Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Descubren por qué tenemos antojos de comida grasa

Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.  

General 07 de septiembre de 2022 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
hombre-hamburguesa_0


 
Nuestro deseo de comer alimentos grasos podría deberse a una conexión entre el intestino y el cerebro. Tal y como publican investigadores del Instituto Zuckerman de Columbia en la revista Nature, en el caso de los ratones, la grasa que llega a los intestinos desencadena una señal. Esta señal es transmitida al cerebro por medio de los nervios y provoca el deseo de ingerir comida grasa. El estudio abre la puerta a la posibilidad de interferir en esta conexión intestino-cerebro, para cortar el deseo de más grasa, ayudar a elegir opciones más saludables y abordar el creciente problema mundial causado por el exceso de comida en algunas partes de la Tierra.

"Vivimos en tiempos sin precedentes, en los que el consumo excesivo de grasas y azúcares está causando una epidemia de obesidad y trastornos metabólicos", dijo el primer autor Mengtong Li. "Si queremos controlar nuestro insaciable deseo de grasa, la ciencia nos está mostrando que el conducto clave que impulsa estos antojos es una conexión entre el intestino y el cerebro".


Anteriormente, los investigadores estudiaron el caso del azúcar. Descubrieron que la glucosa activa un circuito específico entre el intestino y el cerebro que se comunica con éste en presencia de azúcar intestinal. Los edulcorantes artificiales sin calorías, en cambio, no tienen este efecto, lo que probablemente explique por qué los refrescos light pueden dejarnos insatisfechos.

"Nuestras investigaciones demuestran que la lengua le dice al cerebro lo que nos gusta, es decir, lo que sabe dulce, salado o graso", afirma el Dr. Zuker, que también es profesor de bioquímica y biofísica molecular y de neurociencia en el Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de Columbia. "El intestino, sin embargo, le dice a nuestro cerebro lo que queremos, lo que necesitamos".

 
Y además...Recomendado por 
 
 Un increíble cepillo de dientes arrasa en EuropaPatrocinado por Teeth Care
 
 
En el presente estudio, los investigadores querían ver cómo los ratones respondían ante la grasa presente en la dieta, es decir, ante los lípidos y ácidos grasos que todos necesitamos para vivir. Se ofreció a los animales botellas de agua que tenían grasas disueltas y botellas de agua con sustancias dulces que no afectan al intestino pero sí son atractivas. En solo dos días, los roedores mostraron su preferencia por las botellas de agua que tenían grasas. La mantuvieron incluso hasta cuando los científicos los modificaron genéticamente para que no pudieran saborear la grasa. "Aunque los animales no podían saborear la grasa, se veían impulsados a consumirla", afirma el Dr. Zuker.

Los investigadores pensaron que la grasa debía activar circuitos cerebrales específicos que impulsaban preferencia de los animales por la grasa. Para encontrar estas vías de comunicación, midieron la actividad cerebral de los ratones mientras ingerían grasa. Lo que sucedió fue que las neuronas del núcleo caudal del tracto solitario o cNST, que se encuentran en el tronco encefálico, la zona más primitiva del cerebro, se activaron. Algo que también ocurrió en el anterior estudio del azúcar. Las neuronas del nervio vago, que une el intestino con el cerebro, también se movían cuando los ratones tenían grasa en sus intestinos.

A continuación, los investigadores pusieron el foco en el intestino, más concretamente en las células endoteliales que lo recubren. Se encontraron dos grupos de células que enviaban señales a las neuronas del nervio vago en respuesta a la grasa.

"Un grupo de células funciona como sensor general de nutrientes esenciales, respondiendo no sólo a las grasas, sino también a los azúcares y aminoácidos", explica Li. "El otro grupo responde solo a las grasas, ayudando potencialmente al cerebro a distinguir las grasas de otras sustancias en el intestino".

Después de los hallazgos, los científicos bloquearon la actividad de estas células administrándoles un fármaco a los ratones. Ninguno de los grupos de células señalizó nada y las neuronas del nervio vago no respondieron a la grasa del intestino. Mediante técnicas genéticas se desactivaron, además, estas neuronas vagales. En ambos casos el ratón perdió el interés por la grasa. "Estos experimentos proporcionan estrategias novedosas para cambiar la respuesta del cerebro a la grasa y posiblemente el comportamiento hacia la comida", dijo Li.

Las tasas de obesidad mundiales casi se han duplicado desde 1980. "El consumo excesivo de alimentos baratos, altamente procesados y ricos en azúcar y grasa está teniendo un impacto devastador en la salud humana, especialmente entre las personas de bajos ingresos y en las comunidades de color", dijo el Dr. Zuker. "Cuanto mejor comprendamos cómo estos alimentos secuestran la maquinaria biológica subyacente al gusto y al eje intestino-cerebro, más oportunidades tendremos de intervenir".

Más Cronos Noticias

natural-treatment-pharmacy-pills-top-view

En qué invierten los líderes tecnológicos para sus cuerpos

Juan Manuel Flores
Salud 03 de septiembre de 2023

Entre líderes tecnológicos, se ha vuelto tendencia la inclinación hacia la salud y el bienestar. Aunque, los supuestos cuidados de salud han llamado la atención de los medios, al ser poco tradicionales. Por ejemplo, terapias de hielo, inversiones millonarias en suplementos alimenticios o uso de veneno de ranas amazónicas y abstención de agua.

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

tomates-fruta-verdura-1280x720x80xX

El tomate, un alimento redondo

Gemma Chiva-Blanch
Salud 02 de agosto de 2023

De pequeña no me gustaba el tomate. De haber sabido que el nombre viene de tomatl, que en azteca significa “fruto con ombligo”, igual lo hubiera mirado con mejores ojos. Hasta que un día, siendo un poco más mayor, me vi forzada por las circunstancias a probar un jugoso y dulce tomate. ¡Menos mal! ¡Lo que me había perdido todo este tiempo! Desde entonces lo incluyo en mi dieta casi cada día en distintas formas. Como deberíamos hacer todos, y les voy a contar por qué.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

memoriajamaisvu

‘Jamais vu’: la ciencia detrás de lo contrario al ‘déjà vu’

Akira O'Connor
Curiosidades 25 de septiembre de 2023

En la vida cotidiana, el jamais vu puede ser provocado por la repetición o la mirada fija, pero no tiene por qué. A uno de nosotros, a Akira, le ha pasado conduciendo por la autopista, lo que le ha obligado a detenerse en el arcén para que su desconocimiento de los pedales y el volante se “restableciera”. Por suerte, en la naturaleza es raro.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...