Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Lo que pasó y se viene en la octava jornada del Festival Internacional de cine

El viernes 11 de noviembre viene cargado de emociones y actividades especiales

Actualidad 10 de noviembre de 2022 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
52491236426_47375edf60_k

La primera de las actividades especiales que tuvieron lugar este jueves fue el Taller de experimentación para estudiantes de cine y actuación, que la cineasta, guionista y actriz Ana Katz dictó junto con los guionistas Alejandro Jovic y Daniel Katz, para los más de 180 jóvenes que se acercaron hasta las instalaciones del Club Español. El encuentro tuvo una mitad teórica, vinculada sobre todo al trabajo de escritura de un guion, y otra mitad práctica, en la cual la directora dirigió una serie de ejercicios que pusieron a los participantes en acción y que describió como “un trabajo que los va a llevar a reflexionar y conectarse”.

La propia Katz se encargó de enumerar algunos de los parámetros subjetivos que determinarían el éxito del taller. “Conocer a alguien o profundizar la relación con alguien con quien vinieron” fue el primer objetivo mencionado. Enseguida agregó que aspiraba a que los participantes se fueran del taller habiendo conseguido reunir “más coraje, para lo que sea”. Y en tercer lugar realizó un elogio de la confusión: “Que logren irse un poco más confundidos, porque la confusión es un gran estado. Confundirse implica moverse de la línea de lo normal, de la propia línea de pensamiento. Es un estado en el que uno se olvida de aquello en lo cual creía”.

52491708430_f8d6c0b412_o

Actividades Especiales

Homenaje a Eva Landeck

Irene Morack, Pablo Spatola, Giuliana Nocelli, Ángeles Anchou, Justine Laura Burgos

 Fotos por Lali Solari // Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Con humor, Katz desarrolló las consignas contagiando su entusiasmo a cada uno de los participantes, desafiándolos a ir en contra de sus propios impulsos y a romper con las conductas automáticas. “Espero que este espacio les deje un vacío. Pero no un vacío de haber venido al taller, sino uno que les permita dar con una idea o algo a lo que no venían dándole espacio”, dijo la cineasta.

El taller tendrá continuidad este viernes a partir de las 10:30, en la misma sede.

Por la tarde, en el mismo Club Español se llevó a cabo un diálogo con el director de fotografía Rui Poças, moderado por Marcelo Alderete, como parte del ciclo Charlas con Maestros. Durante el intercambio, Poças, quien trabajó con realizadores como João Pedro Rodrigues, Lucrecia Martel y Miguel Gomes, habló sobre su visión del cine y el lugar que tiene el director de fotografía en el proceso creativo de una película. Se refirió, también, a experiencias particulares en distintos films en los que trabajó.

Tras conversar sobre sus años universitarios, que consistieron en estudios de cine, foto fija y teatro, Poças habló sobre sus inicios en el mundo cinematográfico en la década de los 90: “Cuando empecé a trabajar, lo hacíamos con fílmico y no teníamos ni siquiera monitor. La principal diferencia entre esos tiempos y ahora es la forma de trabajar: se perdió esa especie de momento mágico y sagrado de cuando se estaba filmando y no volaba una mosca”. En cuanto a sus referencias visuales, dijo que “no vienen del cine, no me convence usar fotogramas. La mayoría vienen de la pintura u otras formas de arte, hasta de poemas. Me parecen más estimulantes”. También señaló a la novela gráfica como una fuente de inspiración recurrente en su trabajo. Añadió, sin embargo, que históricamente Portugal ha tenido mayor desarrollo de las letras y la poesía que de la pintura, lo cual ha tenido un impacto en el cine portugués moderno. Se explayó también sobre su concepción del cine como un arte colaborativo, al cual el director de fotografía aporta un componente creativo central. A modo de síntesis, señaló: “Para definir a un director de fotografía podría usar una expresión: es un narrador visual”.

 52491236426_47375edf60_k

Programación del viernes 11

Fin de actividades para la Competencia Internacional y la Competencia Latinoamericana. En el marco de la primera se presenta How to Blow Up a Pipeline, del estadounidense Daniel Goldhaber. Un thriller que, montado sobre el formato de las heist movies, narra la historia de un grupo de activistas ambientales que se propone sabotear un oleoducto en territorio texano. Una película política que no desdeña los recursos del cine de género. La segunda presenta Notas para una película, trabajo en el que el extraordinario cineasta chileno Ignacio Agüero realiza su primer acercamiento a la ficción, pero sin abandonar los recursos del documental que tanto conoce y tan bien maneja. A partir de ese formato híbrido aborda la historia del belga Gustave Verniory, el ingeniero que estuvo a cargo de la instalación de la línea ferroviaria en la Patagonia trasandina, a fines del siglo XIX. 

También tendrá su cierre la Competencia Estados Alterados con la presentación de Geographies of Solitude, film en el que la canadiense Jacquelyn Mills realiza un notable registro de observación del particular entorno natural de la extraña isla Sable. Invirtiendo los términos habituales en el documental sobre exploradores, Mills coloca al paisaje como protagonista y convierte a la bióloga Zoe Lucas en un elemento más dentro de este.

Este viernes llega el turno de la Competencia En Tránsito / Work in Progress, la clásica sección de cine en construcción en la que se presentarán 12 proyectos de largometrajes en distintas etapas de producción, en busca de apoyos para continuar avanzando con los diferentes procesos que demanda la factura de una película. La actividad tendrá lugar en el Paseo Aldrey.

52491790323_fe78cec9d1_o

Dentro de la sección ¿Cuánto tiempo es un siglo? –una de las novedades más gratas de esta 37a edición, en la que se presentó una serie de clásicos del cine silente que alcanzaron su aniversario número 100 acompañados por música en vivo– tendrá lugar una función triple. En ella se verá La sonriente Madame Beudet, del francés Germaine Dulac, acompañada por dos maravillosos cortos animados de la alemana Lotte Reiniger, Cenicienta y El secreto de la marquesa. La propuesta musical correrá por parte de Atacama – Ensamble de improvisadoras.

Otro de los nombres imperdibles de este año hará su presentación en el marco de la sección Autoras y Autores. Se trata de la nueva película de Jafar Panahi, No Bears, un relato que comienza como un ingenioso juego de cine dentro del cine, para que el gran director iraní vuelva a construir una mirada profunda sobre algunos de los conflictos que atraviesan a la sociedad de su país. Además, dentro de Nuevas Autoras - Nuevos Autores se mostrará Matadero, del cordobés Santiago Fillol.

Por su parte, las noches de Galas oficiarán de espacio en el que se presentará A Bit of Light, de Stephen Moyer; mientras que El sistema K.E.OP/S, de Nicolás Goldbart, animará las noches de películas al Aire Libre que se realizan en Villa Victoria. Para ponerle un moño al día, nada mejor que la tradicional fiesta cinematográfica de medianoche de Hora Cero, que cerrará la presentación de la trilogía de películas dirigidas por el francés Quentin Dupieux con el estreno de Incroyable Mais Vrai. 

 

Actividades especiales 

A las 14 en la Sala Nachman se darán a conocer los resultados de la Encuesta de Cine Argentino 2022, organizada por las revistas La vida útil, Taipei y La tierra quema. Se conversará sobre los antecedentes de las encuestas realizadas previamente por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hickens y se arriesgarán posibles lecturas sobre los resultados de esta nueva versión. Con Pablo Ceccarelli, Paula Félix-Didier, Mercedes Orden y Ramiro Sonzini. Modera Pablo Piedras.

Fondo Leonardo Favio: puesta en valor es un encuentro en el que se dará a conocer esta propuesta, concebida para resguardar el legado patrimonial del artista, y donde se puede encontrar su trabajo como director, actor, compositor y militante político. Todo el material que posee la colección está en el proceso de inventario y catalogación definitivo. Con Melisa Ingas y Valeria Pedelhez. A las 15:30 en el Club Español.

A las 17:30 en el Club Español se llevará a cabo La preservación cinematográfica y los espacios de exhibición, una mesa redonda alrededor de los desafíos actuales de las filmotecas y archivos fílmicos en torno a la exhibición. Con Paula Félix-Didier (directora del Museo del Cine de Buenos Aires Pablo C. Ducrós Hicken), Mariana Avramo (coordinadora de la Cinemateca Nacional del INCAA y delegada organizadora de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional / CINAIN), María José Santacreu (coordinadora general de la Cinemateca Uruguaya) y Leonardo Bomfim Pedrosa (programador de la Cinemateca Capitólio de Porto Alegre, Brasil). Modera Julieta Laucella Jalif.

Más Cronos Noticias

1657808579amanecer.jpg

Nuevo Amanecer, con una mesa de trabajo para poder salir adelante

Jorge Marín
Actualidad 26 de julio de 2023

La  cooperativa Nuevo Amanecer sigue buscando salir del mal momento económico tras el cambio de gestión y en las últimas semanas comenzó una mesa de trabajo a la espera de lograr algún tipo de ayuda que le permita retomar un nivel de producción de lácteos para hacer frente a las deudas y para la propia subsistencia de los trabajadores.

FPYSBH4FOFGCRC6274MMGGOACE

Hace 95 años nacía Stanley Kubrick, un genio obsesivo del séptimo arte

Victoria Ojam
Espectáculos 26 de julio de 2023

Stanley Kubrick, uno de los cineastas más importantes del siglo XX, que con su estilo de dirección obsesivo y perfeccionista llevado casi al límite construyó una filmografía que, aunque modesta, atravesó como pocas todo un abanico de géneros y se transformó en una de las más influyentes para las generaciones venideras de creativos del séptimo arte, hubiera cumplido hoy 95 años.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13 de septiembre de 2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...