Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Cómo hacer la dieta mediterránea aún más saludable para las personas y el planeta

La dieta mediterránea es reconocida internacionalmente por mejorar la salud de la población con productos locales, tradicionales, de temporada y principalmente de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales y aceite de oliva.

General 06 de febrero de 2023 Isabel Cerrillo García
supermercados-consumo-frutas-verduras-inflacion-ipc-precios
supermercados-consumo-frutas-verduras-inflacion-ipc-precios

Cómo hacer la dieta mediterránea aún más saludable para las personas y el planeta

StockCanarias / Shutterstock
Isabel Cerrillo García, Universidad Pablo de Olavide; Eduardo Aguilera, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Sebastian Villasante, Universidade de Santiago de Compostela

La dieta mediterránea es reconocida internacionalmente por mejorar la salud de la población con productos locales, tradicionales, de temporada y principalmente de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales y aceite de oliva.

Esta dieta se ha asociado a menor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiometabólicos, cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y mortalidad prematura. Dos rigurosos ensayos clínicos han demostrado también su eficacia en la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares y se ha asociado con un envejecimiento saludable.

Por otro lado, la dieta mediterránea es un ejemplo de dieta sostenible, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de recursos naturales.

Efectos de los ultraprocesados en la salud

Sin embargo, los patrones de consumo actuales parecen seguir cambiando hacia dietas poco saludables. La dieta actual de la población española se está alejando del patrón mediterráneo, hacia una dieta menos saludable y más occidentalizada.

Esta forma de alimentarnos está suponiendo que la salud nutricional de la población esté empeorando, pues en muchos casos supone ingestas por encima de las necesidades nutricionales de calorías, grasas saturadas, azúcar y colesterol. En parte, el consumo excesivo de estos nutrientes se está convirtiendo en algo habitual por la ingesta frecuente de alimentos muy procesados. Según la OCU, los alimentos ultraprocesados más consumidos son carnes procesadas, bebidas azucaradas, bollería y aperitivos.

En España, el consumo de alimentos ultraprocesados supone una cuarta parte del total de energía de la dieta. El alejamiento de la dieta mediterránea y el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados está suponiendo un riesgo para la salud de los consumidores y una mayor mortalidad, además de una degradación del medioambiente.

En particular, el exceso de peso como consecuencia de una mala alimentación se asocia a otras enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o algunos tipos de cáncer. Dichas enfermedades tienen una alta prevalencia en España: el 20 % de la población sufre de hipertensión, el 15 % tiene hipercolesterolemia y el 8 % ha desarrollado diabetes.

En la Unión Europea, casi un millón de muertes son atribuibles a riesgos dietéticos provocados por un consumo alimentario poco saludable.

Una agricultura contaminante

En cuanto a las consecuencias ambientales, se ha identificado a la agricultura como la principal causa de degradación ambiental a nivel global. Entre los impactos ambientales de la producción de alimentos, en el caso español destacan la contaminación del aire por emisiones de amoniaco y del agua por lixiviado de nitratos, la degradación del suelo por la erosión y por la pérdida de materia orgánica, o las emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay que destacar el uso del territorio en terceros países, sobre todo para la producción de piensos, que genera importantes impactos como los asociados a la deforestación.

También es preocupante la dependencia de la energía y otros recursos no renovables para la producción de insumos como fertilizantes y electricidad.

Dada esta situación, el sistema agroalimentario se presenta como un elemento clave a transformar para garantizar la salud de la población y del planeta.

Producción y consumo responsables

La comisión EAT-Lancet concluyó que los cambios hacia dietas saludables prevendrían aproximadamente 11 millones de muertes por año (entre el 19 % y el 24 % del total de muertes en adultos).

En el caso español, se ha estimado que reducir el consumo de productos de origen animal (carne, leche, huevos y algunos productos pesqueros) y de azúcar, y triplicar el consumo de legumbres y duplicar el de verduras dan como resultado una dieta mediterránea, una reducción drástica de los impactos ambientales y la posibilidad de lograr la autosuficiencia alimentaria con producción ecológica.

Sin embargo, el cambio en los hábitos alimentarios no es suficiente para conseguir un sistema alimentario más sostenible. Es también necesaria una transformación del modelo productivo de alimentos de nuestra economía.

Las prácticas agroecológicas incorporan una visión holística del sistema alimentario como productor de alimentos, priorizando la seguridad alimentaria frente al lucro económico industrial, aumentando la resiliencia frente al cambio climático y reduciendo los impactos ambientales y la emisión de contaminantes que perjudican nuestra salud.

La combinación de la dieta mediterránea y la agroecología genera sinergias muy importantes desde un punto de vista ambiental, pero también lo hace desde un punto de vista de la salud.

Cabe destacar que los alimentos ecológicos minimizan la exposición a residuos de pesticidas y a metales pesados e incrementan el contenido de vitaminas o antioxidantes. Esta disminución en la exposición a pesticidas es aún más relevante si tenemos en cuenta que una dieta sostenible conlleva un mayor consumo de verduras y frutas, que son los productos que presentan mayores residuos de pesticidas.

La evidencia científica sobre los efectos a largo plazo del consumo de productos ecológicos sobre la salud es aún limitada, pero está creciendo rápidamente.

Por último, cabe destacar la necesidad de reducir el desperdicio alimentario. Actualmente, según estima la FAO, los alimentos que se pierden y desperdician podrían alimentar a 1 260 millones de personas hambrientas cada año. Estas cifras, además de suponer un riesgo para la seguridad alimentaria, contribuyen a la cuarta parte de las emisiones totales del sistema agroalimentario.

Volver a la dieta mediterránea

Bajo el prisma de lo expuesto a lo largo de este artículo, parece que el retorno al patrón alimentario tradicional de dieta mediterránea es una necesidad más que una simple opción.

A su vez, debemos asegurar que la forma en la que los alimentos se producen y consumen no interfiere en la salud y el medio ambiente. Esto pasa por fomentar la producción ecológica, de manera que disminuya la exposición a sustancias tóxicas y la contaminación ambiental. Junto con una disminución del desperdicio alimentario, estas medidas posibilitarían un sistema ajustado a la capacidad del territorio.The Conversation

Isabel Cerrillo García, Profesora e investigadora del Área de Nutrición y Bromatología, Universidad Pablo de Olavide; Eduardo Aguilera, Investigador postdoctoral de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Sebastian Villasante, Profesor del Departamento de Economía Aplicada - Socio fundador de Alimentta, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Vinculan-el-consumo-de-ultraprocesados-con-sintomas-depresivos-y-cambios-en-circuitos-cerebrales

Vinculan el consumo de ultraprocesados con síntomas depresivos y cambios en circuitos cerebrales

Sinc ciencia
Salud 28 de julio de 2023

El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.

Un-compuesto-presente-en-alimentos-como-el-cafe-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-en-el-envejecimient

Un compuesto presente en alimentos como el café puede mejorar la calidad de vida en el envejecimiento

Guillermo Sammartino
Salud 28 de julio de 2023

Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,

My project-1 (14)

Felix Pando pregunta: ¿Las canciones tienen un poder terapéutico?

Felix Pando
General 01 de agosto de 2023

Cuando una música nos gusta capta nuestra atención y eso tiene un alto impacto en nuestra psique. Nos identificamos con ella, por ello nos la aprendemos, la ponemos en diversos momentos del día y acabamos “llevando su luz y su olor por donde quiera que vayamos”. Su mensaje se vuelve parte de nosotros.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...