Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Buenos Aires se vistió de rosa: los barrios de la ciudad donde florecen los lapachos

En las últimas semanas, la intensa floración de los lapachos con su tonalidad vibrante y alegre color rosado instaló definitivamente la primavera en la Ciudad. Después, contrastarán en combinaciones únicas, con las flores de otros árboles, el singular lila de los jacarandás, el amarillo de las tipas y el rojo carmín del ceibo.

General 04 de octubre de 2022 NA
FCHGQPY4QFEEDGJT52ZIK6ZFYA

 
“Menos popular que su pariente cercano, el jacarandá, pero no por ello menos espectacular, el lapacho se caracteriza por una intensa floración, que comienza hacia el final de los meses fríos y se intensifica durante la primavera”, explica el ingeniero agrónomo Jorge Fiorentino, gerente de Arbolado de la Ciudad. La especie, originaria del norte argentino, llegó a Buenos Aires por iniciativa de Carlos Thays. El paisajista plantó mayormente cinco especies de árboles con floraciones escalonadas y de distintas características: lapachos, ceibos, tipas, palos borrachos, y los llamativos jacarandás.

Parto-en-el-agua-puede-beneficiar-a-la-madre-pero-no-hay-certezas-sobre-la-seguridad-del-recien-naciParto en el agua: puede beneficiar a la madre, pero no hay certezas sobre la seguridad del recién nacido

Uno de los ejemplares más emblemáticos es el lapacho de Ezcurra, situado en las calles Figueroa Alcorta y Ramón Castilla, plantado por el paisajista Martín Ezcurra. Cuando florece, en esa elegante esquina de Barrio Parque, da inicio a la estación más colorida. El historiador Félix Luna era un fanático de la especie, y enviaba todos los años una carta de lectores al diario La Nación, exclamando: “¡Floreció el lapacho de Palermo! ¡Bienvenida primavera!”.

La intensa floración del lapacho puede disfrutarse en muchos espacios verdes de la Ciudad, donde se contabilizan al menos 1.345 individuos. Se alzan soberbios en los parques Saavedra, Los Andes, Avellaneda, Chacabuco, Micaela Bastidas, Thays, Patricios, Rivadavia, Lezama y Alberdi, los canteros de la Avenida 9 de Julio, la Plaza de los Virreyes, Plaza Armenia y Plaza Italia, entre otros lugares.

  China asigna 60.000 soldados a plantar árboles
El lapacho es un árbol inerme, caducifolio, es decir que deja caer sus hojas y que alcanza entre 20 y 30 metros de altura, su tronco es de corteza color castaño oscuro y desarrolla un diámetro que alcanza los 80 centímetros. Tiene en sus flores su máximo atractivo. “Son flores hermafroditas, por lo común de color rosado-morado, rara vez blancas, que miden entre 4 y 6 centímetros de largo”, señala Fiorentino.

La variedad local responde al nombre científico de Handroanthus impetiginosus, al que popularmente se conoce como “lapacho morado”, “lapacho crespo” o “lapacho rosado del Noroeste”. Su nombre en lengua toba incluye las denominaciones “aiajlái”, “aialái” y “aialék”, mientras que en guaraní se lo llama “potý-ipé”, “tayí-pichí”, “tayí”, “tayí hú”, “tayí pirurú”, “tayí piraí” o “ipé”.

La comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) es el paraíso de los lapachos con donde existen 272 ejemplares; detrás, por muy poco le sigue la Comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), con 233 individuos; luego la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), con 170; y la Comuna 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro, con 158. Los barrios donde tienen mayor presencia son: Palermo, Saavedra, Puerto Madero y Villa Urquiza. También pueden encontrarse muy cerca del monumento a Güemes (en Echeverría y Avenida Figueroa Alcorta); frente al Museo Bernandino Rivadavia, en el Parque Centenario, y en la Vuelta de Rocha (Av. Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea), en La Boca.

La Dirección de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad junto a las comunas planificaron la incorporación de 15 mil ejemplares en veredas y parques de unas 20 especies entre las que se encuentran nuevos ejemplares de esta variedad. El plan maestro de arbolado establece priorizar una selección de especies que tiene larga data y que permitió adaptar a los lapachos al clima porteño. Ese trabajo continúa en el vivero de la Ciudad que provee nuevos ejemplares de la especie.


“En Buenos Aires, la floración del lapacho comienza en los primeros días de septiembre, momento en que empiezan a apreciarse sus ramas defoliadas cubiertas completamente de flores. Hacia final de mes, aparecen las hojas y los primeros frutos, que perduran hasta entrado el verano”, detalla Fiorentino.

“Junto al jacarandá, el liquidámbar y el tilo, el lapacho es una de las principales especies elegidas por la Ciudad en el plan de forestación de 2022, que suma este año 15.480 nuevos árboles a los más de 430 mil existentes en los espacios verdes y veredas porteñas”, remarca Lucía Ferrari, directora de Espacios Verdes y Arbolado.

Según el Censo de 2018, en las veredas y plazas de los 203 km cuadrados porteños hay más de 431.326 árboles, lo que equivale a un ejemplar cada seis habitantes. Si se toma como punto de partida el estudio que se hizo entre 2010 y 2011, el arbolado de la ciudad registró un crecimiento de 6.887 ejemplares y conservó en estado vital 424.439 unidades.

Más Cronos Noticias

screenshot_20201211-193225_galleryjpg

¿Por qué es el Día Nacional del Inmigrante?

Guillermo Sammartino
General 04 de septiembre de 2023

Desde 1949, el 4 de septiembre se celebra el “Día Nacional del Inmigrante”. Esta fecha fue establecida por el Decreto N.º 21.430, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, en conmemoración al día en que, en 1812, el Primer Triunvirato firmó el primer decreto fomentando la acogida en nuestro país “a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. En este día se honra el aporte histórico y cultural que las y los inmigrantes tuvieron y tienen en la Argentina.

respeto

¿Cómo ganarse el respeto de los otros?

Santiago Iñiguez de Onzoño
General 05 de septiembre de 2023

Una de las razones más frecuentes por las que los consejos de administración contratan asesores para sus altos directivos es para ayudarles a evitar el síndrome de la torre de marfil.

saltoencantado-e1621721518596

Misiones propone a los visitantes recorrer las “Noches en el parque” de Salto Encantado.

Guillermo Sammartino
General 27 de julio de 2023

Gastronomía y paseo nocturno forman parte de la invitación del parque provincial Salto Encantado, en Misiones, para los visitantes que recorran la provincia en una propuesta que busca combinar los “sabores locales” con el turismo para activar los “sentidos” en pleno contacto con la naturaleza de las noches en la selva, precisaron hoy desde la cartera turística provincial.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...