
La inmensidad del océano Pacífico contiene uno de los sitios más aislados, silentes e inhóspitos del planeta debido a su lejanía de cualquier tierra firme y la ausencia de actividad humana cerca.
Investigadores siberianos lograron demostrar la existencia del paleocontinente Arctida y describir la historia geológica de su desarrollo.
En base al estudio de campos geomagnéticos antiguos, los geólogos han confirmado que el continente se formó y se deshizo dos veces en vez de una, como se pensaba hasta entonces.
Especialistas del Instituto de Geología y Geofísica Petrolera y de la Universidad Estatal de Novosibirsk demostraron que hace aproximadamente 750 millones de años en la tierra existía un continente llamado Arctida que se formó y se descompuso en dos oportunidades, y sus restos se convirtieron en la base del Ártico moderno, comunica el servicio de prensa de la Universidad Estatal de Novosibirsk.
A estas conclusiones los geólogos las obtuvieron del estudio de las características del campo magnético antiguo. Los datos fueron obtenidos durante 20 años, fundamentalmente en expediciones a islas del océano Ártico.
Según afirmó el profesor del Departamento de geología general y regional de la Universidad Estatal de Novosibirsk, Dmitry Metelkin, el análisis de los datos ha mostrado que la historia geológica tuvo al menos dos continentes en el Ártico y no uno, como se creía.
La inmensidad del océano Pacífico contiene uno de los sitios más aislados, silentes e inhóspitos del planeta debido a su lejanía de cualquier tierra firme y la ausencia de actividad humana cerca.
Los hongos son unos seres fascinantes, desconocidos y peligrosos por igual. Han acompañado al ser humano desde la antigüedad y han sido fuente de leyendas e historias. Aún así, siguen siendo un reino desconocido por su abundante número y gran variedad de hábitats.
La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta tierra.
Desde hace varias décadas queríamos identificar un bólido que hubiera alcanzado la Tierra claramente desde una órbita hiperbólica. Pero dada la alta velocidad y brevedad esperada para estos bruscos encuentros, no resultaba tarea fácil.
La ciencia avanza, y las distancias se acortan. Facebook tiene una distancia media de 4,57 (de media, 3,57 amigos separan a cada par de usuarios), y esta distancia sigue disminuyendo.
Los sismólogos han descubierto que una misteriosa capa de cristales de sílice alrededor del núcleo de la Tierra se debe al agua que llega a las profundidades
Las vibraciones del suelo producidas por lluvia y truenos son menores que las que produce el paso del metro en una ciudad, pero suficientes para que los instrumentos sísmicos actuales las detecten.
Los nonagenarios y los centenarios son desde hace tiempo objeto de gran interés para los científicos, ya que pueden ayudarnos a comprender cómo vivir más tiempo
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Julia Roberts, estrella de la nueva comedia dramática "Dejar el mundo atrás", dice que el fin del mundo es buen momento para darse unos gustos, incluyendo cheeseburgers y alcohol.
Finlandia apunta a un cúmulo de evidencias que indican que Moscú estaría utilizando a los migrantes como una herramienta de presión tras materializarse el ingreso del país nórdico en la OTAN
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron nuevos integrantes de la familia de las abejas, estos insectos tan importantes para la agricultura por la su función polinizadora.