Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

¿Por qué la literatura? Desafíos del estudio de la autorreflexión

Lo esencial no es que un texto declare su inmortalidad. Al contrario, el interés nace de que una persona, con mayor o menor ironía, le otorgue un sentido y un valor a lo que hace.

General 16 de marzo de 2023 José Ángel Baños Saldaña
literatura-1-e1588726733985-800x400

¿Por qué la literatura? Desafíos del estudio de la autorreflexión

Shutterstock / ph_alcalina
José Ángel Baños Saldaña, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Los diversos formatos en los que el ser humano ha materializado la escritura –el papiro, el pergamino, el papel e, incluso, una hoja de procesador de textos– poseen una naturaleza fungible. Infinitas amenazas salen al paso del soporte de lo artístico: el olvido que conlleva el devenir temporal, las catástrofes imprevistas (como los incendios de bibliotecas, un virus informático) y las destrucciones intencionales conforman un breve muestrario.

A pesar de todo, se dijo de la poesía que era “más perenne que el bronce”, que podría durar más que las estatuas o que las superficies exclusivas sobre las que se grababa un acontecimiento importante.

Estudiar la autorreflexión en literatura supone indagar en la razón de ser de los productos culturales: su valor humano. En otros términos, por autorreflexión entendemos la voluntad de imprimir una perspectiva sobre la tarea artística desde dentro del propio arte.

Lo esencial no es que un texto declare su inmortalidad. Al contrario, el interés nace de que una persona, con mayor o menor ironía, le otorgue un sentido y un valor a lo que hace. Y puede resultar, además, que otras personas acudan a una misma fuente para adaptar su sentido a una visión propia, como sucede con el salto que se produce desde el siglo I a.e.c. –al que pertenece el poema de Horacio del que se extrae la cita anterior– al siglo XX –en el que se produjo una versión de segunda mano realizada por Víctor Botas–.

¿Metapoesía o autopoéticas?

Se ha popularizado el término metapoesía para referirse a aquellos textos líricos que convierten a la poesía en su eje temático. Suele decirse, por ejemplo, que este tipo de escritura consiste en la poesía que reflexiona sobre la poesía o en aquella lírica que habla acerca de la lírica.

Rápidamente, nos asaltan las siguientes preguntas: ¿acaso tienen los textos la capacidad de reflexionar o de hablar por sí solos? ¿Es un poema o una persona lo que se plantea las condiciones de la literatura desde dentro de la literatura?

Y es en este punto cuando la revisión del concepto nos ayuda a leer con más precisión. El rótulo metapoesía constituye un formalismo heredado del origen de la disciplina (la mitad del siglo XX). Por ello, aunque lo sigamos usando debido a su popularidad, debemos ser conscientes de su alcance restrictivo. Su continuador, el concepto de autopoéticas, se preocupa por la mirada de una persona que no solo se interroga sobre su propio oficio sino que también instaura una imagen autoral.

Atender al discurso autopoético favorece el entendimiento de las relaciones entre realidad y ficción, y viceversa. Los productos culturales son una toma de posición respecto de la realidad llevada a cabo por parte de un autor, que es el reflejo de la persona que habita dicha realidad. A la evolución de la trayectoria de un autor de acuerdo con un pensamiento sobre la literatura la denominamos proyecto autopoético.

Por otra parte, el concepto de autopoéticas se desliga de la referencia directa a una reflexión sobre la poesía a grandes rasgos. Esto nos permite apreciar la riqueza de la significación literaria.

La autorreflexión afecta a múltiples facetas de la lírica. Javier Egea, por ejemplo, reflexiona sobre el propio género literario en sí al escribir “Porque a pesar de todo nos hicimos amigos / y me mantengo firme gracias a ti, poesía, / pequeño pueblo en armas contra la soledad”.

Guillermo Carnero analiza el lenguaje al decir “Antes de haberla visto sabías ya su nombre, / y ya los batintines de tu léxico / aturdían tus ojos –luego, al salir al aire, fuiste inmune / a lo que no animara en tu memoria / la falsa herida en que las cuatro letras / omiten esa mancha de color: la rosa tiembla, es tacto”.

Luis García Montero apela a la ficción en “Recuerda que tú existes tan sólo en este libro, / agradece tu vida a mis fantasmas, / a la pasión que pongo en cada verso / por recordar el aire que respiras”.

Jaime Gil de Biedma destaca la autoría con la escritura de “Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma”: “De los dos, eras tú quien mejor escribía. / Ahora sé hasta qué punto tuyos eran / el deseo de ensueño y la ironía”.

Ya Quevedo inspeccionaba el discurso al explicar “Quien quisiere ser culto en sólo un día, / la jeri (aprenderá) gonza siguiente: / fulgores, arrogar, joven, presiente, / candor, construye, métrica armonía”.

Y Carlos Marzal se centra en el acto de la escritura cuando hace referencia a “Como, mal que le pese, uno en el fondo es serio, / debe dejar escrita su opinión del oficio / (los muertos aplicados dejan su testamento / aunque a los vivos, luego, no les complazca oírlo)”.

Por su parte, José Agustín Goytisolo destaca el papel del lector y la construcción de genealogías en los siguientes versos:

Aquí, junto a la línea

divisoria, este día

veintidós de febrero,

yo no he venido para

llorar sobre tu muerte,

sino que alzo mi vaso

y brindo por tu claro

camino, y por que siga

tu palabra encendida,

como una estrella, sobre

nosotros ¿nos recuerdas?.

Atender a esta diversidad conduce a una comprensión analítica del talento individual, pero, sobre todo, nos permite acceder a una visión panorámica de la conformación de generaciones y, aún más, a una concepción global de cómo la literatura evoluciona y se comunica.

La historia de la autorreflexión

Es frecuente escuchar que el discurso autopoético nace o cobra vigor en el siglo XX. Se han aducido razones como la voluntad de testimoniar la existencia, la justificación del arte en una sociedad preocupada por el desarrollo económico, la reacción ante el lugar de la lírica en el mercado editorial o la defensa de reclamos ideológicos.

Es más, el siglo XX es el siglo de la autorreflexión, pues en él se institucionalizan las ciencias de lo humano (historia, lingüística, psicología, etc.). Incluso la teoría de la literatura indaga en qué es la literatura y en cómo esta evoluciona.

Ahora bien, la tradicional definición del discurso autopoético mediante un criterio cuantitativo nos arroja a la pregunta de qué hacer con la inmensa cantidad de textos autorreflexivos en el Siglo de Oro, por ejemplo. Así pues, un rastreo histórico de este fenómeno sugiere que debemos emplear un criterio cualitativo –la introspección filosófica–.

En consecuencia, la autorreflexión en español es susceptible de estructurarse en dos marcos temporales continuistas. El primero va desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, mientras que el segundo abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La influencia de las ciencias, la filosofía y la didáctica en las artes durante el siglo XVIII fue determinante para este giro autorreflexivo.

La teoría y la historia

En definitiva, los desafíos de la autorreflexión, aun siendo muchos, los podemos sintetizar en dos núcleos: el teórico y el histórico.

La teoría nos sirve para ver lo que está, pese a que cueste identificarlo, como el médico que descifra los resultados de un análisis de sangre.

La historia de la autorreflexión nos sirve para saber de dónde venimos y adónde vamos. Su estudio conjunto revierte sobre por qué existe la literatura, sobre las preocupaciones que han ocupado al ser humano desde que el mundo es mundo cuando este se despoja de la prisa y de lo superficial, y se pregunta acerca de quién es.

Estos retos y otros muchos desafíos de la autorreflexión han ocupado las páginas de mi trabajo Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea, que próximamente verá la luz gracias al VIII Premio de Investigación Literaria “Ángel González”.

Parafraseando una autopoética de este autor, quien escribe un poema, finalmente, o ve su propio rostro o fracasa, no ve nada. Los que estudiamos tales textos, en cambio, tenemos la suerte de seguir esbozando el perfil de la humanidad.The Conversation

José Ángel Baños Saldaña, Profesor de Literatura Española, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

ZK56XT7DH5CFHBJ6VHVM5IU7Z4

“El dolor parecía intolerable” y escribirlo llevó más de una década

Café Literario Adela
General 02 de agosto de 2023

La autora argentina Mori Ponsowy cuenta el detrás de escena de su más reciente libro, “La nueva vida de Valdi Bonetti”, y cómo el texto fue mutando en los más de diez años que le llevó terminarlo. Un duelo amoroso, un libro demasiado complejo como para escribirlo y la tentación de contactar a la ex de su ex.

article?img_id=16019902&t=1557795153967

10 mujeres en la poesía latinoamericana

Guillermo Sammartino
General 31 de agosto de 2023

El siglo XX se vio impactado por el desarrollo de la poesía escrita por mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas poetas latinoamericanas que, así como Sor Juana, han visibilizado con sus palabras las voces de las mujeres y valiéndose de la memoria para construir su mundo poético, han dejado una huella en la literatura.

GGVXHCMKRRF7ZGBZAR2JHRNZ3Q

Chimamanda Ngozi Adichie en cinco libros

Guillermo Sammartino
General 13 de septiembre de 2023

Poesía, teatro, novela o ensayo son los géneros en los que se mueve Chimamanda Ngozi, la autora de uno de los libros referentes en el feminismo de la última década: ‘Todos deberíamos ser feministas’.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...