
Felix Pando y su amplio abanico musical de calidad desde Miami para toda la Argentina y el mundo
Los humanos, al igual que otros sistemas cognitivos, somos sensibles a nuestro entorno. Utilizamos información sensorial para guiar nuestro comportamiento.
Curiosidades 08/10/2023 Felix PandoDecidimos cómo actuar en función del valor hedónico que asignamos a objetos, personas, situaciones o eventos. Buscamos y participamos en comportamientos que conducen a resultados positivos o gratificantes y evitamos aquellos que conducen a consecuencias negativas o punitivas. Construimos nuestro conocimiento del mundo de acuerdo a cuánto nos gustan los elementos del entorno, y lo hacemos aprendiendo y generando expectativas sobre ellos.
Durante milenios, filósofos y científicos han perseguido un objetivo común: identificar las leyes que vinculan las propiedades de los objetos y el placer de percibirlos.
La idea de que la preferencia emana del objeto se remonta al pensamiento filosófico clásico. La escuela pitagórica sostenía que el valor hedónico de cualquier objeto radicaba en la armonía y proporción entre sus partes. Del mismo modo, propiedades como la simetría, el equilibrio y la proporción áurea se han postulado como determinantes de nuestros gustos.
Esta filosofía asume que el valor hedónico es inherente al objeto. Por lo tanto, se espera que provoque respuestas predeterminadas en términos de belleza, sabor o deleite.
El epítome moderno de esta tradición es un estudio reciente en Nature Human Behaviour. Sus autores afirman que las preferencias se pueden predecir a partir de las características del estímulo.
Pero entonces, ¿por qué tenemos gustos tan diferentes y cambiantes? ¿Por qué amamos lo que otros odian, y viceversa? ¿Cómo es posible dejar de gustarnos algo que solíamos amar, o viceversa? ¿Las propiedades de los estímulos no son suficientes para explicar por qué nos gusta lo que nos gusta?
Estas teorías y la suposición sobre la que se articulan no han resistido el escrutinio empírico. La simetría no atrae a todos; Depende de la experiencia y la personalidad. La preferencia por la proporción áurea captura el sabor promedio, no el individual.
Es un error suponer que las tendencias generales implican uniformidad o informan leyes universales. En realidad, enmascaran una variabilidad significativa en la sensibilidad hedónica. Es decir, en el papel que juegan las propiedades de los objetos en lo mucho que nos gustan.
Cada persona aporta un conjunto único de experiencia y conocimiento a la valoración. La valoración también está relacionada con la situación en la que tiene lugar. De ahí el dicho "a cada uno lo suyo".
Ciertamente, nos gustan las cosas diferentes de diferentes maneras. Una razón para esto es que los cerebros son diferentes, debido a causas genéticas, de desarrollo o experienciales. Esto significa que los procesos subyacentes a las valoraciones también varían.
Examinar estos procesos individuales es clave para comprender los mecanismos generales. La neurociencia ha contribuido sustancialmente en este sentido.
La conectividad entre las áreas sensoriales y el sistema de recompensa es esencial para la valoración hedónica. Explica una gran variabilidad en el placer que obtenemos de estímulos como la música. Esto significa que el placer de escuchar música depende de cómo se comunican estas áreas del cerebro. Tanto es así que la información sensorial que no se transmite al sistema de recompensa no tiene valor hedónico. Este es el caso de la anhedonia específica de la música, donde dicha comunicación se ve afectada. Como resultado, las personas con esta condición son incapaces de experimentar el placer de la música.
Otro factor importante es la experiencia previa, responsable de las diferencias de gusto entre las personas y entre los diferentes momentos de la vida de una persona.
La familiaridad es esencial para definir las preferencias. De hecho, el placer experimentado con música familiar y desconocida implica una actividad cerebral diferente. Incluso si demasiada repetición puede hacernos hastiar, nos gusta lo que sabemos.
Escuchar música familiar influye en nuestro gusto por ella
Me gustan los objetos que pertenecen a diferentes categorías está sesgado por nuestras preferencias. Por lo tanto, la categoría preferida establece el criterio por el cual evaluamos ambos objetos. Es decir, elegimos por comparación entre la respuesta predeterminada y su alternativa.
Las diferencias individuales explican la diversidad en el gusto entre las personas. Y cómo se articula la valoración modula el gusto según las circunstancias. Nos gustan cosas diferentes en diferentes momentos.
La mayoría de los sistemas cognitivos desarrollan mecanismos que les permiten considerar otra información relevante sobre el estado, las necesidades, los objetivos y las expectativas del sistema, y las condiciones de valoración. Por ejemplo, la elección de pareja de las hembras se ve afectada por la preferencia de otras hembras: guppies hembras como un macho previamente rechazado si luego ven a otras hembras persiguiéndolo.
Las expectativas, la fisiología y el medio ambiente tienen una influencia significativa en la valoración. Afectan la forma en que los sistemas perceptivos, cognitivos y emocionales actúan sobre ella.
Por ejemplo, cuando tenemos hambre, comer algo dulce suele ser muy placentero. A medida que nos llenamos, el placer de comer disminuye, hasta el punto en que detestamos nuestras comidas favoritas en ciertos momentos.
Sistemas de valoración
En resumen, el valor hedónico no es inherente al objeto. No se puede predecir únicamente sobre la base de sus características. Depende de la neurobiología individual y de los recursos computacionales involucrados.
Esto no implica que las evaluaciones sean arbitrarias. Si lo fueran, tendrían poca utilidad biológica. Por el contrario, los mecanismos cerebrales han evolucionado para proporcionar respuestas flexibles en un entorno cambiante.
El mismo estímulo puede adquirir valores radicalmente diferentes dependiendo de la situación. Puede ser beneficioso para un individuo y perjudicial para otro; beneficioso en algunas circunstancias y perjudicial en otras.
Por lo tanto, los sistemas de valoración son adaptativos, no prescriptivos. Sirven mucho mejor a la supervivencia al predecir el valor de los objetos en situaciones específicas.
La percepción no es un registro pasivo de las propiedades de los objetos. Es el medio por el cual un sistema cognitivo activo intenta dar sentido al mundo. Y lo hace evaluando continuamente la experiencia, los objetivos y las expectativas asociadas con ellos.
Nuestra visión del mundo nunca es ingenua. Percibimos y evaluamos a través de una lente individual y situada; La lente de nuestra experiencia, conocimiento, intereses, necesidades, objetivos y expectativas.
Felix Pando y su amplio abanico musical de calidad desde Miami para toda la Argentina y el mundo
“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.
Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL
Esta vez, con el objetivo de concientizarlos sobre los cuidados a tener en cuenta respecto a la pandemia que atraviesa el mundo, Pando compuso “Use Your Mask”, el tema que ya está circulando a través de las redes con una enorme aceptación por parte de los chicos
“Blue Paradise” ,con las participaciones especiales de Rodolfo Mederos (bandoneón), Andy Narell (steeldrums), Andy Miles (saxo, flauta y clarinete) y Mario Argandoña (percusión).
Felix Pando nos presenta a través de su empresa productora “Pando Music Group” una ecuación musical que incluye los trabajos “Pando Babies” “Smart Tails Music for Pets” y “Einsteinmusic.com” que le ha permitido traspasar fronteras y hacer que su música llegue a las listas de popularidad en países como China.
¿Sienten dolor los animales cuando se hieren, cuando están enfermos?
Investigaciones indican que los bebés pueden escuchar y recordar música, incluso cuando todavía están en el útero a partir del tercer mes de gestación. Y afirman que los bebés recién nacidos prefieren Bach o Mozart, a sonidos estridentes
Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.
Indudablemente, como realidad social, la discapacidad encamina al ser humano hacia la excelencia. No es de extrañar que la filósofa Margaret Archer afirme que los cuidadores de personas vulnerables “puedan ser los únicos expertos en ‘ser humanos’”.
Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.