El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

El bajo rendimiento del trigo en países del sur aumentará la inseguridad alimentaria y la desigualdad

Un nuevo modelo que combina aspectos económicos y meteorológicos, junto al rendimiento de este cereal, permite estimar en detalle las consecuencias de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.

Mundo 20/08/2022 SINC
El-bajo-rendimiento-del-trigo-en-paises-del-sur-aumentara-la-inseguridad-alimentaria-y-la-desigualda

El trigo es una fuente de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 % de las calorías y las proteínas a 3.400 millones de personas. Incluso si cumplimos con los objetivos de mitigación climática y nos mantenemos por debajo de los 2°C de aumento global de temperaturas, se prevé que el rendimiento y el precio de dicha planta se vea alterado en los próximos años.

Los detalles de esta dinámica se explican en un nuevo estudio publicado en la revista One Earth. Los autores aseveran que es probable que su desempeño económico aumente en latitudes altas y disminuya en latitudes bajas, lo que implicaría un cambio de los precios del grano y provocaría un aumento de las desigualdades en el sur global.

El trigo es una fuente de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 % de las calorías y las proteínas a 3.400 millones de personas. Se prevé que su rendimiento y su precio se altere debido al cambio climático

 
 
“La mayoría de los estudios se centran en cómo la modelización del cambio climático impacta en los rendimientos del trigo. Si bien este aspecto importa, no brinda una visión holística sobre cómo afecta a la seguridad alimentaria. En el mundo real, muchos países en vías de desarrollo dependen en gran medida de la agroindustria”, sostiene Tianyi Zhang, primer autor y agrometeorólogo del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China.

El investigador explica a SINC que muchos de estos territorios ya están trabajando en soluciones para este problema potencial: “En los últimos años, hemos visto muchas asociaciones estratégicas establecidas entre China y estados de África y el sur de Asia. Se han introducido tecnologías agrícolas (reproducción híbrida o bombas de agua de riego) que mejorarán la seguridad alimentaria de estas áreas”.

Ciencia con perspectiva económica
El equipo ha desarrollado un nuevo modelo que combina aspectos económicos y climáticos junto con el desempeño comercial del trigo. Este sistema permite a los investigadores observar en detalle los impactos de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en los rendimientos, el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.

hd-wallpaper-3509454_1920

“Sabemos por investigaciones anteriores que los eventos extremos no necesariamente responden de la misma manera que las condiciones medias, y debido a que los primeros son los que más impacto tienen en las sociedades, este es un importante paso adelante", apunta Karin van der Wiel, coautora del estudio y climatóloga del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI).

El modelo predice que el rendimiento aumentará en regiones de latitudes altas como EE UU, Rusia y gran parte del norte de Europa. En países como Egipto, India o Venezuela, entre otros, es probable que este disminuya, en algunas áreas en más de un 15 %.

En el norte global, “más allá de reducir las emisiones, deberían aplicarse medidas de adaptación. Por ejemplo, apoyar tecnologías de producción agrícola que puedan tolerar un clima más cálido, aumentar los ingresos de los consumidores, reducir el desperdicio de alimentos y permitir que la gente se traslade a otros países con mejores condiciones”, opina Taoyuan Wei, del Centro Internacional para la Investigación Climática (CICERO) y también firmante del estudio.

Ganadores y perdedores de las futuras dinámicas comerciales
“Con este cambio en los rendimientos, la dinámica comercial tradicional del mercado del trigo podría intensificarse, y esto causaría que las regiones importadoras ubicadas en latitudes bajas, como el sur de Asia y el norte de África, experimenten picos más frecuentes y pronunciados en los precios de este cereal que los países exportadores”, dice Tianyi Zhang.

 
La dinámica comercial del mercado del trigo podría intensificarse, provocando que las regiones importadoras en latitudes bajas experimenten picos más frecuentes y pronunciados en los precios de este cereal 
 
 
Estos cambios no solo supondrían que estados con inseguridad alimentaria paguen aún más por los alimentos, sino que los precios del trigo en el mercado mundial podrían volverse más volátiles y exacerbar las desigualdades existentes.

“La política de liberalización del comercio con un calentamiento de 2°C podría estabilizar o incluso aumentar los ingresos de los agricultores en los países exportadores, pero reduciría los ingresos de estos en los territorios importadores”, comenta Zhang.

 Los precios del trigo en el mercado mundial podrían volverse más volátiles y exacerbar las desigualdades existentes. / Pixabay
Un cambio global para llegar a un camino sostenible
Zhang y su equipo esperan que sus predicciones sobre los precios y la volatilidad del trigo impulsen una acción global. “Ayudar a mejorar el autoabastecimiento de cereales en los países en desarrollo es crucial para la seguridad alimentaria mundial”, comenta el investigador del IAP.

 
Tenemos que colaborar entre todos para impulsar un cambio mundial que nos lleve a un camino sostenible

Taoyuan Wei, CICERO
 
 
 
Después de la publicación del estudio, los autores planean redactar un informe de asesoramiento dirigido a los responsables políticos con el objetivo de plantear líneas de colaboración agrícola internacional bajo los riesgos del cambio climático.

“Idealmente, tenemos la intención de difundir este conocimiento a las industrias alimentarias, los productores agrícolas, los responsables políticos relevantes a nivel local, nacional e internacional. Y para ello también necesitamos la ayuda de medios de comunicación y de comunicadores. Tenemos que colaborar entre todos para impulsar un cambio mundial que nos lleve a un camino sostenible”, concluye Taoyuan Wei.

 

Te puede interesar
fotografiar-comida-1673275543.jpeg?crop=0

¿Comemos con los ojos?

Carmen Rodrigo Carbó
Curiosidades 05/09/2023

El hambre se define como el ansia o la necesidad urgente de comer. Sin embargo, la regulación del apetito y el comportamiento alimentario es un proceso muy complejo donde interaccionan dos tipos de factores: internos, controlados por señales hormonales y moleculares del intestino, el tejido adiposo o el eje cerebro-intestino; y externos, basados principalmente en el aprendizaje producido por las señales generadas al ingerir el alimento.

Vegetarianos

Vegetarianismo: orígenes y futuro de una tendencia imparable

Hilda Nely Lucano Ramírez
Salud 22/09/2023

Las posturas de estos y otros filósofos estaban centradas principalmente en el ámbito ético. En otras palabras, su práctica vegetariana se fundamentaba en la injusticia de comer cuerpos de otros animales, de quitarles la vida innecesariamente por un mero capricho culinario.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25/09/2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

El-cambio-climatico-impulsa-las-invasiones-de-insectos

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

Guillermo Sammartino
Ecología 26/09/2023

Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.

pesticidas-y-plagas-scaled

“Gracias a la pandemia, el ARN se instaló en el centro de la biotecnología agrícola”

SINC
Ecología 16/10/2023

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 200 mil personas mueren cada año debido al uso de agroquímicos. El equipo de este investigador argentino, ganador del Premio Unesco-Al Fozan para Jóvenes Científicos de este año, desarrolló una alternativa: una especie de vacuna de ARN para los cultivos que entrena a las plantas para defenderse por sí solas de la infección de patógenos, reemplazando así a los pesticidas sintéticos.

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

Felix Pando Aldea Ideal

Felix Pando premiado por su música en favor de la solidaridad

Guillermo Sammartino
General 29/11/2023

La Fundación Aldea Ideal, por unanimidad de votos de sus fundadores y colaboradores, decide otorgar la distinción "SOLIDARIDAD 2023" al señor Felix Pando por colaborar solidariamente con el bien común y ayudar con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...