
El primero de sus principios afirma: LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DETODO EL PUEBLO. Y POR LO TANTO CONSTITUYE UN DEBER Y UNA FUNCION IMPRESCRIPTIBLE E INDELEGABLE DEL ESTADO.
En pleno océano Pacífico existe un conjunto de miles de islas que forman la región de la Polinesia. Una de esas islas, que antiguamente se llamaba Rapa Nui y hoy en día se conoce como la Isla de Pascua, es mundialmente famosa por unas intrigantes esculturas que pueblan todo su territorio: los Moais.
Curiosidades 15 de agosto de 2022 GDS InteresanteNo se sabe con seguridad, pero parece ser que la Isla de Pascua estaba despoblada hasta que, entre los siglos VI y VIII de nuestra era, un grupo de hombres y mujeres de otra isla de la Polinesia desembarcó en ella.
Para los indígenas, las estatuas no tenían ningún poder mágico hasta el momento en que les colocaban los ojos, fabricados con coral blanco y rocas volcánicas en tonos rojos y negros. Una vez incrustados, adquirían la cualidad mágica de proteger y se daban por terminadas.
Un dato muy curioso es que no solían colocar los Moais mirando al mar. A pesar de estar en una isla, casi todos están orientados al interior, hacia donde vivían los habitantes a los que tenían que cuidar.
Desgraciadamente, solo un Moai que se encuentra en el Museo Antropológico de Hanga Roa, el pueblo más importante de la Isla de Pascua, conserva los ojos originales. El que ves en la fotografía al aire libre es un Moai restaurado para que todos podamos conocer cómo era su aspecto original.
Se cree que los más antiguos son del siglo VIII de nuestra era y que durante cientos de años continuó la tradición. Pero sucedió que, desgraciadamente, en torno al siglo XV empezó a haber graves conflictos entre las tribus de la isla por la escasez de árboles y alimentos. Muchos de ellos acabaron en guerras en las que se destruyeron muchos Moais.
También se piensa que llegó un momento en que la población, harta de pasar hambre, dejó de creer que los seres de piedra tenían poderes y decidieron acabar con ellos.
La triste realidad es que, por unas cosas u otras, todos los Moais fueron derribados. De los casi 900 que se encontraron en la isla, los que hoy en día están en pie es porque fueron restaurados y colocados de nuevo en su lugar. También hay muchos que quedaron a medio hacer en las canteras o abandonados, no se sabe por qué, cuando eran transportados a sus ahu.
Una de las cosas que más impactan cuando se recorre la isla es ver una serie de gigantescas cabezas de piedra clavadas en el suelo. Hasta hace poco no se sabía a ciencia cierta por qué unos Moais eran de cuerpo entero y otros no.
Hace varios años se realizó una excavación y se desenterraron dos de ellas. Los arqueólogos confirmaron sus sospechas: en realidad no eran esculturas de cabezas, sino que la tierra escondía cuerpos de varios metros de longitud, también decorados con relieves e inscripciones en la espalda.
A día de hoy todavía quedan muchas cosas interesantes por descubrir sobre la cultura Rapa Nui. Seguro que con el tiempo los investigadores irán revelando nuevos datos que nos permitirán descubrir e imaginar con más exactitud, cómo era la vida en la recóndita y misteriosa isla de Pascua.
Mitchell fue el sexto hombre en pisar la Luna cuando viajó en la misión Apolo 14. Al volver a la Tierra afirmó que los alienígenas investigaban nuestra capacidad militar.
Entender cómo nuestra especie se hizo inteligente es uno de los enigmas evolutivos que aún están sin resolver.
La estructura de Deniliquin, aún por comprobar mediante perforación, tiene un diámetro de hasta 520 kilómetros.
Caían las bombas en la Segunda Guerra Mundial, pero el monumento del "Padre de la Patria", sobrevivió de un modo -que para muchos- resultó inexplicable. Esta es la historia.
Cientos de voluntarios y aficionados de todo el mundo se reúnen en el lago Ness, en Escocia, para llevar a cabo la mayor búsqueda en más de 50 años del monstruo que supuestamente habita la zona. Los expedicionarios no han escatimado en medios, incluyendo drones, escáneres térmicos, barcos con cámaras infrarrojas o un hidrófono
Distintos estudios confirman que la actividad cerebral de los pacientes se dispara durante la agonía por el instinto de supervivencia. Dos mujeres que “volvieron de la muerte” relataron lo que vieron y sintieron durante ese lapso
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.