Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Es una buena idea instalar centrales solares en el espacio para luchar contra el cambio climático?

Una central solar orbital de este tipo fue propuesta por primera vez en 1941 por Isaac Asimov en su relato Reason. Desde entonces, la idea ha ganado adeptos y se ha extendido. Es tan atractiva que en agosto de 2022 el director de la Agencia Espacial Europea aseguró que la estaban estudiando.

Curiosidades 20 de febrero de 2023 Emmanuelle Rio
energia-solar-basada-en-el-espacio

¿Es una buena idea instalar centrales solares en el espacio para luchar contra el cambio climático?

Enviar paneles solares al espacio y transmitir la energía a la Tierra por microondas no resolverá el problema del calentamiento global. NASA / Wikipedia
Emmanuelle Rio, Université Paris-Saclay; François Graner, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

En el espacio, siempre brilla el sol. De ahí surge la idea de desplegar enormes paneles solares en la órbita terrestre para abastecer de electricidad a la humanidad. Sin nubes que estorben, sin alternancia de días y noches: así se evita la intermitencia, uno de los principales inconvenientes de la energía solar en la Tierra.

Una central solar orbital de este tipo fue propuesta por primera vez en 1941 por Isaac Asimov en su relato Reason. Desde entonces, la idea ha ganado adeptos y se ha extendido. Es tan atractiva que en agosto de 2022 el director de la Agencia Espacial Europea aseguró que la estaban estudiando.

Por su parte, Londres afirma que quiere poner en órbita 30 gigavatios de paneles solares de aquí a 2045, mientras que Washington y Pekín también han anunciado que están trabajando para conseguirlo.

Pero ¿es tecnológicamente factible la idea de enviar centrales fotovoltaicas al espacio? Tal vez. Aunque, como veremos, no permite responder a la urgencia del desafío climático.

A pleno sol

La energía solar está disponible en grandes cantidades y distribuida por toda la superficie del globo, aunque hay zonas que reciben más. En Marruecos tienen 3 000 horas de sol al año. En Noruega, la mitad.

Además, esta energía genera pocos residuos, no emite gases de efecto invernadero durante la fase de producción de electricidad y pocos a lo largo de todo su ciclo de vida, en comparación con las fuentes fósiles.

No obstante, también tiene inconvenientes: los paneles solares requieren silicio y cobre y el Sol deja de brillar por la noche y cuando está nublado.

Imagen de satélite de una de las mayores centrales solares del mundo
Sabemos cómo construir centrales solares terrestres muy grandes como esta en Bhadla, India. Copernicus Sentinel-2, ESA

Pero en una central orbital, no hay noche ni nubes. Los paneles solares estarían en órbita geoestacionaria, a una altitud de 36 000 kilómetros. Pasarían menos del 1 % del tiempo a la sombra de la Tierra. Esto es mucho mejor que en órbita baja: la Estación Espacial Internacional, a 450 kilómetros de altura, atraviesa regularmente la sombra de la Tierra y pierde alrededor del 30 % de la energía solar.

¿Cómo enviamos la energía a la Tierra?

Para empezar, olvidémonos de la transmisión por cable. Un cable de esa longitud, aunque fuera factible, molestaría a los aviones y los satélites.

Aunque más atractivo, olvidemos también el láser. Incluso operando en el rango de longitudes de onda que permite la atmósfera (la “ventana atmosférica”), las interacciones del haz con las moléculas de aire (absorción y dispersión) dificultarían mucho la transmisión de energía, sobre todo cuando la humedad y la nubosidad son elevadas.

La opción más popular en este momento consiste en convertir la energía luminosa recogida en electricidad, que a su vez se transforma en un haz de microondas enviado hacia nuestro planeta. Este haz sería captado por la región de la superficie terrestre situada en la vertical, donde se volvería a convertir en electricidad.

Representación artística de la rectenna, conjunto de antenas receptoras
Representación artística de una rectenna en la superficie terrestre para recibir microondas. ESA

Airbus anunció recientemente el éxito de un ensayo en tierra realizado en Múnich con la empresa Emrod: una antena emisora de 2 metros de diámetro que convertía una potencia inicial de 10 kilovatios en microondas de 5,8 gigahercios fue capaz de transferir 2 kilovatios a 36 metros de distancia.

¿Produciría más energía que una central tradicional?

El mero hecho de que las empresas estén probando el proceso sugiere que puede ser económicamente viable. Pero la física impone algunos límites, en términos de ganancia de energía, ocupación de espacio y ritmo de ejecución.

La primera ventaja sobre el papel es que un panel solar en órbita geoestacionaria siempre bien orientado hacia el Sol proporcionaría, según nuestros cálculos, unas tres veces más energía que su homólogo en una región muy expuesta a la luz, como el Sáhara. Esto puede parecer mucho, pero no es suficiente.

La doble conversión (de electricidad a microondas y luego de nuevo a electricidad) provoca necesariamente pérdidas: actualmente, perdemos la mitad de la potencia. Por tanto, la ganancia real, comparada con una central terrestre, no es de tres, sino sólo de 1,5.

¿Puede compensar esta cifra los inconvenientes (o incluso la imposibilidad) de intervenir para su mantenimiento, y el gasto de materiales, energía, capital y contaminación que supone su puesta en órbita?

¿Cuánto espacio ocuparía en la Tierra?

Segunda ventaja sobre el papel: se supone que la central orbital evita la monopolización y artificialización de la superficie terrestre, que puede utilizarse para muchas otras cosas (vivir, cultivar, preservar…).

Diagrama de transmisión
Ilustración de la transmisión de un haz de microondas a la Tierra, detectado por un conjunto de antenas rectificadoras de microondas que cubren varios kilómetros cuadrados. NASA

En realidad, captar la energía enviada desde una central orbital, digamos unos cuantos gigavatios, requiere una superficie muy grande en la Tierra.

Un haz de microondas no es una línea recta delgada, ni un haz convergente, como a veces se representa. Es un cono divergente: punta fina al principio, base ancha al final.

Este fenómeno se denomina difracción. Un estudio de la NASA publicado en 1978 ya analizaba el caso de una central solar orbital capaz de suministrar 5 gigavatios de energía a Tierra a partir de 75 gigavatios de luz solar captada. Requería una antena emisora de 1 kilómetro de diámetro colocada en órbita y una antena receptora en tierra de 13 x 10 kilómetros (un poco más que la superficie de París), si la transmisión de energía se hacía con un haz de microondas con una frecuencia de 2,45 gigahercios.

El tamaño de la antena puede reducirse utilizando una gama de frecuencias más alta y todavía ser capaz de penetrar en la atmósfera, al menos mientras no esté demasiado húmeda. Una frecuencia de 100 gigahercios podría ser un buen objetivo: la antena en órbita tendría entonces 30 metros de diámetro, y estaría asociada a una zona de captación en el suelo de 3,6 kilómetros de diámetro (112 veces el diámetro de la antena), es decir, una superficie terrestre de unos 10 kilómetros cuadrados.

Compárese con el tamaño de las centrales solares terrestres más potentes: Bhadla, en la India, de 8 kilómetros de diámetro, o Benban, en Egipto, de 7 kilómetros de diámetro, tienen unas capacidades instaladas de 2,2 y 1,7 gigavatios, respectivamente. En otras palabras, la ganancia de espacio es decepcionante: su huella en la Tierra es del mismo orden que la de una central terrestre de potencia comparable.

Acciones urgentes

Por último, pensemos en la carrera contra el cambio climático. Tenemos que cerrar muchas centrales térmicas lo antes posible. Unos pocos gigavatios colocados en órbita dentro de diez o veinte años tienen poca importancia comparados con los 66 gigavatios de paneles instalados en tierra sólo en China en 2022.

Y, sobre todo, debemos reducir masivamente nuestro consumo total de energía de cara al decrecimiento imprescindible ante la actual crisis de la energía, los recursos y el medio ambiente. De hecho, la única energía completamente limpia es la que no se consume.


Este artículo se ha beneficiado de las conversaciones mantenidas con François Briens (economista e ingeniero de sistemas energéticos), Jean-Manuel Traimond (autor y conferenciante), Aurélien Ficot (formador e ingeniero medioambiental).The Conversation


Emmanuelle Rio, Enseignante-chercheuse, Université Paris-Saclay; François Graner, Directeur de recherche CNRS, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Chercheur en astrophysique, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Inminente-llegada-de-la-mision-india-al-polo-sur-de-la-Luna

Inminente llegada de la misión india al polo sur de la Luna

SINC
Mundo 23 de agosto de 2023

El miércoles 23 de agosto está previsto que el módulo de aterrizaje y pequeño rover que componen la misión Chandrayaan-3 alcancen, por primera vez, el inexplorado polo sur lunar. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) retransmitirá el alunizaje en directo

lunallena-950x534

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Víctor Lanchares Barrasa
Curiosidades 29 de julio de 2023

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...