
ANIMALES QUE PARECEN VENIDOS DE OTRO PLANETA: DÓNDE ENCONTRARLOS
En el reino animal de la Tierra existen criaturas cuya apariencia y comportamiento hacen pensar que vienen de otros mundos
Material de embalaje, cubiertos desechables, cajas de CD: el poliestireno es una de las formas más comunes de plástico, pero reciclarlo no es fácil y la gran mayoría termina en vertederos, o llega a los océanos donde amenaza la vida marina.
Curiosidades 09 de junio de 2022 AFPCientíficos de la Universidad de Queensland, en Australia, descubrieron sin embargo que los supergusanos, como se conoce a las larvas de los escarabajos oscuros Zophobas morio, con gusto se comen esta sustancia, y sus enzimas intestinales podrían ser la clave para tasas de reciclaje más altas.
Chris Rinke, quien dirigió un estudio publicado el jueves en la revista Microbial Genomics, dijo a la AFP que reportes anteriores habían demostrado que los diminutos gusanos de cera y los gusanos de la harina (que también son larvas de escarabajo) tenían buenas credenciales por comer plástico.
"Así que nos planteamos la hipótesis de que los supergusanos, que son mucho más grandes, pueden comer incluso más", explicó.
Los supergusanos crecen hasta cinco centímetros y son criados como alimento de reptiles y aves, e incluso para comida de humanos en países como México y Tailandia.
Rinke y su equipo alimentaron a los supergusanos con diferentes dietas durante un período de tres semanas: algunos recibieron espuma de poliestireno, comúnmente conocida como espumaplast, icopor o telgopor; otros recibieron salvado; y otros no recibieron nada.
"Confirmamos que los supergusanos pueden sobrevivir con una dieta única de poliestireno e incluso ganar una pequeña cantidad de peso en comparación con el grupo de control de hambre, lo que sugiere que los gusanos pueden obtener energía al comer poliestireno", señaló Rinke.
Aunque los supergusanos criados a base de poliestireno completaron su ciclo de vida, convirtiéndose en pupas y luego en escarabajos adultos completamente desarrollados, las pruebas revelaron una pérdida de diversidad microbiana en sus intestinos y patógenos potenciales.
Estos hallazgos sugirieron que si bien los insectos pueden sobrevivir con poliestireno, esta no es una dieta nutritiva y afecta su salud.
A continuación, el equipo utilizó una técnica llamada metagenómica para analizar la comunidad intestinal microbiana y encontrar qué enzimas codificadas por genes participaron en la degradación del plástico.
- "Bio-upcycling" -
Una manera de utilizar estos hallazgos sería dar a los supergusanos desechos de alimentos o bioproductos agrícolas para consumir junto con el poliestireno.
"Esta podría ser una forma de mejorar la salud de los gusanos y de lidiar con la gran cantidad de desperdicio de alimentos en los países occidentales", dijo Rinke.
Pero si bien es posible criar más gusanos para este propósito, este científico se plantea otro camino: crear plantas de reciclaje que imiten lo que hacen las larvas, que es primero triturar el plástico en sus bocas y luego digerirlo a través de enzimas bacterianas.
"En última instancia, queremos sacar a los supergusanos de la ecuación", dijo.
Rinke planea ahora más investigaciones destinadas a identificar las enzimas más eficientes y luego mejorarlas aún más a través de la ingeniería de enzimas.
Los productos de descomposición de esa reacción podrían luego alimentar a otros microbios para crear compuestos de alto valor, como bioplásticos. Rinke espera que esto se convierta en un "upcycling" económicamente viable.
El "upcycling" es el proceso de reusar los desechos para crear algo de mayor valor, a diferencia del reciclaje, que supone destruir los desechos para crear algo nuevo.
En el reino animal de la Tierra existen criaturas cuya apariencia y comportamiento hacen pensar que vienen de otros mundos
En el mar, el DMS es producido por el fitoplancton a través de varios procesos biológicos, principalmente la degradación enzimática de un metabolito importante, presente en las algas marinas. Debido a esto, la concentración del DMS y, por consiguiente, el olor del mar, será mayor cuando tenga lugar una floración importante de determinadas especies de fitoplancton así como en el agua de marismas o que contengan lechos de algas.
La joya, confeccionada con 2 500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil, habría pertenecido a un niño o niña de ocho años, de estatus social alto, y revela la importancia de los ritos de inhumación. El trabajo, liderado por la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, se publica esta semana en PLoS ONE.
Los recónditos glaciares del sur de Chile y Argentina constituyen el hogar de un pequeño insecto que desarrolla toda su vida en el hielo. Para estudiar al resistente Andiperla en un hábitat tan extremo y aislado, un investigador ha entrenado a guías de montaña en la observación científica. Esta colaboración ha permitido descubrir nuevas especies y ha desatado el interés de los habitantes locales por la ciencia.
Cuando la luz del sol incide sobre nuestra piel, los queratinocitos (las células más abundantes de la epidermis) producen este compuesto, necesario para el correcto funcionamiento del cerebro.
La estructura de Deniliquin, aún por comprobar mediante perforación, tiene un diámetro de hasta 520 kilómetros.
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.