Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

LOS FETOS PONEN MALA CARA CUANDO LA MADRE COME COL

Los fetos ponen mala cara cuando la madre come col rizada, y esbozan una sonrisa si comen zanahoria. Con imágenes en 4D, han comprobado que antes de nacer, ya aprecian los sabores

Curiosidades 23 de septiembre de 2022 GDS Noticias interesantes
reaccionCol-950x562

Aún en el vientre de sus madres, los fetos reaccionan de manera diferente a distintos olores y sabores.

Lo ha comprobado un grupo de investigadores de la Universidad de Durham, Reino Unido.  Hicieron ecografías 4D de 100 mujeres embarazadas para ver cómo respondían sus bebés aún no nacidos a dos alimentos distintos: zanahorias y col rizada.

Los fetos expuestos a la zanahoria mostraron más a menudo una sonrisa, mientras que los expuestos a la col rizada hacían, casi sistemáticamente,  «pucheros». La imagen superior de este reportaje es una ecografía real en 4D de un feto que reacciona a la dosis de col rizada que ha tomado su madre. Sin embargo, esta es la sonrisa que aparece cuando la exposición es a zanahoria:
 Reacción de un feto ante el sabor a zanahoria. Imagen: FETAP (Fetal Taste Preferences) Study, Fetal and Neonatal Research Lab, Durham University
Los humanos experimentan el sabor a través de una combinación de gusto y olfato. En los fetos, se cree que esto podría suceder al inhalar y tragar el líquido amniótico en el útero.
Las voluntarias fueron madres, de 18 a 40 años, en la semana 32 semanas  a la 36  de embarazo.

Recibieron una sola cápsula que contenía aproximadamente 400 mg de zanahoria o 400 mg de polvo de col rizada unos 20 minutos antes de cada exploración. Se les pidió que no consumieran alimentos ni bebidas saborizadas una hora antes de las exploraciones.

Fue suficiente una exposición a una pequeña cantidad de zanahoria o col rizada para que los fetos reaccionaran, sonriendo, o con muecas de llanto.

El estudio está dirigido a conocer cuándo se desarrollan los receptores humanos del gusto y el olfato, es decir, en qué momento empieza a gustarnos o no lo que olemos o probamos, y han encontrado que esto ocurre antes de que hayamos entrado en contacto con el mundo exterior.

Los investigadores también creen que lo que comen las mujeres embarazadas podría influir en las preferencias gustativas de los bebés después del nacimiento y potencialmente tener implicaciones para establecer hábitos alimenticios saludables.

El estudio se ha publicado en la revista Psychological Science.

Beyza Ustun, investigadora de posgrado en el Laboratorio de Investigación Fetal y Neonatal del Departamento de Psicología de la Universidad de Durham, explica: «Varios estudios han sugerido que los bebés pueden saborear y oler en el útero, pero se basan en los resultados posteriores al nacimiento, mientras que nuestro estudio es el primero en observar estas reacciones antes del nacimiento».

Ahora han comenzado un estudio de seguimiento con los mismos bebés después del nacimiento para ver si la influencia de los sabores que experimentan en el útero afecta a la aceptación de diferentes alimentos.

El coautor de la investigación, el profesor Jackie Blissett, de la Universidad de Aston,  explica: «Se podría argumentar que las exposiciones repetidas de sabores prenatales pueden conducir a preferencias por los sabores experimentados después del nacimiento. En palabras, exponer al feto a sabores menos ‘ricos’, como la col rizada, podría significar hacer que se acostumbren a esos sabores antes de nacer.

El siguiente paso es examinar si los fetos muestran menos respuestas ‘negativas’ a estos sabores con el tiempo, lo que podría entenderse como una mayor aceptación al alimento cuando hayan nacido.

Más Cronos Noticias

573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Julia Mayas Arellano
Ciencia 01 de agosto de 2023

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

memoriajamaisvu

‘Jamais vu’: la ciencia detrás de lo contrario al ‘déjà vu’

Akira O'Connor
Curiosidades 25 de septiembre de 2023

En la vida cotidiana, el jamais vu puede ser provocado por la repetición o la mirada fija, pero no tiene por qué. A uno de nosotros, a Akira, le ha pasado conduciendo por la autopista, lo que le ha obligado a detenerse en el arcén para que su desconocimiento de los pedales y el volante se “restableciera”. Por suerte, en la naturaleza es raro.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...