
El primero de sus principios afirma: LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DETODO EL PUEBLO. Y POR LO TANTO CONSTITUYE UN DEBER Y UNA FUNCION IMPRESCRIPTIBLE E INDELEGABLE DEL ESTADO.
Cuando la nave OSIRIS-REx de la NASA descendió en 2020 al asteroide Bennu para tomar muestras, tuvo que disparar sus propulsores para no hundirse en su granuloso suelo. Ahora se han presentado más detalles de aquel contacto de cinco segundos, en el que se recogió ¼ kilo de material que llegará a la Tierra en 2023. Sus minerales de arcillas y carbonatos podrían aportar valiosa información sobre los albores del sistema solar.
Curiosidades 09 de julio de 2022Los datos recogidos en octubre de 2020 durante la recogida de muestras del asteroide Bennu por la misión OSIRIS-REx de la NASA muestran que la superficie del asteroide está formada por fragmentos o rocas poco cohesionados, según dos nuevos estudios que aparecen esta semana en las revistas Science y Science Advances.
Los autores se han sorprendido con los resultados: la nave espacial se habría hundido en Bennu si no hubiera disparado sus propulsores para retroceder inmediatamente después de tomar el polvo y rocas de su superficie.
La misión OSIRIS-REx de la NASA ha recogido 250 gramos de muestras de Bennu para analizarlas en la Tierra, y durante el contacto ha confirmado que la superficie de este asteroide está formada por rocas muy poco cohesionadas
El material particulado que conforma el exterior de este asteroide está tan poco empaquetado y tan ligeramente unido entre sí, que si una persona pisara Bennu notaría muy poca resistencia, como si anduviera por una piscina de bolas de plástico en la que juegan los niños.
“Si Bennu estuviera completamente compactado, eso implicaría que sería una roca casi sólida, pero hemos encontrado mucho espacio vacío en la superficie”, apunta Kevin Walsh, investigador del Southwest Research Institute (EE UU) y autor principal del artículo en Science Advances.
Walsh y su equipo analizaron las fuerzas experimentadas por la nave espacial e investigaron las propiedades físicas del material hasta una profundidad de 10 cm en el suelo, descubriendo que la baja gravedad de Bennu ha dado lugar al lecho superficial granular.
La alta porosidad y la baja resistencia del material permiten que el polvo y otras pequeñas partículas se muevan dentro de la subsuperficie del asteroide. Los datos espectrales y térmicos recogidos durante la misión sugieren que estos resultados se aplican a todo el asteroide, no solo al lugar de muestreo.
Según el estudio de Science, liderado por el profesor Dante Lauretta de la Universidad de Arizona (EE UU), se recogieron unos 250 gramos de muestra, que se traerán a la Tierra en 2023 para su análisis de laboratorio. En comparación con los 5 gramos que tomó la nave japonesa Hayabusa2 del asteroide Ryugu, es bastante más, aunque ambas misiones se consideran importantes para estudiar estos asteroides ricos en carbono.
“Tenemos un plan para comprender la historia de Bennu, desde los albores del sistema solar hasta el origen de la vida en la Tierra. Estamos entusiasmados con las muestras porque contienen minerales de arcilla, que son ricos en agua, y carbono en forma de minerales de carbonato y moléculas orgánicas”, explica Lauretta a SINC.
Tenemos un plan para comprender la historia de Bennu desde los albores del sistema solar hasta el origen de la vida en la Tierra. Las muestras contienen minerales de arcilla, ricos en agua, y carbono en forma de minerales de carbonato y moléculas orgánicas
Dante Lauretta (Universidad de Arizona)
Durante su contacto, el Mecanismo de Adquisición de Muestras Táctil (TAGSAM) de la nave hizo contacto y comenzó a hundirse en la superficie del asteroide antes de liberar un chorro de gas nitrógeno que movilizó el material del subsuelo y lo guió hasta una cámara de recogida.
El profesor ofrece más detalles sobre el muestreo: “Duró unos cinco segundos, y hubo otro vuelo de regreso sobre la superficie original del asteroide de unos diez segundos”. El equipo decidió enviar la nave de vuelta para tomar más fotografías “y ver el tamaño del ‘desastre’ que hicimos”, apunta Lauretta, en referencia al cráter que se creó por la operación, más grande de lo esperado, otra sorpresa más de las muchas que ha deparado este asteroide a la comunidad científica.
Una sorpresa tras otra
La nave espacial OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security-Regolith Explorer) pasó cerca de dos años inspeccionando Bennu, de unos 500 metros de diámetro. Después de considerar los mejores lugares para recoger una muestra, el equipo de la misión eligió un sitio dentro de un cráter de 20 metros, apodado Nightingale.
Simulación de OSIRIS-REx alcanzando la superficie del asteroide Bennu. / NASA/Goddard/University of Arizona
El asteroide dio su primera sorpresa en diciembre de 2018 cuando esta nave de la NASA llegó a su destino, encontrando una superficie plagada de cantos rodados en lugar de la playa lisa y arenosa que esperaban según las observaciones de los telescopios terrestres y espaciales. Los científicos también descubrieron que Bennu ‘escupía’ partículas de roca al espacio.
“Nuestras expectativas sobre la superficie del asteroide eran completamente erróneas”, reconoce Lauretta, y lo mismo pasó después de que la nave OSIRIS-REx recogiera la muestra y transmitiera a la Tierra imágenes impresionantes y cercanas de la superficie del asteroide: “Lo que vimos fue un enorme muro de escombros que irradiaba desde el lugar de la muestra”.
Nuevo cráter de 9 metros
Los investigadores estaban desconcertados por la abundancia de guijarros esparcidos, dado lo suave que la nave tocó la superficie, y más extraño aún fue que dejara un gran cráter elíptico de entre 8 y 9 metros de largo en Bennu. “Las veces que probamos la recogida de muestras en el laboratorio, apenas hicimos un hueco”, explica el profesor, por eso decidieron volver a enviar la nave para tomar más fotografías y confirmarlo.
Los autores analizaron el volumen de restos visibles en las imágenes de antes y después del lugar de muestreo. También examinaron los datos de aceleración recogidos durante el aterrizaje para elaborar los estudios. Estos datos revelaron que cuando OSIRIS-REx tocó el asteroide experimentó muy poca resistencia.
“En el momento en que encendimos nuestros propulsores para salir de la superficie, todavía nos estábamos sumergiendo en el asteroide”, comenta Ron Ballouz, investigador del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (EE UU). Su equipo realizó cientos de simulaciones por ordenador para deducir la densidad y baja cohesión de Bennu a partir de las imágenes de la nave y la información sobre la aceleración.
La información puede ayudar a interpretar mejor las observaciones remotas de otros asteroides, lo que podría ser útil para diseñar futuras misiones a ellos y proteger a la Tierra de colisiones
Ahora, toda esta información puede ayudar a los científicos a interpretar mejor las observaciones remotas de otros asteroides, lo que podría ser útil para diseñar futuras misiones a ellos y desarrollar métodos para proteger a la Tierra de las colisiones con estos objetos.
Es posible que asteroides como Bennu —apenas unidos por la gravedad o la fuerza electrostática— puedan romperse en la atmósfera terrestre y, por tanto, suponer un peligro diferente al de los asteroides sólidos.
“Todavía estamos al principio de entender lo que son estos cuerpos, porque se comportan de maneras muy contraintuitivas”, concluye otro de los autores, Patrick Michel, científico de OSIRIS-REx en el Observatorio de la Costa Azul (Francia).
Vista del asteroide Bennu expulsando partículas de su superficie el 19 de enero de 2019. / NASA/Goddard/Universidad de Arizona/Lockheed Martin
Las adversidades sufridas por las madres durante la infancia o el embarazo se reflejan en el microbioma intestinal de sus hijos
Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.
Analizar las precipitaciones en otros planetas ayuda a los científicos a comprender la atmósfera de mundos similares a la Tierra. Las lluvias no solo permiten evaluar su posible habitabilidad, también nos explican sus orígenes.
Un antiguo gusano ha vuelto a la vida tras 46.000 años congelado en el permafrost siberiano, y ha empezado a reproducirse, además, no se conocía su especie hasta ahora
Según Albert Einstein, “el secreto de la creatividad está en dormir bien y abrir la mente a las posibilidades infinitas”.
Felix Pando con una experiencia haciendo música para bebés por más de 33 años nos cuenta sus experiencias y el cómo se podría recordar vivencias de cuando uno fue bebé.
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.