Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Cinco claves para hablar con un conspiranoico

La gente recurre a las teorías conspiranoicas para satisfacer tres necesidades psicológicas. Quieren encontrar más certidumbre, sentirse con capacidad de control y mantener una imagen positiva de sí mismos y de su grupo

General 05 de febrero de 2023 Karen Douglas
5b7d26e70d43a36685f868a543140849

Cinco claves para hablar con un conspiranoico

Estas conversaciones pueden resultar complicadas, pero son importantes. Shutterstock / Aloha Hawaii
Daniel Jolley, University of Nottingham; Karen Douglas, University of Kent y Mathew Marques, La Trobe University

Instintivamente, cuando hablamos con defensores de teorías conspiranoicas solemos intentar desautorizar sus ideas con información fiable y basada en hechos.

Pero la confrontación directa no suele servir para hacerles cambiar de opinión. Las teorías conspiranoicas son muy persuasivas y suelen agarrarse a los sentimientos de las personas o a su sentido de identidad. Incluso aunque desmentir sus teorías fuera eficaz, es muy difícil mantenerse al día con la cantidad de teorías que aparecen constantemente y la velocidad a la que se propagan. Solamente entre 2015 y 2016, el número de personas que comparteronn teorías conspiranoicas sobre el virus Zika en Twitter fue el doble que el de los que las desmentían.

Pero las investigaciones sobre cómo luchar contra estas teorías empieza a mostrar resultados. Hemos desarrollado algunos trucos para utilizar en conversaciones con personas conocidas o con las que hablamos solo de manera coyuntural.

Necesidad de control

Sin embargo, antes de entrar en discusiones, lo más importante es considerar las causas originales por las que esas personas creen en dichas teorías.

La gente recurre a las teorías conspiranoicas para satisfacer tres necesidades psicológicas. Quieren encontrar más certidumbre, sentirse con capacidad de control y mantener una imagen positiva de sí mismos y de su grupo. En épocas de crisis, como durante la pandemia, estas necesidades se ven frustradas y la necesidad de dar sentido a lo que ocurre se hace más urgente.

Una sensación errónea

Pero las creencias conspiranoicas no parecen satisfacer esas necesidades psicológicas y de hecho puede que sean contraproducentes, aumentando la incertidumbre y la ansiedad. Son teorías que no solo afectan al estado anímico de las persona sino que además pueden afectar a su comportamiento.

Por ejemplo, quienes creen en teorías antivacunas –como la idea de que las compañías farmacéuticas están ocultando sus peligros– tienen no solo peor actitud hacia las vacunaciones sino que su sentimiento de impotencia aumenta un mes después. Por eso es tan importante intentar hacerles reflexionar sobre su postura.

Lo que hemos averiguado

Una de las herramientas más importantes para reducir el impacto de las teorías conspiranoicas es la existencia de la norma social. La gente tiende a creer que hay mucha más gente que cree en estas teorías, y esto influye en hasta qué punto se dejan convencer. Un estudio de 2021 descubrió que contrarrestar esta creencia errónea con información sobre lo que la gente cree de verdad disminuye la intensidad con la que un grupo de adultos británicos se agarraba a las teorías antivacunas.

Otra vía puede ser precisamente la vacunación o inoculación previa: ofrecer información veraz antes de que les de tiempo a leer sobre las teorías conspiranoicas o verse expuestos a ellas. Un enfoque que puede funcionar en casos como las vacunaciones, en los que la gente no suele pensar en el asunto hasta que se hace necesario (por ejemplo, cuando tienen hijos y tienen que decidir si quieren vacunarlos).

From below young men in casual outfits sitting on chairs at table with tea and coffee discussing together
Recuerde la importancia de escuchar. GaudiLab/Shutterstock

También podemos inocularnos a nosotros mismos. Hay investigaciones que han descubierto que la manera de enfrentarse a la vida influye en la probabilidad de creerse estas teorías. Las personas que se centran en conseguir nuevas metas son menos creyentes en estas teorías, mientras que las que están más preocupadas por proteger lo que ya tienen encuentran estas teorías más creíbles. Los autores de esta investigación argumentan que el hecho de pensar en cómo quiere uno que sea su futuro ayuda a tener sensación de control y esto a su vez reduce la necesidad de recurrir a creencias conspiranoicas.

Para enfrentarse a conversaciones con conspiranoicos hemos desarrollado algunas pautas basadas en la evidencia.

1. Ser abierto de miras

Comenzar una conversación de manera abierta implica hacer preguntas y escuchar, construyendo una base común de entendimiento. Supone también evitar empezar defendiendo nuestro punto de vista. Las preguntas deberían ser de este tipo:

¿Cuándo empezaste a creer en esta teoría? ¿Cómo te ha afectado creer en esto? ¿Qué es lo que estas creencias suponen para ti?

2. Ser receptivos

Trabajar en lo que los psicólogos llaman receptividad conversacional permite que se cree una empatía que puede salvar la brecha entre las creencias de cada uno. Se puede conseguir usando las siguientes fórmulas:

Eso lo entiendo…; Entonces, lo que dices es que…; ¿Cómo te sientes ante eso?; Cuéntame más…; Te escucho; Gracias por compartirlo conmigo.

Two men sit on a green hill talking with a city below them
La empatía es clave. Dumblin Films/Shutterstock

3. Pensamiento crítico

Defienda el valor del pensamiento crítico.

Si la persona con la que está hablando ya se considera un pensador crítico, puede pedirle que use su capacidad crítica para analizar con más profundidad la teoría conspiranoica en la que cree. Por ejemplo:

“Estamos de acuerdo en que hacerse preguntas es importante. Pero también analizar las evidencias más básicas. Tenemos que examinar toda la información disponible y asegurarnos de que comprobamos la verdad no solo de la información que no nos creemos, sino también de la que nos creemos o nos resulta más incómoda”.

4. Las teorías conspiranoicas no son lo normal

Es importante que dejemos claro que las teorías conspiranoicas no están tan generalizadas como la gente cree.

Establecer esta norma social pueden ayudar a la persona a recalibrar las necesidades del grupo con el que se identifica:

“Lo habitual es que los vecinos se vacunen contra la covid y se protejan, porque quieren ayudar a que la comunidad entera esté protegida. Se trata de que evitemos que las personas con la salud más delicada, que no pueden vacunarse, también estén protegidas”.

5. Pensemos en qué se puede controlar

Otra estrategia es animarles a mirar hacia delante e inspirarles para que pongan sus esfuerzos en aspectos de su vida que puedan controlar.

“Hay cosas que no dependen de nosotros, pero hay muchas otras sobre las que tenemos pleno control. Hagamos una lista de las cosas sobre las que podemos actuar de manera independiente para centrarnos en ellas”.

Este tipo de conversaciones pueden ser difíciles, pero son cruciales. Con una aproximación llena de comprensión y empatía y con la mente abierta conseguiremos la confianza de estas personas. Ganar su confianza es el primer paso para prevenir su radicalización.

Si sienten el peso de la incertidumbre, ayudémosles a sentirse seguros; si están preocupados o se sienten impotentes, ayudémosles a sentirse al mando de sus vidas; si se sienten aislados, ayudémosles a tener más contactos personales y sociales.The Conversation

Daniel Jolley, Assistant Professor in Social Psychology, University of Nottingham; Karen Douglas, Professor of Social Psychology, University of Kent y Mathew Marques, Senior Lecturer in Social Psychology, La Trobe University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Los-relojes-inteligentes-podrian-detectar-signos-de-depresion

Los relojes inteligentes podrían detectar signos de depresión

Sinc
Salud 08 de agosto de 2023

Más frecuencia cardíaca y menos variable se asocia a más vulnerabilidad ante la depresión. El equipo de investigación de este estudio, liderado por el área de salud mental del Centro de Investigación Biomédica en Red, empleó esta tecnología para rastrear la evolución de la enfermedad durante dos años.

Diseno-sin-titulo-13-min

Las desigualdades impactan "por encima de la edad y el sexo" en el envejecimiento, según estudio

Guillermo Sammartino
Salud 10 de agosto de 2023

Un estudio sobre envejecimiento saludable en América Latina reveló que las desigualdades culturales, socioeconómicas y de salud "están por encima de factores como la edad y el sexo en el impacto cognitivo y funcional", aseguró hoy el neurocientífico argentino Agustín Ibañez, líder de la investigación publicada en la revista científica Nature Medicine.

66590391_1004

¿Puede el mal tiempo provocar estrés postraumático?

Nancy Maulin
Mundo 27 de agosto de 2023

Cualquiera que viva un incendio forestal o una inundación tiene un alto riesgo de sufrir enfermedades mentales y trastorno de estrés postraumático. Cuanto más indefensa se siente una persona, peor para su psique.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...