
El virus afecta también a los equinos. Tanto humanos como caballos se consideran “callejones sin salida” epidemiológicos: aunque ambos pueden infectarse y desarrollar una enfermedad grave, no pueden contagiar a otros individuos ni a los mosquitos.
Hasta hace poco, se pensaba que las tortugas eran mudas. Sin embargo, tienen un complejo repertorio acústico, como han demostrado algunos vídeos virales que han aparecido recientemente.
Curiosidades 28/10/2022 GDS InteresanteLas ranas croan, los pájaros cantan, los gatos maúllan y muchos otros vertebrados también se comunican entre sí mediante sonidos. La comunicación forma parte de los cuidados parentales, la selección de la pareja o sirve para advertir del peligro. Sin embargo, hasta ahora se desconocía en qué momento de la historia evolutiva los vertebrados comenzaron a comunicarse entre sí de esta manera.
Un equipo internacional de investigación dirigido por Gabriel Jorgewich-Cohen, de la Universidad de Zúrich, ha podido demostrar ahora que el origen evolutivo de la comunicación acústica podría remontarse a más de 400 millones de años y originarse en un ancestro común a todos esos animales. Los investigadores publicaron sus resultados en la revista científica Nature Communications.
Para determinar el origen de la comunicación, el grupo de investigación recopiló grabaciones de sonido e información sobre el comportamiento de más de 50 especies de cuatro grupos principales de vertebrados terrestres -tortugas, tuataras, anfibios y peces pulmonados- que no se habían estudiado antes. Complementó sus hallazgos con la información existente sobre 1.800 especies diferentes para cubrir todo el espectro de especies.
La comunicación acústica podría remontarse a más de 400 millones de años y un ancestro común a todos esos animales
«Nuestro estudio muestra que la comunicación acústica no sólo está extendida en los vertebrados terrestres, sino que también demuestra tales capacidades en varios grupos que hasta ahora se consideraban no vocales», dijo el autor principal Gabriel Jorgewich-Cohen, del Instituto y Museo de Paleontología de la Universidad de Zúrich, según un comunicado de prensa. Las tortugas, por ejemplo, a diferencia de lo que se pensaba, tienen un repertorio vocal amplio y complejo.
En un siguiente paso, los científicos reconstruyeron el desarrollo filogenético. Para ello, evaluaron los datos disponibles sobre las capacidades fonéticas de los vertebrados, como lagartos, serpientes, salamandras o anfibios. También incluyeron en su estudio datos generales de mamíferos, aves o ranas. El resultado: «Según nuestras reconstrucciones, la comunicación acústica es una característica común de estos animales. Esto es al menos tan antiguo como su último ancestro común, que vivió hace unos 407 millones de años», explica el director del estudio, Marcelo Sánchez-Villagra, de la Universidad de Zúrich.
El estudio sugiere que la comunicación de los vertebrados evolucionó a partir de un origen común a pesar de la diferente estructura de los órganos fonéticos y auditivos.
El virus afecta también a los equinos. Tanto humanos como caballos se consideran “callejones sin salida” epidemiológicos: aunque ambos pueden infectarse y desarrollar una enfermedad grave, no pueden contagiar a otros individuos ni a los mosquitos.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
Estas aves emiten llamadas para que los miembros de su bandada puedan reconocerlos individualmente. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
Un estudio de la comunidad Ngogo de Uganda halla la primera prueba de menopausia en chimpancés salvajes y demuestra que los humanos no son los únicos primates con larga vida postfértil
Los tiburones se diferencian de otros peces en muchos aspectos, entre ellos una capacidad aparentemente extraordinaria para curarse de las heridas, el secreto está en su piel
El estudio de la imaginación en animales se puede llevar a cabo con diferentes métodos, como el análisis de la capacidad de memoria. Más en concreto, mediante el análisis de la llamada memoria episódica y de planificación.
En la vida cotidiana, el jamais vu puede ser provocado por la repetición o la mirada fija, pero no tiene por qué. A uno de nosotros, a Akira, le ha pasado conduciendo por la autopista, lo que le ha obligado a detenerse en el arcén para que su desconocimiento de los pedales y el volante se “restableciera”. Por suerte, en la naturaleza es raro.
Nuestro grupo de investigación ha explorado la evolución del comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo en mamíferos en un estudio que acaba de publicarse en la revista Nature Communications.
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Julia Roberts, estrella de la nueva comedia dramática "Dejar el mundo atrás", dice que el fin del mundo es buen momento para darse unos gustos, incluyendo cheeseburgers y alcohol.
Finlandia apunta a un cúmulo de evidencias que indican que Moscú estaría utilizando a los migrantes como una herramienta de presión tras materializarse el ingreso del país nórdico en la OTAN
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron nuevos integrantes de la familia de las abejas, estos insectos tan importantes para la agricultura por la su función polinizadora.