Cronos Mar del Plata Noticias Cronos Mar del Plata Noticias

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Francia rembolsará la copa menstrual a menores de 25 años

La iniciativa fue anunciada dos días antes al inicio del Paro Internacional de Mujeres, fecha que moviliza a millones en el reclamo por procesos políticos y sociales que garanticen la igualdad. Cómo se discuten las políticas de gestión menstrual en Argentina.

Actualidad 07 de marzo de 2023 Nancy Maulin Nancy Maulin
E32HJ5A7XBBOPBJXDQFYI5H34A

En la previa al Paro Internacional de Mujeres, que se realiza cada 8 de marzo, el Gobierno de Francia anunció que a partir de 2024 reembolsará los productos de gestión menstrual reutilizables, como la ropa interior y las copas menstruales, a las mujeres menores de 25 años.

"La precariedad menstrual es una realidad que afecta a demasiadas mujeres. Es una injusticia diaria", consideró la primera ministra francesa Élisabeth Borne en una reciente publicación de Twitter. Asimismo, este lunes por la noche, manifestó a la cadena France 5: "Es impensable que las mujeres no puedan obtener las protecciones que necesitan".

 
La cartera de Seguridad Social inscribirá esta medida en el presupuesto 2024 para que desde el Estado se reintegre a sus ciudadanas la compra de estos productos en las farmacias, detalló la jefa de gobierno centrista.

“Con este nuevo progreso social, intensificamos nuestra lucha contra la precariedad menstrual", escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Salud, François Braun.

Se trata de un nuevo avance del gobierno francés en materia de derechos de salud reproductiva y sexual: desde el 1 de enero, los preservativos son gratuitos para los jóvenes menores de 26 años, así como los anticonceptivos de emergencia para todas las mujeres, sin prescripción médica.

Gestión menstrual: las mujeres europeas acceden a más derechos
España es otro país del continente europeo que recientemente hizo historia con una ley revolucionaria para que las trabajadoras que sufren de dolores menstruales puedan pedir licencias médicas. Con 185 votos a favor y 154 en contra, la norma discutida en febrero pasado convirtió a España en el país de Europa y uno de los pocos del mundo en contar con esta legislación.


El texto de la ley afirma que "tendrá la consideración de situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes, aquella baja laboral en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria o dismenorrea secundaria asociada a patologías tales como endometriosis".

"Se trata de dar una regulación adecuada a esta situación patológica con el fin de eliminar cualquier tipo de sesgo negativo en el ámbito laboral", argumentaron en el texto.

Si bien la ley no especifica cuánto tiempo durará esta licencia por enfermedad, la Unión General de Trabajadores española advirtió sobre la posibilidad de que los empresarios quieran evitar la contratación de mujeres. En la misma línea, el Partido Popular (PP), principal partido de la oposición, advirtió sobre el riesgo de "marginación, estigmatización" y "consecuencias negativas en el mercado laboral" para las mujeres. Hasta ahora, los países que cuentan con una legislación similares son 5: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia y Zambia.

8M: recursos y políticas para la acompañar la gestión menstrual en Argentina
En 2022, el Ministerio de Economía junto a UNICEF elaboraron un documento sobre el "Acceso a la gestión menstrual para más igualdad", en el que se ofrecía a los distintos gobiernos provinciales información y herramientas para debatir y llevar a la acción algunas ideas.

El texto sostiene que en Argentina "más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan", y resalta que por estas poblaciones sufren de "obstáculos en el acceso a productos de gestión menstrual (como las toallitas, los tampones, las "copitas" y otros productos), así como los tabúes alrededor de la menstruación", lo que genera "consecuencias en su salud,educación y bienestar". 

"La menstruación es un factor de desigualdad. Los productos de gestión menstrual (PGM) representan un costo para las personas menstruantes, que son, a su vez, la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. Los hogares de menores ingresos son los que sienten los mayores impactos, con niñas y adolescentes que faltan a la escuela o a sus actividades recreativas, y mujeres que se ausentan de sus espacios de trabajo", argumentan la cartera de economía y la organización internacional.

En este sentido, la campaña #MenstruAcción, del colectivo Economía Feminita, informó que el costo de menstruar con toallitas en Argentina durante el 2022 fue de $7373 pesos; mientras que con tampones, $7745. Esto sirve para demostrar con ejemplos reales la problemática que afecta a millones de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad económica. 

"Los mitos en torno a la menstruación y el hecho de que sea tratada como una cuestión “íntima”, incluso vergonzosa, son factores que conducen a su invisibilización. Por eso es necesario avanzar en políticas que garanticen un acceso equitativo a la gestión menstrual para todas las niñas, adolescentes, mujeres y personas que menstrúan, y promuevan la sostenibilidad ambiental", apuntó el gobierno nacional en su documento.

 
Tal es así que desde hace unos años se pusieron en marcha varios proyectos para alcanzar la "Justicia Menstrual": los gobiernos de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Luis, Chaco, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Tierra del Fuego, CABA y la provincia de Buenos Aires fueron algunos de los que se comprometieron a legislar proyectos para garantizar la educación menstrual y la entregade productos sustentables de gestión menstrual gratuitos en sectores determinados.

En diciembre de 2020, más de cien funcionarias, legisladoras, referentes y activistas de todo el país participaron del Foro Nacional de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual por con el fin de poner el tema en agenda y coordinar líneas de acción sobre la temática.

Empresas como AYSA, liderada por Malena Galmarini, empezaron en 2021 a pagar un reintegro menstrual a sus empleadas por gastos de insumos para la gestión menstrual. Ese mismo año, la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, empezaba a implementar en San Luis el Programa de Gestión Menstrual Sustentable #YoMenstrúo, que apuntaba a llegar con información a 50 mil niñas, adolescentes y personas menstruantes de entre 11 y 15 años. Ya hay al menos siete provincias y más de treinta municipios con normativas y distintos programas de gestión menstrual.

En 2022, Salta fue una de las provincias de Argentina en dar un paso hacia delante con la aprobación del Programa de Salud y Gestión Menstrual Integral para la capital salteña, iniciativa que también ingresó a la Legislatura provincial. El programa tiene por objeto establecer un régimen de provisión de productos de gestión menstrual y garantizar la promoción de la salud menstrual, con el fin de visibilizarla como una cuestión de interés público. Según el proyecto, esto permitirá garantizar como derecho el acceso efectivo, de manera gratuita e irrestricta, a estos productos para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Te puede interesar

Advierten-que-la-Torre-Eiffel-se-encuentra-cubierta-de-oxido-requiere-una-reparacion-completa-segun-

La Torre Eiffel aumenta su tamaño cada verano

Federico de Isidro Gordejuela
Curiosidades 28 de julio de 2023

La horquilla de temperaturas también debe ser analizada, y conviene hacerlo históricamente, aun cuando en el futuro se puedan superar las temperaturas mínimas y máximas registradas.

derechos+humanos+-640w

Derecha o derechos

María José Lubertino, ex diputada nacional
General 17 de agosto de 2023

El resultado de las PASO genera la posibilidad de una reflexión colectiva sobre el mensaje de las urnas y un debate sobre el futuro para el país, y nuestras vidas y familias.

article?img_id=16019902&t=1557795153967

10 mujeres en la poesía latinoamericana

Guillermo Sammartino
General 31 de agosto de 2023

El siglo XX se vio impactado por el desarrollo de la poesía escrita por mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas poetas latinoamericanas que, así como Sor Juana, han visibilizado con sus palabras las voces de las mujeres y valiéndose de la memoria para construir su mundo poético, han dejado una huella en la literatura.

Lo más visto

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General El martes

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General El miércoles

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...