
La lógica de este sistema económico-político global requiere dominar y apropiarse de la naturaleza, pero eso, además de injusto para la gran mayoría de habitantes, es imposible por la sencilla razón de que somos una parte ruidosa
Los lagos y ríos contienen una parte minúscula del agua dulce del planeta, la mayor parte está congelada
Curiosidades 04/10/2022En las fotografías tomadas desde el espacio, podemos ver que nuestro planeta tiene más agua que tierra. Es un alivio, teniendo en cuenta que el agua es imprescindible para sostener la vida, pero al mismo tiempo resulta terrorífico pensar que, de toda el agua del planeta, el 97,5% es agua salada, solo el 2,5% es agua dulce. Esa minúscula porción de agua sin sal es la que mantiene la vida terrestre, todas las plantas y animales, que por supuesto nos incluyen a nosotros.
Cuando pensamos en agua dulce nos vienen a la cabeza las lluvias torrenciales de los monzones, los grandes ríos del mundo como el Nilo o el Amazonas, y los grandes lagos. Lo que resulta sorprendente es que más del 68% del agua dulce de la Tierra no es accesible, ya que se encuentra congelada en los casquetes polares y los glaciares. Otro 30% se encuentra en la tierra, pero sobre todo en depósitos subterráneos. Sólo un 0,3% del agua dulce forma las aguas superficiales de lagos, ríos y pantanos.
En definitiva, de toda el agua de la Tierra, más del 99% es inutilizable para los seres humanos y muchos otros seres vivos terrestres. Solo hay 100.000 kilómetros cúbicos de agua dulce inmediatamente disponible para los humanos, lo que equivale a unas seis piscinas olímpicas por persona. Si tenemos en cuenta el agua que consumen las selvas, los cultivos y las industrias, no parece tanto. Con esta asombrosa constatación llega el reconocimiento de que tenemos que utilizar este recurso con mucha prudencia.
Aquí se encuentran las reservas de agua dulce del planeta, ese tesoro líquido que nos mantiene con vida:
Si solo el 3% del agua del planeta es dulce, y dos tercios se encuentra congelada en los casquetes polares y glaciares, un 60% de esa agua dulce congelada se encuentra en la Antártida. La capa de hielo de la Antártida tiene una superficie de casi 14 millones de km² y contiene 30 millones de km³ de hielo. Si todo ese hielo se fundiera, produciría una subida de 70 metros del nivel del mar en todo el mundo.
El agua subterránea se encuentra en los espacios porosos de la roca y el suelo y en las fracturas de las formaciones rocosas, y comprende el 30% de toda el agua dulce disponible en el mundo. Las aguas subterráneas se recargan desde la superficie a partir del agua de lluvia, y pueden emanar de la superficie como manantiales y nacimientos de rías, y formar oasis o humedales.
La capa de hielo de Groenlandia cubre el 80% de la superficie de este territorio con un grosor medio de unos 1,5 km que alcanza más de 3 km en su punto más grueso. Contiene 2.850.000 kilómetros cúbicos de hielo, y si se derritiese produciría una subida del nivel del mar de 7,2 metros.
Un 69% del agua dulce de la superficie también se encuentra congelada en forma de hielo subterráneo y permafrost. En comparación, solo un 3,8% del agua dulce está en forma de humedad en el suelo.
En conjunto, los lagos de la Tierra contienen 199.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. El lago Baikal en Rusia es el mayor lago de agua dulce del mundo por su volumen, ya que contiene entre el 22 y el 23% del agua dulce superficial del planeta, más que todos los Grandes Lagos de América del Norte juntos, que suman un 21% de total de agua dulce. Siguen los grandes lagos de África, que incluyen el inmenso lago Victoria.
Si el agua cae del cielo, eso quiere decir que hay agua en el cielo. La suma del vapor de agua y las nubes en la atmósfera del planeta contienen un 3% del agua dulce en superficie, es decir, del 1,2% de agua dulce que no está ni congelada ni bajo tierra.
Los pantanos y humedales representan un 2,6% del agua dulce en superficie. Esto equivale aproximadamente a 11.500 kilómetros cúbicos de agua Duce, apenas el 0,03% del agua dulce total del planeta.
Parece incomprensible, pero los ríos, que son la primera imagen que llega a nuestra cabeza cuando pensamos en agua dulce, solo contienen un 0,49% del agua dulce superficial del planeta, que a su vez es una parte minúscula del agua dulce total.
Tú eres un 60% agua, mientras que una lechuga tiene alrededor del 95%. Todos los seres vivos contienen agua, pero la suma del agua dulce de toda la vida del planeta, lo que se llama agua biológica, solo alcanza los 1.120 kilómetros cúbicos, el 0,0001% del agua total y el 0,003% del agua dulce.
El planeta puede tener reservas de agua escondidas, aunque no se encuentran en forma líquida. Se calcula que el manto inferior del interior de la Tierra puede contener hasta cinco veces más agua que toda el agua de la superficie combinada (todos los océanos, lagos y ríos). El agua del manto de la Tierra se encuentra principalmente disuelta en minerales en forma de hidroxilos (OH). Pude ser muy complicado obtener agua molecular (H2O) de estas reservas, por eso necesitamos cuidar la poca agua dulce de la que disponemos en la superficie de nuestro planeta.
La lógica de este sistema económico-político global requiere dominar y apropiarse de la naturaleza, pero eso, además de injusto para la gran mayoría de habitantes, es imposible por la sencilla razón de que somos una parte ruidosa
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron nuevos integrantes de la familia de las abejas, estos insectos tan importantes para la agricultura por la su función polinizadora.
Aunque existen directivas europeas que especifican cómo hay que considerar el bienestar de los cerdos, por ejemplo, hay muy poco sobre peces. Por eso, la Comisión Europea está revisando las leyes al respecto, incluyendo a los peces.
Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.
Estos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación no son exclusivos de Namibia y Australia como se pensaba. Con imágenes por satélite e inteligencia artificial, investigadores españoles los han localizado en 263 zonas desérticas de más de 15 países en tres continentes.
Nuestro grupo de investigación ha explorado la evolución del comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo en mamíferos en un estudio que acaba de publicarse en la revista Nature Communications.
La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Julia Roberts, estrella de la nueva comedia dramática "Dejar el mundo atrás", dice que el fin del mundo es buen momento para darse unos gustos, incluyendo cheeseburgers y alcohol.
Finlandia apunta a un cúmulo de evidencias que indican que Moscú estaría utilizando a los migrantes como una herramienta de presión tras materializarse el ingreso del país nórdico en la OTAN
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron nuevos integrantes de la familia de las abejas, estos insectos tan importantes para la agricultura por la su función polinizadora.