El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Por qué los humanos perdimos la cola?

La cola sirve como defensa, para la depredación, atracción sexual, permite contralar el vuelo en las aves… ¿Por qué los humanos perdimos algo tan útil?

Curiosidades 20/06/2022 GDS Interesante
file-20220613-25540-qdom62.jpg?ixlib=rb-1.1

Soy tajante en la respuesta: los seres humanos no hemos perdido la cola puesto que nunca la tuvimos. Además, en caso de haberla tenido y perdido, no tendría sentido hablar de un porqué y, mucho menos, de un para qué.

Su función original fue propulsarse en el medio acuático
Sorprendentemente para algunos, la cola es una de las cinco grandes características de los cordados y que, consecuentemente, presentan los vertebrados. Se trata de una elongación del extremo posterior del cuerpo y su inicio está justo detrás del ano.

Comics-Cientificos¿Los cómics son la alternativa para lograr mayor difusión de conocimiento científico?

Cuando aparecieron las vertebras, la cola (que sólo era una extensión de notocorda, médula espinal y musculatura en la región postanal) se reforzó con el extremo de la columna vertebral, esto es, con las vértebras caudales. Su función continuó siendo propulsar el movimiento en el medio acuático, aunque con mayor eficiencia. Actualmente podemos apreciarla en la ondulación típica de un tiburón nadando.

Lovepik_com-401796643-sacrum-and-coccyx-950x950

El reto de desplazarse fuera del agua
La revolución anatómica y fisiológica que supuso la conquista del medio terrestre implicó también a la cola. En primer lugar por lo más obvio: la cola ya no propulsa el movimiento, lo hacen las patas. Pero hay otro aspecto oculto mucho más interesante. Al no tener empuje contrarrestando la fuerza del peso (como ocurre en un medio denso como el agua) la gravedad es un problema cuando aspiramos a no vivir arrastrándonos.

“Levantar” el cuerpo fue tarea compleja pero las novedades evolutivas adaptaron diseños biológicos que dejan boquiabierto al más competente de los ingenieros de caminos, canales y puertos. De hecho, surgió una morfología esquelética muy parecida a los puentes Forth: el tronco estaría suspendido entre los dos pares de patas (los pilares), los músculos y ligamentos (elásticos y flexibles) contrarrestarían las tensiones, y los huesos (duros y rígidos) resistirían las compresiones.

Para soportar el peso era fundamental evitar el aplanamiento y adoptar la forma curva. Por eso, y como en los puentes de arco suspendido, se seleccionó la forma de columna arqueada. Pero surgió un nuevo problema: nuestro maravilloso puente biológico no podía ser estático puesto que un animal se tiene que desplazar. Debía ser un puente móvil donde la cola jugara un papel clave orientándose hacia el lado contrario al que se hacía el apoyo. Así, oscilando a izquierda y derecha, se evitaban las sobrecargas al actuar de contrapeso.

Aún más interesante fue su papel en los reptiles que se pusieron de pie. La bipedestación de dinosaurios como la del iguanodóntido Ouranosaurus, biomecánicamente, no es más que un balancín infantil donde la cola contrarresta el peso de la mitad anterior del cuerpo. El punto de equilibrio sería la cadera.

 El peso de la potente cola y la parte superior del cuerpo estarían equilibrados sobre el fulcro de las caderas como un sencillo balancín.
Imagen tomada de CARROLL, R. L. 1997. Patterns and Processes of Vertebrate Evolution. Cambridge Paleobiology Series Volume 2. xvi + 448 pp. Cambridge University Press.
Más funciones sorprendentes de la cola
La cola también contribuyó a aumentar la eficiencia de la bipedestación reptiliana actuando como “tercer apoyo”, función que también apreciamos en mamíferos bípedos como los canguros. Cuando están en reposo, las patas y la cola forman un trípode que garantiza un perfecto equilibrio.

Además de en estas atribuciones básicas, la cola puede intervenir en variadísimas funciones como defensa, depredación, atracción sexual, reserva de nutrientes, control de la direccionalidad del vuelo (en el caso de las aves), comunicación social, mantenimiento térmico e, incluso, en el caso de especies arborícolas de colas prensiles, la suspensión y desplazamiento de rama en rama.

Todos de acuerdo, pues, en que la cola es un invento morfológico estupendo. Entonces, ¿por qué hemos prescindido de esta herramienta biológica tan plástica y multifuncional?

 Un lemur en la cuerda floja luce su cola.
Shutterstock / Zita Stankova
Los humanos no perdimos la cola, nunca la tuvimos
La línea evolutiva que llevó a los homínidos se caracterizó, en lo que respecta al esqueleto axial, por tres transiciones principales: la pérdida de la cola y las adaptaciones a la postura ortógrada (erecta) y la locomoción bípeda.

No obstante, estos tres grandes cambios no sucedieron simultáneamente. De hecho, la pérdida de la cola ocurrió en el contexto del pronogrado (desplazamiento con apoyo en las cuatro extremidades) y gorilas y chimpancés se desplazan de esta forma sin exhibir cola. Su pérdida, pues, es un fenómeno evolutivo independiente a la postura erguida y ocurrido con anterioridad a la aparición del primer hominino.

Es decir, los humanos no hemos perdido la cola porque, en nuestro linaje evolutivo, se perdió mucho antes de que apareciéramos como tales.

Por otra parte, y como han publicado recientemente Xia y colaboradores, la cola se perdió de forma drástica. Se debió, simplemente, a una mutación consistente en la inserción de un elemento Alu en el genoma del ancestro hominoide (las secuencias Alu son trozos móviles de ADN, no codificantes, asociados a diferentes procesos evolutivos de los primates). Lo demostraron fácil y sencillamente insertando la secuencia Alu en un intrón del gen TBXT de ratones y, ¡oh sorpresa!, nacieron ratoncitos sin cola.

Por último, conviene recordar que las mutaciones son al azar, es decir, no hay un porqué. Simplemente, ocurren, y, si no afectan a la eficacia biológica de la especie, no se seleccionan negativamente, la selección natural no les corta la cabeza y siguen para delante. No hay finalismo, es decir, tampoco hay un paraqué, ni se sigue ninguna ruta hacia la perfección de nada preestablecido. De hecho, las inserciones con Alu han sido vinculadas con varias enfermedades heredables en humanos como la hemofilia A y B, la hipercolesterolemia familiar, la neurofibromatosis tipo 1 o el cáncer de colon hereditario.

A la vista de todo esto, ¡qué pena que no tengamos cola! A las maravillosas aplicaciones funcionales que hemos comentado habría que añadirle lo que supondría evitar estos factores de riesgo patológicos arrastrados por las secuencias Alu. Aunque, más de uno, lo que realmente echa de menos es la idea de disponer de una cola lustrosa y sensual, moviéndose insinuantemente y hechizando a quien la contemplara. Con lazos, piercings o, simplemente, con un brillante pompón peludo… ¡Qué arma de seducción más poderosa nos hemos perdido los humanos! 

A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

Te puede interesar
happines-cheerful-perforated-paper-smiley-face

¿Qué es la felicidad

Guillermo Sammartino
General 08/09/2023

El secreto de la felicidad es un asunto que a todos nos interesa. De entre todos los filósofos, hemos escogido al peculiar Nietzsche para ver su particular visión de la felicidad.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13/09/2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

Dos-sondas-solares-se-acercan-a-la-solucion-del-misterio-de-la-corona-solar

Dos sondas solares se acercan a la solución del misterio de la corona solar

EFE
Ciencia 14/09/2023

Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.

Copernico

El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

Guillermo Sammartino
General 28/09/2023

Desde la Antigüedad ya se observaba que las estrellas se desplazaban lentamente con regularidad. Se suponía que estaban dibujadas en una esfera con la Tierra en el centro: eran las “estrellas fijas”. Pero, además, estaban las “estrellas errantes” (los cinco planetas visibles, el Sol y la Luna)

Lo más visto
Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdc7%2Fe69%2F661%2Fdc7e6966144a723bf620d9d6be90d0f1

Migrantes en bicicleta a 22º bajo cero

Guillermo Sammartino
Mundo 05/12/2023

Finlandia apunta a un cúmulo de evidencias que indican que Moscú estaría utilizando a los migrantes como una herramienta de presión tras materializarse el ingreso del país nórdico en la OTAN

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...