
FELIX PANDO FUNDADOR DE LA JOVEN GUARDIA, pasado, presente y futuro de un artista que piensa en la gente
A Guillaume Pousaz, fundador de la empresa emergente Checkout.com, se le atribuye una fortuna de 23 000 millones de dólares. Basada en Londres, su compañía logró la mayor capitalización mundial que se haya observado en el sector de la tecnología financiera (fintech). Perfil de un hombre de negocios muy discreto.
Mundo 08/11/2022 SWAcostumbrado a viajar entre Londres y Dubái, Guillaume Pousaz, de 41 años, posee todos los atributos característicos de una estrella del rock. Con su eterna camisa blanca, su sonrisa resplandeciente y un aspecto atlético, este ginebrino se confirma como el empresario más rico de Suiza. Sin embargo, aunque su fortuna está estimada en 23 000 millones de dólares, según la revista ForbesEnlace externo, sigue siendo un perfecto desconocido para el público en general.
En 2012, el suizo fundó la compañía emergente Checkout.com en Londres. Activa en el mundo de las transacciones de pago, la start-up presta servicios a empresas como Netflix, Pizza Hut, Adidas o Sony. El crecimiento de la firma ha sido fulgurante. Hoy, tiene oficinas en 19 países de todos los continentes, emplea a 1 700 personas y recaudó capital por 1 000 millones de dólares en enero del 2022. Allegarse fondos provenientes de grandes firmas de inversión, como Franklin Resources o Tiger Global Management, ha permitido a Checkout.com una valuación actual de alrededor de 40 000 millones de dólares.
Líder mundial en materia de capitalización en el universo de las empresas de tecnología financiera, Checkout.com ha superado a compañías suizas como Logitech, Swisscom o SwissLife. Y dado que Guillaume Pousaz es dueño de dos tercios del capital de la firma, su fortuna está cifrada en 23 000 millones de dólares.
"Guillaume Pousaz se ha convertido en una referencia esencial en el mundo del emprendimiento tecnológico de Suiza", comenta Olivier Laplace, socio de la firma de capital de riesgo VI Partners. El inversor, quien frecuenta al emprendedor ginebrino, explica: “la peculiaridad de Checkout.com es haber recaudado fondos después de varios años de operación, es decir, es una etapa muy ‘tardía’ del desarrollo de la firma. Cuando lo hizo, ya ofrecía un gran desempeño en materia de rentabilidad y un sólido crecimiento”.
Espectacular primera ronda de recaudación de fondos
Para Checkout.com, la primera ronda de recaudación de fondos -en 2019- alcanzó un nivel récord de 200 millones de dólares. Los inversores adquirieron el 10% de la compañía, que entonces valía 2 000 millones de dólares. “Una inversión de esta talla es extremadamente inusual”, explica Olivier Laplace, “en la trayectoria habitual de una empresa emergente, las primeras aportaciones de capital oscilan entre 1 y 5 millones de dólares y suelen llegar cuando la compañía aún está muy lejos de ser rentable”.
Actualmente, Checkout.com procesa cada año facturas por varios miles de millones de dólares en más de 150 divisas. Su principal logro ha sido crear una plataforma, bajo la supervisión del propio Guillaume Pousaz, que integra tres niveles de operaciones en una sola etapa. Sus competidores deben acudir a subcontratistas para gestionar los diferentes elementos de una transacción, mientras Checkout.com lo propone todo de una sola vez. Esto permite que los servicios de la empresa londinense sean más rápidos, confiables y rentables.
Entre sus clientes se cuentan tiendas, pero también otras fintech como la sueca Klarna o la británica Revolut, y empresas dedicadas al intercambio de criptomonedas como Coinbase, basada en Estados Unidos, y Crypto.com, originaria de Singapur.
Las raíces de Checkout.com, de hecho, nos remiten a Singapur, en donde Guillaume Pousaz fundó Opus Payments en 2009. Su objetivo era procesar las transacciones de los comerciantes de Hong Kong. La empresa empezó a ser rentable a partir del 2011, tras cerrar un acuerdo con el sitio chino Dealextreme, dedicado a las ventas en línea a gran escala. En 2012, Opus Payments fue rebautizada como Checkout.com y registrada en el Reino Unido.
En 2013, Checkout.com dio un nuevo paso al lograr acuerdos con Visa y Mastercard. Y la firma aseguró su liderazgo a nivel mundial al establecer alianzas con los gigantes chinos Alipay y WeChat. Anticipando su potencial ingreso al mercado de valores, Checkout.com se ha distanciado de cualquier cliente dedicado a la pornografía o los juegos de azar, que sí estuvieron presentes al inicio de su historia.
El éxito de Guillaume Pousaz se debe especialmente a su profundo conocimiento del mercado y de los mecanismos para obtener fondos, dice Olivier Laplace. "Guillaume Pousaz ha sido un emprendedor en serie. Checkout.com es la tercera start-up de tecnología financiera que funda. Tiene a su favor una impresionante red de contactos internacionales y posee una determinación inquebrantable. En definitiva, tiene un perfil excepcional", afirma.
Pero la perspicacia comercial de Guillaume Pousaz solo es igualada por su discreción. Todos nuestros intentos para contactarle quedaron sin respuesta. El ginebrino se mantiene alejado de las redes sociales y también de la vida pública. Los medios anglosajones lo describen como una persona confiada, abierta y serena.
Pousaz, padre de tres hijos, es también un adicto al trabajo para quien es común laborar 80 horas por semana, sacrificando el descanso dominical. Un ritmo que le ha valido advertencias de su médico. Este madrugador entusiasta de los deportes dijo a ForbesEnlace externo en 2019: "Mi esposa teme que mantenga este ritmo a largo plazo y que mi trabajo me lleve a la tumba. Steve Jobs vivió una trayectoria de este estilo".
Tras pasar su infancia en Ginebra, Guillaume Pousaz estudió ingeniería matemática en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y después se matriculó en la escuela de negocios HEC Lausanne. Pero abandonó esta última universidad sin diplomarse, en la década de los 2000.
En aquella etapa, este surfista de corazón decidió mudarse a Los Ángeles, California, en dónde consiguió un empleo en la compañía financiera (IPC), cuyas oficinas estaban cerca de la playa. La experiencia estadounidense fue el origen de su carrera en la industria de los pagos. El suizo entendió rápidamente que el comercio en línea revolucionaría los hábitos de consumo, así que en 2007 fundó su primera empresa: NetMerchant. La firma permitía a los comerciantes estadounidenses realizar transacciones en monedas extranjeras.
En 2009, el empresario adquirió en Mauricio una compañía llamada SMS Pay. Cuando fundó Checkout.com, ese mismo año, Guillaume Pousaz tenía una visión muy clara de lo que quería hacer. En 2014, se mudó con su familia a Dubái para conquistar el mercado intercontinental. Y cinco años después apostó por Londres para reubicar la firma porque ahí encontró la regulación más favorable para las empresas de tecnología financiera.
Además de sus actividades en Checkout.com, Guillaume Pousaz también creó en Suiza una empresa familiar de gestión de patrimonios dedicada a invertir en las nuevas fintech. Su nombre es 'Zinal Growth', haciendo un guiño a la carrera de montaña Sierre-Zinal (31 kilómetros y cinco picos de más de 4000 metros) que los suizos realizan a menudo.
Zinal Growth ha demostrado su talento apoyando a la empresa emergente zuriquesa Yokoy, especializada en la gestión de gastos corporativos. Por su rápido crecimiento, Yokoy -fundada en 2019- fue considerada la "Startup del 2022" por el Top 100 Swiss StartupEnlace externo, elaborado por el programa suizo de apoyo a empresas emergentes
FELIX PANDO FUNDADOR DE LA JOVEN GUARDIA, pasado, presente y futuro de un artista que piensa en la gente
A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.
La mediación política se ha visto oscurecida desde que las empresas tecnológicas irrumpieron en la plaza pública y trastocaron la democracia representativa. Junto con la apropiación de los datos de los usuarios y su venta a los anunciantes, utilizaron sus redes para distribuir información elaborada por otros.
A pesar de los problemas familiares que vivió en sus años finales, Isabel II no tenía remordimientos, de acuerdo con una de las últimas personas en estar con ella, aparte de su familia.
Solo si se introducen prácticas de fabricación sostenible desde el comienzo de cada una de las tecnologías, se puede minimizar este efecto rebote y garantizar la menor emisión de CO₂ en todo el ciclo de vida de las nuevas energías limpias.
Estados Unidos enviará tres aviones militares a Egipto a partir de hoy para suministrar ayuda humanitaria a los civiles de la Franja de Gaza durante la tregua en los combates decretada entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, informaron autoridades.
Una de las mejores maneras de redistribuir es regalar tiempo. Reducir la jornada laboral sin reducción salarial es una de las propuestas estrella del decrecimiento. La receta que defiende que se puede vivir mejor con menos si se reparte.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y el movimiento Libertad Assange Argentina reiteraron hoy el pedido de liberación de Julián Assange al proyectar la película "La guerra contra el periodismo", un encuentro que contó con la participación del periodista y escritor de ArgenLeaks, Santiago O'Donnell.
Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
La Fundación Aldea Ideal, por unanimidad de votos de sus fundadores y colaboradores, decide otorgar la distinción "SOLIDARIDAD 2023" al señor Felix Pando por colaborar solidariamente con el bien común y ayudar con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.