Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Los grandes tiburones blancos podrían haber contribuido a la extinción del megalodón

La desaparición de uno de los mayores carnívoros que han existido sobre la faz de la Tierra se puede atribuir en parte a la competencia con otro más pequeño, el gran tiburón blanco, que comía las mismas presas. Así lo revela una investigación basada en los isótopos de zinc detectados en los dientes de los escualos.

Curiosidades 03 de junio de 2022 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
Los-grandes-tiburones-blancos-podrian-haber-contribuido-a-la-extincion-del-megalodon

Aunque Jason Statham pusiera en problemas a esta gigantesca criatura en la película Megalodón, en la vida real fueron otros los factores que llevaron a la extinción de este gran depredador de los mares hace unos tres millones de años. 

Algunas de las causas propuestas hasta la fecha han sido cambios climáticos que pudieron afectar a la pérdida de sus áreas de cría, el declive de algunas de sus presas o la competencia con otros cazadores marinos.

La competencia por las mismas presas con el gran tiburón blanco pudo haber contribuido a la extinción del megalodón, uno de los mayores carnívoros que han existido, según un análisis del zinc de sus dientes

 
 

La-inteligencia-artificial-revela-variaciones-en-la-anatomia-cerebral-de-personas-con-autismoLa inteligencia artificial revela variaciones en la anatomía cerebral de personas con autismo



Ahora, un estudio publicado en Nature Communications apoya esta última hipótesis y afirma que los grandes tiburones blancos (Carcharodon carcharias) compitieron por la comida contra sus colosales parientes, uno de los carnívoros más grandes que han existido en el pasado.

La investigación se ha centrado en la posición de estos y otros escualos en el nivel trófico, el lugar que ocupan en el ecosistema. En este contexto, la dieta desempeña un papel importante para comprender el estilo de vida y la ecología de un animal.

En concreto, los autores han analizado el zinc que se incorpora al esmalte de los dientes cuando se forman, un elemento que puede utilizarse como indicador para entender la dieta de una especie e inferir su nivel trófico en el ecosistema.

cpu-20211008Cómo conectar algo con todo y que sirva para mucho: una breve introducción a la teoría de los sistemas

Los resultados indican que, pese a ser mucho más grandes que el tiburón blanco, los megalodones fueron los perdedores en su particular competición por los recursos alimentarios. 

 El gran tiburón blanco moderno llevó al megalodón a la extinción debido a la competencia por presas similares
El equipo internacional de científicos, liderado por Jeremy McCormack desde la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania), ha usado el isótopo de zinc Zn-66 para evaluar geoquímicamente el nivel trófico de 20 especies de tiburones vivos, incluyendo individuos de acuario y salvajes, así como 13 especies fósiles, entre ellas el megalodón (Otodus megalodon). 

Así se confirmó que este isótopo presenta una estabilidad formidable, conservándose sin alteraciones a lo largo de períodos geológicos, y que sirve para indicar los niveles tróficos de las especies.

“El zinc es esencial para los organismos vivos y desempeña un papel crucial en varios procesos biológicos. En los tejidos de los vertebrados, por ejemplo, proviene principalmente de la dieta y sus isótopos son un indicador útil del nivel trófico en los mamíferos”, explican los autores en su estudio.

La cantidad de zinc en el esmalte de los dientes depende en buena medida del tipo de dieta, y sus isótopos son un indicador útil del nivel trófico en los mamíferos

 
 
Al comparar los valores de isótopos de zinc del megalodón y el gran tiburón blanco dedujeron que en algún momento del Plioceno temprano [hace entre 5,3 y 3,6 millones de años aproximadamente] sus niveles tróficos se superpusieron y es posible que compitieran por las mismas presas, como los cetáceos (ballenas) y otros mamíferos marinos. 

Posibles factores para su extinción
“La extinción del O. megalodon puede haber sido causada por múltiples factores ambientales y ecológicos combinados, incluido el cambio climático y limitaciones térmicas, junto al colapso de las poblaciones de presas”, reconocen los autores, pero también por “la competencia de recursos con el tiburón blanco”, como muestra su estudio.

Los autores reconocen que hay múltiples causas potenciales de la extinción de O. megalodon, como cambios climáticos y ambientales, pero sugieren que la competencia con el gran tiburón blanco pudo haber sido un factor

 
 
En cualquier caso, la hipótesis que plantea este trabajo no es nueva. El investigador Robert W. Boessenecker, del Museo de Paleontología de la Universidad de California (UCMP), publicó en 2019 un artículo donde ya sostenía que la evolución del gran tiburón blanco moderno favoreció la desaparición del colosal escualo debido a la competencia por el alimento.

Más Cronos Noticias

RVMLX5ZCZBFPZH3NNDBWGVO2EY

Megalodón 2: la verdad sobre el megatiburón extinto

Jack Cooper
Curiosidades 09 de agosto de 2023

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

Spiral zoom

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Tendencias
Ciencia 18 de agosto de 2023

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...