Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Las ballenas ingieren millones de microplásticos al día

Investigadores de California han seguido en sus inmersiones a los grandes cetáceos, protagonistas de #Cienciaalobestia, y han medido la cantidad de plástico que hay en sus presas y en el agua. Los resultados de su estudio son sorprendentes: las ballenas azules consumen diariamente hasta 10 millones de partículas microplásticas, los rorcuales comunes entre 3 y 10 millones, y las ballenas jorobadas hasta 4 millones cuando se alimentan de kril.

Mundo 17 de noviembre de 2022 SINC
descubren-algo-inspsechado-en-el-canto-d-elas-ballenas-1542794210
descubren-algo-inspsechado-en-el-canto-d-elas-ballenas-1542794210

Las ballenas barbadas se alimentan de kril (diminutos crustáceos planctónicos) mediante un proceso de filtración y, al hacerlo, pueden llegar a ingerir hasta 10 millones de fragmentos de microplásticos al día, según un estudio publicado este mes en Nature Communications. Los resultados indican que estas ballenas pueden consumir más cantidad de plástico que cualquier otro organismo, lo que representa un riesgo potencial para su salud.

“Los microplásticos son trozos de 0,001 a 5 mm o microfibras de 0,8 a 0,9 mm de longitud, de peso variable según el material con el que estén fabricados”, aclara a SINC la primera autora, Shirel Kahane-Rapport, investigadora en la Universidad Estatal de California en Fullerton y en la de Stanford (EE UU).

Para estimar la ingesta diaria de estos residuos, el equipo combinó datos de microplásticos en la corriente de California con información del comportamiento de búsqueda de alimento de 191 ballenas barbadas en la última década

 nuevas-ballenas-azules
 
Para estimar la ingesta diaria de este material antrópico y los patrones de alimentación de las ballenas, la bióloga y otros científicos combinaron datos de microplásticos en la corriente de California con información sobre el comportamiento de búsqueda de alimento de 191 ballenas barbadas marcadas con dispositivos de seguimiento en la última década.

En concreto, se centraron en tres especies de amplia distribución: la ballena azul (Balaenoptera musculus), la jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) y la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus).

 “Con dispositivos ventosa etiquetados determinamos en qué parte de la columna de agua se zambullen estas ballenas y con qué frecuencia lo hacen”, explica Kahane-Rapport, “después, empleamos información sobre la cantidad de plástico que hay en sus presas (kril y peces), cuánto comen al día y el plástico que hay en la columna de agua. Al combinar todos estos datos pudimos determinar cuánto microplástico puede ingerir una ballena durante un día de alimentación”. 

Plásticos llegan por el kril, no por el agua
Los resultados revelan que las ballenas barbadas se alimentan principalmente a profundidades de entre 50 y 250 metros, justo la zona del océano abierto donde se encuentran las mayores concentraciones de microplásticos, y que estos los ingieren a través de las presas que comen, no por la gran cantidad de agua que engullen.

Los resultados revelan que las ballenas barbadas se alimentan a profundidades de entre 50 y 250 metros, justo la zona del océano abierto donde se encuentran las mayores concentraciones de estos residuos plásticos

 


 
“Las ballenas están más abajo en la cadena alimentaria de lo que cabría esperar por su enorme tamaño, lo que las sitúa más cerca de donde está el plástico en el agua. Solo hay un eslabón: el kril se come el plástico, y luego la ballena come el kril”, señala el coautor Matthew Savoca, de la Estación Marina Hopkins de la Universidad de Stanford.

Por especies, las ballenas azules (que se alimentan sobre todo de kril) consumen diariamente hasta 10 millones de partículas de microplástico; los rorcuales comunes (con alimentación mixta de pescado y kril), entre 3 y 10 millones; y en las ballenas jorobadas depende también de sus presas: 4 millones si se alimentan de kril y ‘solo’ 200.000 microplásticos cuando comen peces. 

 Profundidad a la que se alimentan las tres especies de ballenas estudiadas en relación con los microplásticos en la columna de agua. / Kahane-Rapport, Savoca et al./Nature Communications
En las ballenas jorobadas que se alimentan de kril se calcula una ingesta diaria de 4 millones de microplásticos, pero en las que comen peces ‘solo’ 200.000

 
 
Según Savoca, las tasas de consumo de estos residuos plásticos probablemente sean aún más altas en las ballenas que se alimentan en regiones más contaminadas, como el mar Mediterráneo.

Los resultados del estudio son preocupantes porque sugieren que estas especies podrían no estar recibiendo la nutrición que necesitan para prosperar, advierte Kahane-Rapport, “aunque necesitamos más investigación para entender si el kril que consume microplásticos crece menos rico en aceites, y si los peces pueden ser menos carnosos, menos grasos, al comer estos residuos que les dan la sensación de estar llenos”.

Riesgo desconocido para la salud
Aunque se desconocen los efectos concretos que puede estar causando este material extraño en la salud de las ballenas, los autores apuntan que puede haber un riesgo fisiológico y toxicológico si se acumula en el organismo.

“Todavía no lo sabemos –reconoce la investigadora –, pero otros estudios han demostrado que, si los plásticos son lo suficientemente pequeños, pueden atravesar la pared intestinal y llegar a los órganos internos, aunque los efectos a largo plazo aún no están claros. Nuestro trabajo muestra que esta ballenas barbadas corren mayor riesgo de consumir estos desechos debido a su enorme consumo de presas”. 

El siguiente paso es comprobar qué cantidad de plástico defecan las ballenas y cuánto queda retenido en su cuerpo

 
 
“El siguiente paso será comprobar qué cantidad de plástico defecan las ballenas y cuánto queda retenido en su cuerpo, y después sería muy interesante –y complicado– determinar los efectos directos sobre la salud de sus tejidos”, dice Kahane-Rapport.

Los autores concluyen recordando que los microplásticos “son un factor de estrés adicional para unas especies que luchan por recuperarse de la caza histórica de ballenas y de los impactos antropogénicos”, un conjunto de amenazas acumuladas que requieren más atención.

 Una ballena jorobada se alimenta de peces en el Santuario Marino Nacional de Stellwagen Bank. / Elliott Hazen-NOAA

Más Cronos Noticias

363342323_684921400330946_8285923871739733378_n

En Ecuador, inicia la cuenta regresiva para salvar la economía o la naturaleza

Guillermo Sammartino
Ecología 05 de agosto de 2023

¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13 de septiembre de 2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...