Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Más de 100 kilómetros para ver a un especialista: los 'puntos negros' en la sanidad española

DatosRTVE analiza la extensión geográfica de la red hospitalaria pública española para localizar las deficiencias en la atención sanitaria

Mundo 03 de febrero de 2023 RVTE
1675264474788

Más de 100 kilómetros separan a las subcomarcas salmantinas del Campo de Robledo y el Rebollar del Hospital Universitario de Salamanca. Son una decena de municipios cuyos habitantes a menudo tienen que recorrer esa distancia para ver al dermatólogo, al endocrino, al traumatólogo… y muchas otras especialidades de una sanidad pública universal por derecho, pero cuyo acceso varía mucho en función de la geografía.

"Si hay que ir a consulta de alguna especialidad, muchos no tienen más remedio que alquilar un taxi", explica a DatosRTVE Tomás Acosta, vecino de Navasfrías, uno de esos municipios. "Realmente es una odisea".

El interior de España está lleno de 'agujeros' en el acceso a la sanidad. Lo evidencia el siguiente mapa, donde se muestra la red hospitalaria pública española con el detalle de las especialidades disponibles en cada centro. Y lo denuncian desde hace años las voces de la España vaciada: a medida que disminuye la población se reducen los servicios básicos, desde la educación hasta el transporte, pasando por el acceso a internet y, por supuesto, la sanidad, muy precarizada en la atención primaria de los municipios rurales.

Las fronteras administrativas y la proximidad geográfica
Las complicaciones se ven sobre el mapa, con datos de todas las especialidades disponibles -información a 2020 obtenida por DatosRTVE a través del Portal de Transparencia- en cada centro público incluido en el Catálogo Nacional de Hospitales. Más de la mitad de los habitantes de Zamora, Soria, Ávila, Cáceres, Lugo, Teruel, Cuenca y algunas islas de Canarias están a más de 15 minutos de un hospital, según Eurostat.

Un ejemplo: buscar al logopeda más cercano a Ágreda u otro de los municipios sorianos ubicados en la zona limítrofe entre Castilla y León, Aragón y La Rioja. En este caso, la confluencia de estas tres comunidades autónomas genera una paradoja para los vecinos de la zona: el hospital que les corresponde en Burgos o Soria capital está más lejos que otros situados en capitales de otras comunidades, como Logroño o Zaragoza.

Escarmentado por los largos viajes a Burgos para el tratamiento del cáncer de mama de su mujer, José María no se lo pensó dos veces cuando a su madre le dio un ictus. Este agredeño de 65 años dice que no estaba dispuesto "a peregrinar" por carreteras nacionales hasta el hospital de Castilla y León al que la llevase la ambulancia y utilizó su propio coche para recorrer los 100 kilómetros de autopista que les separan de Zaragoza para que la atendieran de urgencia. "Está más lejos, pero se llega antes. Además, allí tengo casa y a tres de mis hijos, mientras que en Burgos habría tenido que pagar un hotel", justifica en conversación telefónica con DatosRTVE.

Selecciona una especialidad:

Para este vecino, la solución no pasa tanto por abrir más hospitales en la región como por eliminar las fronteras administrativas. "Estamos a siete kilómetros del límite con Aragón y lo que queremos es libertad para poder ir al hospital allí donde tenemos familia y amigos", reclama José María. En algunos casos, este problema se solventa con acuerdos de colaboración sanitaria entre comunidades que permiten priorizar la geografía frente a la división administrativa.

Desde el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, explican que Soria y Zaragoza cuentan desde 2008 con un acuerdo para resolver estos problemas en las zonas básicas de Salud de Ágreda, Ólvega y Arcos de Jalón. Los vecinos de las áreas colindantes pueden acceder a los servicios sanitarios de ambas regiones. La colaboración se produce en el ámbito asistencial sanitario, la atención primaria y especializada y las urgencias.

Sin cita con el alergólogo en Baleares
La protección de la salud "en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio" es un derecho que subraya la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Como denuncian repetidamente pacientes y profesionales, en la práctica el desarrollo del principio constitucional de igualdad se traduce de manera desigual en el mapa.

En los medios abundan los ejemplos. "Si te pasa algo y tienes suerte, te vas al hospital a Alcañiz, a 60 kilómetros; y si no tienes suerte, te mueres por el camino", le contaba a Público un vecino de Oliete, en Teruel. Como recoge el diario digital Salamanca24horas, tras un accidente en la Plaza Mayor de Navasfrías, dos jóvenes son trasladados al Hospital Universitario de Salamanca, a más de 130 kilómetros.

Fernando, apicultor balear alérgico a las picaduras de insectos, le relataba al diario El Mundo las dificultades hasta que pudo costearse una consulta privada con el alergólogo: "En la sanidad pública me reparaban la urgencia cuando tenía una reacción, pero nada más que eso".

A finales de 2017, los medios locales se hacían eco de un hito: la llegada de un especialista en alergología a la sanidad pública balear. "Ahora sí que tenemos disponibilidad de derivar, pero solo tenemos un servicio de alergología de referencia para todas las islas", expone la doctora Lucia Gorreto, presidenta de la Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria.

Mientras, en otros casos las carencias se deben al éxodo de los profesionales -el elevado precio del alquiler es uno de los motivos que han convertido a las islas en un "lugar de paso" para el personal médico-, el de la alergología ha sido un agujero histórico en los servicios sanitarios del archipiélago parcheado con profesionales de otras especialidades. "Dependiendo un poco de la patología de la que se trataba, se acababa derivando al especialista hospitalario que pensábamos que podía solucionar mejor el problema: al otorrino, dermatólogo, inmunólogo...", recuerda Gorreto.

 
Pero la celebrada llegada del alergólogo al Hospital Universitario Son Espases, en Palma de Mallorca, no ha supuesto una gran diferencia en la oferta médica balear. Al buscar esta especialidad en el mapa, no hay respuesta. Aunque cuentan con un especialista al que derivar algunos casos, el archipiélago sigue siendo la única comunidad sin alergología en su cartera de servicios públicos.

"Esta injusta situación va en contra de la equidad e incumple la Ley de cohesión y calidad del SNS, por la que se establece la obligación de garantizar las prestaciones sanitarias en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio nacional", criticaba el doctor Antonio Valero, presidente de la SEAIC, en un comunicado reciente de la organización que denunciaba "un déficit de alergólogos que sitúa a los pacientes alérgicos de Baleares como ciudadanos de segunda".

image_doc-337z7acTikTok, vivero de artistas nuevos para los Grammy

Hasta la fecha, un residente balear no encuentra una opción pública en todo el archipiélago. Las alternativas se limitan a pagar -si le es posible- a un especialista privado o a ser derivado a un centro peninsular.

Algo parecido sucede con la geriatría en Andalucía, la única comunidad autónoma junto a Ceuta y Melilla -tras una incorporación progresiva en el territorio español, País Vasco la incluyó en 2021- que no reconoce esta especialidad como parte de la oferta de sus hospitales públicos. "Se trata de una urgencia y una cuestión de justicia para las personas mayores", señalaba la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en una carta a los partidos políticos concurrentes a las elecciones andaluzas de junio del año pasado.

 
Y aunque en las Islas Canarias no se observan insuficiencias de la misma magnitud los ‘puntos negros’ de la sanidad también son destacados. Ocurre cuando un habitante de Lanzarote necesita ser atendido por un especialista en determinados cuidados pediátricos o reproducción asistida: la atención pública más cercana está en el Complejo Hospitalario Universitario Materno Infantil de Las Palmas.

Las capitales acaparan los recursos
"No se puede tratar de manera diferente a los ciudadanos según el lugar en el que viven", alertaba en 2019 el Defensor del Pueblo. Y, sin embargo, los 'agujeros' de la atención médica en la geografía española siguen siendo innegables.

Las capitales de provincia concentran los recursos en mayor proporción que las zonas rurales, aunque eso no impide que tengan carencias. Cuenca, que hace un mes que se quedó sin cirujano vascular, es también ejemplo de ello: siendo la quinta provincia más extensa de España, solo cuenta con un hospital en su capital provincial. Y no dispone de todas las especialidades.

punta-mogotes-1502323Cuáles son los balnearios más ecológicos de la costa bonaerense

Soraya (nombre ficticio) es MIR en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Considera que los servicios están bien dimensionados para la provincia y explica que los traslados necesarios se hacen casi siempre dentro de la comunidad: "A Madrid se derivan muy pocos casos: cuestiones de enfermedades genéticas o casos pediátricos que llevan en el Niño Jesús. Pero no suelen ser urgencias, sino consultas", aclara. Pediatría, cirugía cardiotorácica, reumatología o UCI pediátrica son, a su juicio, algunas de las necesidades a cubrir.

Una distribución desigual que se nota, también, en la ubicación de los centros de referencia, punta de lanza de los servicios de alta especialización que concentran a profesionales experimentados y de alto nivel para mejorar la atención de patologías y procedimientos complejos. Casi la mitad se concentra en Madrid y Barcelona, mientras que otras zonas -Cuenca y otras provincias castellanomanchegas, pero también otras castellanoleonesas, las dos extremeñas, Teruel o Jaén- no son sede de un hospital de referencia en ninguna patología.

Esta relación de centros altamente especializados es solo una muestra más de los 'puntos negros' que existen en la atención sanitaria a lo largo del territorio español. Una brecha en el sistema que, lejos de cerrarse, amenaza con continuar distanciando a muchos ciudadanos de un servicio tan básico como la sanidad pública.

Más Cronos Noticias

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

Un-compuesto-presente-en-alimentos-como-el-cafe-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-en-el-envejecimient

Un compuesto presente en alimentos como el café puede mejorar la calidad de vida en el envejecimiento

Guillermo Sammartino
Salud 28 de julio de 2023

Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,

My project-1 (14)

Felix Pando pregunta: ¿Las canciones tienen un poder terapéutico?

Felix Pando
General 01 de agosto de 2023

Cuando una música nos gusta capta nuestra atención y eso tiene un alto impacto en nuestra psique. Nos identificamos con ella, por ello nos la aprendemos, la ponemos en diversos momentos del día y acabamos “llevando su luz y su olor por donde quiera que vayamos”. Su mensaje se vuelve parte de nosotros.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...