
El primero de sus principios afirma: LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DETODO EL PUEBLO. Y POR LO TANTO CONSTITUYE UN DEBER Y UNA FUNCION IMPRESCRIPTIBLE E INDELEGABLE DEL ESTADO.
Científicos de la Universidad de California en San Diego crearon una zapatilla que empieza a biodegradarse tras sólo cuatro semanas bajo el agua. Sus materiales están diseñados para que las criaturas marinas los descompongan en sus sustancias químicas originales, que luego pueden consumir como nutrientes.
Curiosidades 09 de octubre de 2022 NALos investigadores afirman que este sustituto del plástico podría hacer frente a la contaminación que actualmente afecta a los océanos del mundo.
“La eliminación inadecuada de plástico en el océano se descompone en microplásticos y se ha convertido en un enorme problema medioambiental. Hemos demostrado que es absolutamente posible fabricar productos de plástico de alto rendimiento que también puedan degradarse en el océano”, declaró Stephen Mayfield, profesor de Biología Molecular de la universidad.
Para el experto, “en primer lugar, los plásticos no deberían llegar al océano, pero si lo hacen, este material se convierte en alimento para los microorganismos y no en basura plástica y microplásticos que dañan la vida acuática”.
En 2010, los investigadores estimaron que 8.000 millones de kilogramos de plástico acaban en el océano cada año, y se prevé un fuerte aumento para 2025. El calzado contribuye en gran medida a estos residuos, tanto en el agua como en los vertederos, y las chanclas de plástico son también el calzado más popular del mundo.
Cuando los residuos de plástico entran en el océano, alteran los ecosistemas marinos y migran formando gigantescos montones de basura, como el Gran Parche de Basura del Pacífico, de 1,6 millones de kilómetros cuadrados.
El material no se degrada nunca por completo en el mar, sino que se rompe en diminutos microplásticos que permanecen allí durante siglos.
Comenzó a funcionar en Villa María una máquina que recicla la basura y la usa para abono en plazas
Durante los últimos ocho años, el equipo del profesor Mayfield ha estado desarrollando espumas de poliuretano hechas con aceite de algas, que en 2020 demostraron que se degradaban rápidamente en el compost y el suelo.
La espuma también cumple los requisitos comerciales para la plantilla de las chanclas, así como para la sección de la entresuela amortiguadora de los zapatos. Para su nuevo estudio, publicado en la revista Science of The Total Environment, querían probar si sumergir el material en agua de mar daría los mismos resultados.
Para ello, expusieron muestras de espuma a un ecosistema natural cercano a la costa en el Muelle Conmemorativo y Acuario Experimental Ellen Browning Scripps durante un periodo de hasta 30 semanas.
Los cambios en los enlaces moleculares de las muestras se rastrearon mediante espectroscopia infrarroja por transformación de Fourier y se visualizaron con microscopia electrónica de barrido.
Se comprobó que el poliuretano empezó a biodegradarse al cabo de sólo cuatro semanas, ayudado por una serie de organismos marinos. “Me sorprendió ver cuántos organismos colonizan estas espumas en el océano. Se convierte en algo así como un arrecife microbiano”, remarcó Mayfield. Las bacterias y los hongos descomponen las largas moléculas de poliuretano en sus sustancias químicas iniciales, que luego pueden consumir como nutrientes.
El equipo identificó estos microorganismos y los localizó en seis lugares de San Diego. Esto sugiere que el tipo de criaturas capaces de degradar el material son frecuentes en todo el entorno marino natural.
“Ninguna disciplina por sí sola puede abordar estos problemas medioambientales universales, pero hemos desarrollado una solución integrada que funciona en tierra y que ahora sabemos que también se biodegrada en el océano”, concluyó el especialista.
Los océanos constituyen más del 70% del planeta y son esenciales para sustentar y promover la vida. Su degradación podría desestabilizar la dinámica de la tierra con los recursos naturales. “Sin el océano, no habría vida como la conocemos hoy”, explicó Maite Durietz, licenciada en Gestión Ambiental.
Según la ONU, producen alrededor del 50% del oxígeno del planeta y albergan la biodiversidad de la tierra. Es la principal fuente de proteína para más de mil millones de personas en el mundo y para 2030, alrededor de 40 millones de personas se ganarán la vida trabajando en industrias marítimas.
Los océanos también absorben casi el 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, lo que ayuda a mitigar el calentamiento global. Sin embargo, a lo largo de los años, tuvieron que presenciar el agotamiento del 90% de las poblaciones de peces grandes y la destrucción del 50% de los arrecifes de coral debido a actividades humanas imprudentes.
Proteger el planeta es una preocupación global y nuestra responsabilidad colectiva. ¿Qué podemos hacer para ayudar desde nuestro lugar? “Primero que nada, revisar nuestro vínculo con el océano. Para eso es necesario informarnos y ser más conscientes de los impactos que puede generar cada acción que realizamos”, finalizó Durietz.
Las aguas del Océano Atlántico Norte batieron un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), que lleva el registro desde la década del `80.
Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.
La Unesco propuso recientemente situar a la emblemática ciudad italiana en la lista de patrimonio en peligro debido al impacto del turismo masivo y el cambio climático.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.
El Canal de Panamá está buscando desesperadamente agua para no morir, pues la disminución de las lluvias por el cambio climático y el fenómeno de El Niño amenazan con secar la vía que mueve casi el 6% del comercio marítimo mundial.
El seguimiento de la ecolocalización, que es el sonido que emiten animales como los cetáceos para orientarse, se puede utilizar para rastrear los movimientos de delfines de agua dulce que habitan en zonas inaccesibles de la cuenca del Amazonas. Esto es lo que ha hecho un equipo del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.