Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Toser o no toser?

La tos es un reflejo que actúa como mecanismo de defensa del aparato respiratorio

General 03 de febrero de 2023 Raquel Leirós Rodríguez
tos

¿Toser o no toser?

Shutterstock / file404
Raquel Leirós Rodríguez, Universidad de León y María José Álvarez-Álvarez, Universidad de León

Aparece durante el otoño o el invierno cuando la circulación de virus respiratorios aumenta. Aparece durante las últimas horas de la tarde y por la noche en personas con asma. Aparece también después de un ataque de risa o cuando algo que estamos comiendo o bebiendo se va “por mal camino”. Nos referimos, claro está, a la tos.

La tos es un reflejo que actúa como mecanismo de defensa del aparato respiratorio. No sólo interviene para expulsar un exceso de mocos, sino también para proteger nuestros bronquios y pulmones de la inhalación de sustancias dañinas (humo, sustancias químicas irritantes…), de un fragmento de alimento con el que nos atragantamos o de aire excesivamente frío o caliente.

¿Qué pasa cuando tosemos?

Antes de que escuchemos el sonido característico de un golpe de tos, tienen lugar varias fases.

  1. Primero se activan los receptores de la tos a algún nivel (pulmonar, bronquial, traqueal, etc.). Esta activación produce un impulso que es transportado por el nervio vago hacia el sistema nervioso central.

  2. Como consecuencia inhalamos aire. Concretamente, antes de un golpe de tos cogemos, aproximadamente, la mitad de todo el aire que cabe en nuestros pulmones.

  3. Ese aire que ha llegado a los pulmones se comprime, hasta alcanzar una presión que ronda los 300 mmHg. Para ello, se cierra la glotis y se aproximan las cuerdas vocales, a la vez que se contraen con fuerza los músculos abdominales.

  4. En la última fase, o fase de expulsión, la glotis se abre de repente y permite que el aire salga a gran velocidad (en adultos sanos, entre 360 y 1 200 litros/min) arrastrando lo que irritaba u obstruía las vías aéreas.

¿Hay varios tipos de tos?

Quienes hayan acudido alguna vez a una consulta médica relacionada con la tos saben que una de las primeras preguntas que nos plantean los médicos es si al toser expectoramos o no. Esa pregunta sirve para clasificar la tos en dos tipos: productiva y seca.

Se considera tos productiva cuando el golpe de tos sirve para eliminar secreciones (flema, esputo…) o para expulsar algún cuerpo extraño (una miga de pan, un trozo de un fruto seco, una pequeña pieza de un juguete…).

Por el contrario, la tos seca es aquella que no se acompaña se expulsión de secreciones ni cuerpos extraños. También se llama tos irritativa porque este tipo de tos genera una gran irritación en las vías aéreas, sobre todo a nivel de la garganta.

En los casos de tos productiva, resulta fácil identificar el origen, qué activa a los receptores. Pero en la tos seca no es tan sencillo. En algunos casos, el desencadenante es la exposición al humo del tabaco, tanto en fumadores activos como en pasivos. En otras ocasiones, se origina por una elevada sensibilidad de los receptores para la tos, que interpretan estímulos mínimos como amenazantes para nuestro aparato respiratorio .

En ocasiones lo que está generando golpes de tos seca continuos es la activación insistente de receptores de la tos que están ubicados en zonas como el oído, la pleura, el pericardio, el esófago, etc.

También existen ciertos tipos de fármacos que pueden provocar tos irritativa como efecto secundario, como es el caso de algunos medicamentos para la hipertensión arterial.

Shutterstock / Motortion Films

¿Qué complicaciones puede tener la tos?

Hay ocasiones en las que la tos en sí misma se convierte en un problema, bien sea por su intensidad, por su duración o por una combinación de ambas. Entre el 10 y el 20 % de la población tiene tos de más de 8 semanas de duración o tos crónica.

Algunos de los efectos adversos que puede tener la tos son:

  • Una calidad del sueño pobre.

  • Un cansancio excesivo a lo largo del día.

  • Pérdidas de orina.

  • Dolor de cabeza.

  • Sudoración excesiva.

  • Sensación de quemazón y dolor en la garganta y/o el pecho.

  • Naúseas y vómitos.

  • Fatiga y/o sensación de agujetas en los músculos abdominales y en el diafragma.

  • Aparición o agravamiento de hernias umbilicales, inguinales o abdominales.

  • Síncope.

  • Una disminución en la calidad de vida y de las relaciones sociales y laborales.

En algunos casos excepcionales, se han producido complicaciones más graves como fracturas costales, rotura del bazo, hemorragias oculares, rotura de fibras musculares (tanto en los abdominales como en el diafragma) o separación de los bordes de una cicatriz en personas con una operación reciente.

¿Qué es mejor: toser o no toser?

Depende. En caso de tos productiva, la respuesta es siempre toser.

Para la tos seca en la que existan secreciones o cuerpos extraños que eliminar pero no afloren porque el sujeto tenga debilidad de los músculos abdominales, poca capacidad pulmonar o las secreciones estén muy adheridas al árbol bronquial, la respuesta sería solucionar esos condicionantes para transformar esa falsa tos seca en una tos productiva.

Finalmente, para los casos de tos seca o irritativa pura y dura, lo mejor es no toser. No toser para evitar las complicaciones de la tos. Esto se puede conseguir:

Eso sí, mucho ojo con los caramelos de menta. Se ha demostrado que hay ocasiones en las que pueden empeorar la intensidad y la duración de la tos.The Conversation

Raquel Leirós Rodríguez, Profesora Ayudante Doctor en Fisioterapia, Universidad de León y María José Álvarez-Álvarez, Profesora del Área de Fisioterapia. Miembro del grupo de investigación SALBIS., Universidad de León

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

Un-compuesto-presente-en-alimentos-como-el-cafe-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-en-el-envejecimient

Un compuesto presente en alimentos como el café puede mejorar la calidad de vida en el envejecimiento

Guillermo Sammartino
Salud 28 de julio de 2023

Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,

My project-1 (14)

Felix Pando pregunta: ¿Las canciones tienen un poder terapéutico?

Felix Pando
General 01 de agosto de 2023

Cuando una música nos gusta capta nuestra atención y eso tiene un alto impacto en nuestra psique. Nos identificamos con ella, por ello nos la aprendemos, la ponemos en diversos momentos del día y acabamos “llevando su luz y su olor por donde quiera que vayamos”. Su mensaje se vuelve parte de nosotros.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...