
WOLVERINE DE LOS MATERIALES PODRÍA SALVAR EL PLANETA
¿Sabías que Wolverine, Deadpool, Piccolo y Terminator comparten la capacidad de sanar al instante sus heridas?
Investigadores coreanos han descubierto un material para revestir ventanas que reduce la temperatura del interior de los edificios usando un ordenador cuántico
General 06 de noviembre de 2022A medida que el cambio climático intensifica el calor del verano, crece la demanda de energía en las ciudades, pero también aparecen nuevas tecnologías para refrigerar los edificios ahorrando energía. Un grupo de investigadores coreanos han publicado en la revista ACS Energy Letters el descubrimiento de un revestimiento transparente para ventanas que podría reducir la temperatura del interior de los edificios, sin gastar un solo vatio de energía. El material se diseñó usando computación cuántica e inteligencia artificial.
El material podría reducir el consumo de energía de refrigeración en un 31%
Los estudios han calculado que la refrigeración representa alrededor del 15% del consumo mundial de energía. Esa demanda podría reducirse con un revestimiento de ventanas que bloqueara la luz ultravioleta e infrarroja del sol, las partes del espectro solar que al atravesar el cristal calientan una habitación cerrada. El consumo de energía podría reducirse aún más si el revestimiento irradiara el calor de la superficie de la ventana en una longitud de onda que atravesara la atmósfera hacia el espacio exterior. Sin embargo, es difícil diseñar materiales que cumplan estos criterios simultáneamente y que además puedan transmitir la luz visible, es decir, que no interfieran con la vista. Eungkyu Lee, Tengfei Luo y sus colegas se propusieron diseñar un «refrigerador radiativo transparente» (TRC) que pudiera hacer precisamente eso.
El equipo construyó modelos informáticos de TRC que consistían en la alternancia de finas capas de materiales comunes como el dióxido de silicio, el nitruro de silicio, el óxido de aluminio o el dióxido de titanio, sobre una base de vidrio, rematada con una película de polidimetilsiloxano, un polímero de silicona.
La forma tradicional de investigación en materiales es formular combinaciones de elementos hasta dar con una que funcione, un proceso costoso y largo. En este caso se empleó una simulación en la que el tipo, el orden y la combinación de capas se fueron afinando mediante un proceso iterativo de aprendizaje automático usando un ordenador cuántico, que almacena los datos mediante partículas subatómicas. Este método informático lleva a cabo la optimización más rápidamente y mejor que los ordenadores convencionales porque puede probar eficazmente todas las combinaciones posibles en una fracción de segundo. De este modo se obtuvo un diseño de revestimiento que, una vez fabricado, superó el rendimiento de los TRC de diseño convencional, además de ser uno de los mejores vidrios comerciales de reducción del calor del mercado.
Los investigadores afirman que, en ciudades cálidas y secas, el TRC optimizado podría reducir el consumo de energía de refrigeración en un 31% en comparación con las ventanas convencionales. Señalan que sus hallazgos podrían aplicarse a otras aplicaciones, ya que los TRC también podrían utilizarse en las ventanas de coches y camiones. Además, la técnica de optimización basada en la computación cuántica del grupo podría utilizarse para diseñar otros tipos de materiales compuestos.
¿Sabías que Wolverine, Deadpool, Piccolo y Terminator comparten la capacidad de sanar al instante sus heridas?
Mobility City es un museo y zona de exposiciones dedicado a la movilidad y las ciudades del futuro que ocupa el impresionante pabellón puente de Zaha Hadid en Zaragoza
Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.
La Unesco propuso recientemente situar a la emblemática ciudad italiana en la lista de patrimonio en peligro debido al impacto del turismo masivo y el cambio climático.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.
Las aguas del Océano Atlántico Norte batieron un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), que lleva el registro desde la década del `80.
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Hace tan sólo una década, conocer la composición de la atmósfera de un exoplaneta situado a decenas o incluso cientos de años luz era ciencia ficción. Ahora, es ciencia.
Entendemos el concepto de metodología ágil como una forma de desarrollo de proyectos caracterizada por un seguimiento continuo, flexible y periódico del trabajo.
La cafeína por sí sola sólo reproduce parcialmente los efectos de beber una taza de café al activar zonas del cerebro que hacen que uno se sienta más alerta, pero no la memoria de trabajo y la concentración
El entrenador de River Plate, Martín Demichelis, afirmó hoy que sus jugadores van "a redoblar esfuerzos" para buscar un triunfo ante Boca Juniors, en La Bombonera, el próximo domingo, luego del empate 1-1 ante Banfield por la 6ta. fecha de la Copa de la Liga.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington da una cifra centenaria sorprendente.
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.