
El primero de sus principios afirma: LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DETODO EL PUEBLO. Y POR LO TANTO CONSTITUYE UN DEBER Y UNA FUNCION IMPRESCRIPTIBLE E INDELEGABLE DEL ESTADO.
La pérdida de hojas de las plantas caducifolias es una adaptación evolutiva con funciones clave, tanto biológicas como ecológicas.
Curiosidades 20 de noviembre de 2022 GDS InteresanteEntre las muchas formas de clasificar las plantas, un sistema muy antiguo que perdura hasta nuestros días como uno de los más prácticos y didácticos es aquel que se basa en el comportamiento de la planta para con sus hojas. Según este criterio, las plantas se clasifican en plantas de hoja caduca, o caducifolias, que pierden la hoja en invierno y, en oposición, plantas de hoja perenne, o perennifolias, que mantienen las hojas todo el año y las renuevan gradualmente. El motivo o la causa de estos dos comportamientos tan distintos, incluso en plantas de grupos cercanos, fue un misterio que despertó la curiosidad de los botánicos desde tiempos de Teofrasto, en el siglo III a.e.c., y que, gracias a la ciencia moderna, hoy sabemos responder.
Existe, en general, una falsa percepción que asocia la hoja caduca con las plantas de hoja ancha y la hoja perenne con las acículas o con las hojas en forma de escama. Es cierto que la mayoría de los árboles con este tipo de hojas, como el pino, el abeto o el ciprés son perennifolios, pero también lo son la encina, muchas especies de Ficus, el eucalipto o el magnolio. Por otro lado, también hay árboles con la hoja caduca en forma de acícula, como la metasecuoya o el alerce.
Mantener las hojas en los árboles puede suponer una ventaja en determinadas condiciones, por ejemplo, en un entorno en el que la producción de fotosíntesis se mantiene estable todo el año y la humedad es constante, como en las selvas pluviales tropicales; pero en otras condiciones puede suponer un consumo innecesario de recursos sin llevar a cabo ninguna función.
Las hojas no solo son los órganos encargados de realizar la fotosíntesis; también contienen la mayoría de los estomas de la planta, y mantener las hojas implica, por tanto, un consumo constante de agua. En un entorno en el que existe un período seco, perder la hoja puede ser la diferencia entre vivir un año más o morir por la sequía. Más aún, si el periodo seco coincide con periodos más cortos de luz solar, la producción por fotosíntesis sería menor.
Si además, las temperaturas son muy bajas, pueden congelar el agua del suelo; en estos casos, la presencia de hojas puede hacer que la tensión hídrica se mantenga desde arriba, pero al no proporcionarse más agua desde el suelo, suceda la cavitación, la formación de burbujas de aire en los tejidos vasculares, análogos a una embolia en nuestras venas.
Sin embargo, en los entornos mediterráneos, que comprenden la mayor parte de la España peninsular, es común encontrar encinas, alcornoques, laureles, acebos y pinos; árboles perennifolios con hojas muy pequeñas y recubiertas por gruesas capas de cera, que les permite sobrevivir a los veranos secos y calurosos, con un mínimo de evapotranspiración, y obtener el agua que sí hay disponible tras las lluvias otoñales e invernales.
Que una planta sea perennifolia o caducifolia es el resultado de una adaptación a un clima que proporciona la humedad suficiente durante la época de máxima insolación, y cuyo mantenimiento durante el invierno —o durante la estación seca en entornos tropicales o subtropicales— implicaría una pérdida significativa de nutrientes.
El proceso fisiológico de la pérdida de la hoja se denomina abscisión, y es un mecanismo mediado por hormonas. En las plantas caducifolias, cuando se va reduciendo el fotoperiodo, es decir, cuando los días son más cortos, y las noches más largas, comienza una transformación metabólica en la planta.
Antes de caer, las hojas se ponen amarillentas o rojizas por el cambio en la composición de sus pigmentos
Lo que sucede, en primer lugar, es que cesa la producción de clorofila –el pigmento verde responsable de la fotosíntesis–. Las plantas comienzan a producir carotenoides y antocianinas, pigmentos de color amarillento a ocre los primeros, y de rojo a púrpura los segundos, que recubren la hoja. Dado que la clorofila se degrada de forma constante, las hojas pierden su coloración verde, y adquieren la tonalidad de los nuevos pigmentos, cuya función es proteger los tejidos de la luz solar mientras la planta secuestra todos los nutrientes que puede.
A medida que la hoja pierde funciones, deja de producir una hormona clave, la auxina. Hasta entonces, esta hormona fluye constantemente de la hoja hacia la planta. El cese de ese flujo de auxina hace que las células que se encuentran entre el tallo y el pecíolo de la hoja, en la zona denominada capa de abscisión, comiencen a alargarse y secarse, hasta que el propio peso de la hoja rompe las paredes celulares de esta capa, y la hoja cae.
Las aguas del Océano Atlántico Norte batieron un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), que lleva el registro desde la década del `80.
Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.
La Unesco propuso recientemente situar a la emblemática ciudad italiana en la lista de patrimonio en peligro debido al impacto del turismo masivo y el cambio climático.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.
El Canal de Panamá está buscando desesperadamente agua para no morir, pues la disminución de las lluvias por el cambio climático y el fenómeno de El Niño amenazan con secar la vía que mueve casi el 6% del comercio marítimo mundial.
El seguimiento de la ecolocalización, que es el sonido que emiten animales como los cetáceos para orientarse, se puede utilizar para rastrear los movimientos de delfines de agua dulce que habitan en zonas inaccesibles de la cuenca del Amazonas. Esto es lo que ha hecho un equipo del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.