Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Astrónomos descubrieron un “eslabón perdido” para el agua en el sistema solar

Un equipo ha detectado ese elemento en forma de gas en un disco de formación planetaria

General 08 de marzo de 2023 EFE
3V56ZYFRCZEP5FGBAEEE3MQT5A

Un equipo de astrónomos ha detectado agua en forma de gas en el disco de formación planetaria que rodea a la estrella V883 Orionis, utilizando el telescopio ALMA, ubicado en Chile.

Esta agua lleva una firma química que explicaría el viaje del agua desde las nubes de gas de formación estelar hasta los planetas, apoyando la idea de que el agua de la Tierra es incluso más antigua que nuestro Sol.

 
“Ahora podemos rastrear los orígenes del agua de nuestro sistema solar hasta antes de que se formara el Sol”, afirmó John J. Tobin, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (EEUU) y autor principal del estudio publicado este miércoles en la revista Nature.

Este descubrimiento se realizó mientras se estudiaba la composición del agua presente en V883 Orionis, un disco de formación planetaria situado a unos 1.300 años luz de la Tierra, informa el Observatorio Europeo Austral (ESO) en una nota.

Cuando una nube de gas y polvo colapsa, forma una estrella en su centro; alrededor de la estrella, el material de la nube también forma un disco. En el transcurso de unos pocos millones de años, la materia del disco se agrupa para formar cometas, asteroides y, con el tiempo, planetas.

Tobin y su equipo utilizaron el conjunto de antenas de ALMA, del que el ESO es socio, para medir las firmas químicas del agua y su trayectoria desde la nube de formación estelar hasta los planetas.

Por lo general, el agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. El equipo de Tobin estudió una versión ligeramente más pesada del agua donde uno de los átomos de hidrógeno se reemplaza con deuterio, un isótopo pesado de hidrógeno.

Debido a que el agua simple y el agua pesada se forman bajo diferentes condiciones, su proporción se puede usar para rastrear cuándo y dónde se formó el agua.

El viaje del agua desde las nubes a las estrellas jóvenes, y luego de los cometas a los planetas ya se había observado anteriormente, pero hasta ahora faltaba el vínculo entre las estrellas jóvenes y los cometas.

“En este caso, V883 Orionis representa el eslabón perdido”, resume Tobin, que explica que “la composición del agua del disco es muy similar a la de los cometas de nuestro propio sistema solar”.

“Se trata de una confirmación de la idea de que el agua de los sistemas planetarios se formó hace miles de millones de años, antes que el Sol, en el espacio interestelar, y ha sido heredada tanto por los cometas como por la Tierra con cambios relativamente escasos”.

Pero observar el agua resultó ser complicado. La mayor parte del agua presente en los discos de formación planetaria está congelada como hielo, por lo que generalmente está oculta a nuestra vista, afirma la coautora Margot Leemker, del Observatorio de Leiden (Países Bajos).

El agua en forma de gas se puede detectar gracias a la radiación emitida por las moléculas a medida que giran y vibran, pero cuando el agua está congelada resulta más complicado, ya que el movimiento de las moléculas está más restringido.

El agua en forma de gas se puede encontrar hacia la zona central de los discos, cerca de la estrella, donde la temperatura es mayor. Sin embargo, estas regiones cercanas están ocultas por el propio disco de polvo, y además son demasiado pequeñas para ser captadas por nuestros telescopios.

Afortunadamente, en un estudio reciente se comprobó que el disco V883 Orionis está a una temperatura inusualmente alta.

Una impresionante emisión de energía procedente de la estrella calienta el disco “hasta una temperatura en la que el agua ya no está en forma de hielo, sino de gas, lo cual nos permite detectarlo”, detalla Tobin

Más Cronos Noticias

f0a57df2-a9b9-47cb-870e-33b35e169910_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Descubierto en Marte un paisaje favorable a la aparición de la vida

Gilles Dromart
Ciencia 11 de agosto de 2023

La aparición de formas primitivas de vida, tal como la conciben actualmente los científicos, requiere condiciones ambientales favorables a que se dé todo el proceso descrito, es decir, la ordenación espontánea de moléculas orgánicas simples en moléculas orgánicas más complejas.

lunallena-950x534

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Víctor Lanchares Barrasa
Curiosidades 29 de julio de 2023

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...