Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Estudian usar el polvo lunar como escudo protector contra los efectos del cambio climático

Investigadores de EE UU han comprobado mediante simulaciones por ordenador que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para funcionar eficazmente como parasol y bloquear así la radiación solar. El equipo propone que el polvo podría ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol.

Curiosidades 10 de febrero de 2023 SINC
Estudian-usar-el-polvo-lunar-como-escudo-protector-contra-los-efectos-del-cambio-climatico
Exploran el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra. / Ben Bromley / University of Utah / EFE

Desde hace años se considera la posibilidad de usar ‘pantallas’ para bloquear la radiación solar suficiente -entre el 1 y 2 %- con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global. Ahora, simulaciones por ordenador constatan que el polvo lunar podría servir, a modo de escudo, para este cometido.

Los resultados se publican en la revista Plos Climate en un artículo que firman científicos del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y de la Universidad de Utah, quienes subrayan que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descritos son logísticamente viables.

“No somos expertos en cambio climático ni en la ciencia espacial necesaria para trasladar masas de un lugar a otro. Sólo estamos explorando diferentes tipos de polvo en una variedad de órbitas para ver la eficacia de este enfoque”, aclaran los investigadores.

En concreto, proponen que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol podría reducir la radiación solar lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático. Así, estos expertos apuestan por el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra.

Para las simulaciones, el equipo aplicó al concepto de polvo lunar una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas lejanas, su objeto de investigación habitual, relatan sendas notas de prensa del Centro de Astrofísica y la Universidad de Utah.

La formación de planetas es un proceso desordenado que levanta polvo astronómico, el cual forma anillos alrededor de las estrellas anfitrionas. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la irradian de una forma que puede detectarse.

 
Si tomamos una pequeña cantidad de material, lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar

Benjamin Bromley, investigador de la Universidad de Utah
 
 
 
“Esa fue la semilla de la idea: si tomamos una pequeña cantidad de material, lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar con poca cantidad de masa”, argumenta Ben Bromley, de la Universidad de Utah.

Los investigadores exploraron dos escenarios. En el primero de ellos, situaron una plataforma espacial en el punto de Lagrange L1, el más cercano entre la Tierra y el Sol (los puntos Lagrange son cinco posiciones del espacio donde la atracción gravitatoria del astro rey y nuestro planeta se equilibran, lo que proporciona ubicaciones estables para las astronaves).

En las simulaciones, dispararon partículas desde la plataforma a la órbita L1, incluyendo la posición de la Tierra, el Sol, la Luna y otros planetas, y rastrearon dónde se dispersaban las partículas.

Descubrieron que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre nuestro planeta y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo; los vientos solares, la radiación y la gravedad del sistema solar desviaban fácilmente el polvo de su trayectoria.

El equipo concluye que se necesitaría crear un suministro inagotable de nuevos lotes de polvo para lanzarlos a órbita cada pocos días, una vez que se disipa “el rocío” inicial.

El equipo descubrió que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre nuestro planeta y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo

 
 
Trayectorias de polvo lunar como parasol
En el segundo escenario, estos expertos dispararon polvo lunar desde una plataforma en la superficie de la Luna hacia el Sol y comprobaron que las propiedades inherentes del polvo lunar eran las adecuadas para funcionar eficazmente como parasol.

Las simulaciones probaron cómo se dispersaba el polvo lunar a lo largo de varios recorridos hasta que encontraron trayectorias excelentes dirigidas hacia L1 que servían como un eficiente parasol.

Joanna Haigh, del Imperial College de Londres, quien no participa en este estudio, opina que “los cálculos están cuidadosamente estudiados y los resultados respecto al balance energético de la Tierra parecen sólidos. Sin embargo, en términos de mitigación del calentamiento global, hay un problema fundamental con el concepto que subyace a este tipo de geoingeniería global".

“Quizá el principal problema sea la sugerencia de que la aplicación de estos planes resolverá la crisis climática, cuando lo único que hace es dar a los contaminadores una excusa para no actuar", señala al Science Media Centre británico.

Te puede interesar

lunallena-950x534

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Víctor Lanchares Barrasa
Curiosidades 29 de julio de 2023

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

luna-2

¿De quién son la Luna y los demás cuerpos celestes?

Frans von der Dunk
Curiosidades 29 de julio de 2023

Si bien la situación jurídica de la Luna como patrimonio mundial accesible para todos los países en misiones pacíficas no encontró ninguna oposición, el Tratado sobre el Espacio Exterior dejó sin resolver otras cuestiones. En contra de lo que se esperaba en aquellos años, desde 1972 el hombre no ha vuelto a la Luna, por lo que los derechos del territorio lunar son, en gran medida, teóricos.

EEUU-quiere-pisar-el-polo-sur-de-la-Luna-antes-que-China

EEUU quiere pisar el polo sur de la Luna antes que China

EFE
Ciencia 11 de agosto de 2023

Durante una presentación de las naves del programa lunar Artemis, el administrador de la NASA, Bill Nelson, ha declarado: "No quiero que China llegue primero al polo sur y diga: 'Es nuestro, fuera'. Queremos estar seguros de que está disponible para todos y proteger los intereses de la comunidad internacional".

file-20230808-24-bbhkq2.jpg?ixlib=rb-1.1

Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam

J. Guillermo Sánchez León
Ciencia 19 de agosto de 2023

Entre los siglos VIII y XIII el interés por esta ciencia se desplazó al Oriente Medio, norte de África y al-Ándalus. Durante el siglo VIII se tradujo al árabe gran parte del saber astronómico heleno

Inminente-llegada-de-la-mision-india-al-polo-sur-de-la-Luna

Inminente llegada de la misión india al polo sur de la Luna

SINC
Mundo 23 de agosto de 2023

El miércoles 23 de agosto está previsto que el módulo de aterrizaje y pequeño rover que componen la misión Chandrayaan-3 alcancen, por primera vez, el inexplorado polo sur lunar. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) retransmitirá el alunizaje en directo

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...