Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Las tormentas solares

La naturaleza a menudo nos recuerda nuestra fragilidad y pequeñez en la Tierra, más incluso si nos detenemos a pensar nuestro insignificante papel dentro del universo.

General 15 de febrero de 2023 Miguel García Hidalgo
curiosidades-sol
curiosidades-sol

¿Recuerdan los árboles las tormentas solares?

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA captó esta imagen de una erupción solar el 10 de enero de 2023. NASA / SDO
Gabriel Sangüesa Barreda, Universidad de Valladolid y Miguel García Hidalgo, Universidad de Valladolid

La naturaleza a menudo nos recuerda nuestra fragilidad y pequeñez en la Tierra, más incluso si nos detenemos a pensar nuestro insignificante papel dentro del universo. A pesar de nuestra visión antropocéntrica, estamos muy lejos de controlar todo nuestro entorno. Un ejemplo son las grandes erupciones solares, capaces de cambiar nuestra vida en un abrir y cerrar de ojos.

Las tormentas geomagnéticas son causadas por la interacción entre una fulguración del Sol o eyección de masa coronal y el campo magnético de la Tierra. Este tipo de tormentas generan una perturbación del campo magnético terrestre que produce impresionantes auroras boreales, pero que también puede ocasionar impactos globales y devastadores para nuestra especie.

Erupción solar captada por los instrumentos de la NASA en agosto de 2012. Fuente: NASA.

En una sociedad tan dependiente de la tecnología como la actual, una tormenta electromagnética de gran magnitud nos podría hacer retroceder durante meses o años a una vida pretecnológica, ya que pueden afectar a las comunicaciones, los sistemas de navegación y las redes eléctricas, entre otras infraestructuras.

Por ejemplo, el llamado evento Carrington, la mayor tormenta geomagnética en los tiempos recientes, acabó en 1859 con gran parte de los sistemas de telégrafos del hemisferio norte. Los documentos de la época relatan avistamientos de auroras boreales en lugares tan meridionales como Madrid o Roma.

Por suerte, las aún limitadas comunicaciones hicieron que aquel fenómeno no conllevara impactos muy importantes. Pero ¿habían ocurrido antes estos eventos?, ¿cómo podemos saber cuándo y dónde han sucedido? ¡Vamos a averiguarlo!

Un registro cósmico en la Tierra

A pesar de que es ahora cuando más podríamos sufrir sus consecuencias, las tormentas geomagnéticas han sucedido a lo largo de la historia. ¿Cómo lo sabemos? Contamos con un registro histórico que se lo debemos a la fotosíntesis.

En ese proceso, las plantas toman carbono atmosférico en forma de CO₂, que combinan con el agua para generar materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar. Parte de esta materia orgánica se utiliza para formar las células que dan lugar a la estructura de la planta.

Los anillos de crecimiento de los árboles son un excelente registro de las particularidades de su entorno. Anillos de crecimiento de una sabina muerta (Juniperus thurifera) con cientos de años de vida. Gabriel Sangüesa Barreda, Author provided

Así, los árboles, que pueden alcanzar cientos o miles de años, registran todo lo que ocurre a su alrededor y guardan esa información en la madera. Son capaces incluso de reflejar aumentos de un isótopo radiactivo extremadamente raro, como es el C¹⁴. Este isótopo se forma por el bombardeo de los rayos cósmicos al entrar en contacto con átomos de N¹⁴ en la parte superior de la atmósfera terrestre.

Analizando el contenido del C¹⁴ en las células que forman los anillos de crecimiento de árboles extremadamente viejos, podríamos ser capaces de rastrear cuándo han ocurrido estos eventos. Habitualmente, se han asociado inusuales aumentos en el contenido de C¹⁴ con enormes emisiones de radiación cósmica procedente del sol.

De esta forma, los científicos han conseguido fechar eventos de aumento de rayos cósmicos, también llamados eventos Miyake. Entre ellos destaca uno, acaecido entre 774 y 775, diez veces más importante que el ocurrido en 1859 y descubierto en 2012 por un grupo de investigadores japoneses liderados por Fusa Miyake. No obstante, los autores no asignaron el origen de estos rayos cósmicos a una erupción solar ni a ninguna otra posible fuente.

La información del ambiente que rodeó a un árbol permanece en la estructura que forman las células de su tronco. Esta imagen de microscopio, a veinte aumentos, muestra la transición entre xilema (derecha) y corteza (izquierda) de un fragmento de tronco de sabina (Juniperus thurifera). Miguel García Hidalgo, Author provided

Relación entre los eventos Miyake y el ciclo solar

Un reciente estudio, liderado por el investigador de la Universidad de Queensland Benjamin Pope, cuestiona la asociación de estos picos de C¹⁴ con erupciones solares por su inconsistencia con los ciclos de actividad de nuestra estrella. Este grupo de científicos ha recopilado todos los datos disponibles sobre los eventos Miyake y han generado un nuevo software para su análisis.

Los eventos reconstruidos por el equipo de Fusa Miyake no concuerdan con el ciclo solar de 11 años, periodo de tiempo en el que el Sol experimenta máximos de actividad magnética. Las tormentas geomagnéticas habitualmente ocurren durante el máximo solar, mientras que los eventos Miyake no muestran una clara asociación. La segunda inconsistencia sería la duración de los fenómenos, mientras el evento de 774-775 parece persistir varios años, el evento Carrington de 1859 duró apenas uno o dos días.

En todo caso, queda abierto el reto de predecir cuándo sucederá el próximo evento Miyake. Y no menos importante, todavía hay un largo recorrido para conocer cuándo y con qué intensidad ocurrieron los eventos pasados. Solamente investigando sus patrones podremos hallar mecanismos con los que reducir un poco más nuestra fragilidad dentro de la naturaleza.The Conversation

Gabriel Sangüesa Barreda, Investigador en ecología forestal, Universidad de Valladolid y Miguel García Hidalgo, Investigador Postdoctoral, Universidad de Valladolid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

RVMLX5ZCZBFPZH3NNDBWGVO2EY

Megalodón 2: la verdad sobre el megatiburón extinto

Jack Cooper
Curiosidades 09 de agosto de 2023

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

Spiral zoom

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Tendencias
Ciencia 18 de agosto de 2023

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...