Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

¿Cómo se descubrió Antártida?

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

General 20 de marzo de 2023 Maria Ximena Senatore
RP63NE56AREPRLCD75SKXGBU4Q

¿Cómo se descubrió Antártida? No fue la exploración, fue el capitalismo

Dibujo de caza de focas en el hielo del libro A voyage of discovery and research in the southern and Antarctic regions, during the years 1839-43, de James Clark Ross. Wikimedia Commons
Maria Ximena Senatore, Universidad de Alicante

Antártida, sin poblaciones nativas, fue el último continente en ser alcanzado por la humanidad. La mayor parte de los narrativas históricas ubican su descubrimiento hacia 1819 y lo vinculan a hechos azarosos o fortuitos, o al logro de algún reconocido explorador.

En contraste, lejos del análisis de eventos aislados, la arqueología propone entender la Antártida en el marco de procesos históricos a gran escala. Así, nos preguntamos cómo y por qué las tierras más remotas del planeta comienzan a ser exploradas y ocupadas por humanos.

Los restos de campamentos abandonados en islas antárticas han sido clave para abordar dichos interrogantes. A partir de su estudio, la historia humana en Antártida ha comenzado a explicarse como parte del proceso de expansión del capitalismo.

Refugios abandonados en islas antárticas

Los restos de las primeras ocupaciones humanas en Antártida se ubican en las islas Shetland del Sur. Lo demuestran más de 30 refugios y campamentos abandonados en las costas de las distintas islas, descubiertos durante las investigaciones arqueológicas.

Los campamentos pertenecieron a grupos de cazadores de focas y lobos marinos. Fueron ocupados en estancias temporales durante el verano, en distintos momentos del siglo XIX, aunque no se descarta la posibilidad de que alguno fuera ocupado a finales del siglo XVIII.

Mapa de las islas Shetland del Sur con la localización de los refugios del siglo XIX descubiertos en las investigaciones arqueológicas. Author provided

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

Lugares desconocidos

Excavación arqueológica en el refugio utilizado por grupos de cazadores de focas en el siglo XIX en las islas Shetland del Sur, Antártida.
Excavación arqueológica en el refugio utilizado por grupos de cazadores de focas en el siglo XIX en las islas Shetland del Sur, Antártida. Author provided

Los trabajos arqueológicos muestran que los campamentos fueron construidos utilizando principalmente las rocas y huesos que encontraban en la costa. Aprovechaban los afloramientos rocosos como abrigos naturales, y apilaban piedras para sus paredes. Los huesos de ballenas resultaban de gran utilidad. Las vértebras se usaban como muebles y las costillas como parte de la estructura. Los refugios se techaban con los cueros de los mismos lobos y focas que cazaban o, en ocasiones, con telas de las velas de los barcos.

Para su supervivencia, los cazadores en las islas usaban los recursos de un lugar que no conocían en absoluto, un medio ambiente hostil. Esto se ha observado también en los estudios sobre la alimentación. Las especies antárticas predominaban entre los animales consumidos, mientras que los restos de víveres provistos desde el barco, como huesos de vacas y cerdos, representaban una pequeña proporción.

Estas primeras ocupaciones en las islas antárticas eran muy flexibles. Hemos podido observar la ausencia de regularidad en el tamaño de los grupos y en la duración de las estancias gracias al tipo de construcciones y al tamaño de los refugios, así como a la cantidad y diversidad de objetos encontrados.

Tablero de juego hallado en las excavaciones arqueológicas en en la península Byers Isla Livingston, Shetland del Sur, Antártida.
Tablero de juego hallado en las excavaciones arqueológicas en la península Byers, Isla Livingston, Shetland del Sur, Antártida. Author provided

Por ejemplo, en un caso se hallaron más de veinte suelas de zapato, brindando indicios sobre el número de individuos en ese refugio. Otro ejemplo son los objetos vinculados al tiempo libre, y por lo tanto, a permanencias más extensas, como el caso de un tablero y fichas de un juego.

Grandes matanzas de animales

La misión principal era obtener pieles y aceites de los animales locales. Se han hallado herramientas que claramente se relacionan con el trabajo que realizaban los cazadores en las islas. Entre ellas, garrotes para dar muerte a los lobos marinos sin dañar su piel o conjuntos de estacas de madera usadas para extender y secar las pieles en la playa. También se observaron grandes estructuras de fogones para la obtención de aceite tras hervir la grasa de elefantes marinos.

Se ha visto que no se limitaban a la explotación de una sola especie, sino que aprovechaban la mejor oportunidad que encontraban en su viaje para cazar focas o lobos marinos, o ambos.

Ilustración de un barco cruzando un mar de hielo.
Imagen de un barco en las islas Shetland a principios del siglo XIX perteneciente a A voyage towards the South Pole, performed in the years 1822-24, Weddell, J. Biodiversity Heritage Library

Un dato de gran significación es que la mayoría de los campamentos fueron ocupados una única vez. La ausencia de retorno se ha observado también en los objetos que dejaron guardados para próximas visitas, pero que nunca volvieron a ser utilizados.

¿Por qué buscaban lugares nuevos para establecer sus campamentos?

La exploración de las islas antárticas vino de la mano de la explotación de sus recursos.

Mapa de la Antártida.
Mapas de las islas Shetland a principios del siglo XIX sacadas de: Weddell, J. A voyage towards the South Pole, performed in the years 1822-24. Biodiversity Heritage Library

Los barcos se aventuraban en aguas que eran entonces desconocidas, sin mapas ni cartas náuticas que guiaran la navegación. Buscaban lugares donde se encontraban las colonias de lobos marinos y focas. Allí, desembarcaban a grupos de personas que permanecían en las islas una temporada para hacer su trabajo. La estancia podía durar sólo unos pocos días o extenderse durante los meses de verano.

El objeto principal era llenar las bodegas de los barcos con miles de pieles y centenares de barriles de aceite. El éxito de estas empresas implicaba matar tantos animales como fuera necesario para conseguirlo. Estas grandes matanzas reducían drásticamente las colonias de focas y lobos marinos. Por lo tanto, no era rentable regresar al mismo lugar que había sido recientemente explotado. Esto obligaba a los cazadores a ocupar nuevos espacios donde encontrar grandes poblaciones que garantizaran la mayor ganancia para sus empresas.

En ese contexto, el descubrimiento de nuevas colonias de focas y lobos marinos era muy valorado. El primero en llegar se aseguraba el mayor beneficio. Por eso, el secreto dominaba esta actividad altamente competitiva.

Otros protagonistas y fuentes de evidencia para la(s) historia(s) de Antártida

La narrativas sobre el pasado de Antártida han prestado mayor atención a los fascinantes relatos escritos por conocidos exploradores durante los siglos XIX y XX como Ernest Shackleton, Roald Amundsen y Robert Falcon Scott, enfatizando los objetivos geográficos y científicos. Esta prioridad por lo épico y heroico también se ha visto reflejada en la protección de sitios históricos en el marco del Sistema del Tratado Antártico.

En contraste, la arqueología ha estudiado las primeras ocupaciones humanas en Antártida, en las que adquieren protagonismo personas anónimas vinculadas a actividades de explotación de recursos. Los restos materiales abandonados, en su mayoría sin protección patrimonial, han sido tratados como la principal fuente de información.

Exploradores en el Polo Sur marcando el lugar de llegada.
Los exitosos exploradores en el Polo Sur, 14 de diciembre de 1911. Fotografía de Olav Bjaaland. Trove

Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de los humanos en Antártida

La imagen dominante de Antártida como naturaleza intacta ha sido cuestionada desde nuestros proyectos de investigación en arqueología. Los resultados nos han permitido generar conocimiento para escribir los primeros capítulos de la historia humana en Antártida. Estos se asocian a la sobreexplotación de sus recursos y a la expansión de la lógica capitalista.

La primera exploración de las aguas e islas de Antártida se desarrolló como un rápido movimiento expansivo de ocupación de espacios nuevos y desconocidos. Lejos de ceñirse a un plan rígido, la flexibilidad y el oportunismo, así como la fuerte dependencia de los recursos locales para sobrevivir, han sido sus características distintivas.

La humanidad no llega a Antártida por casualidad o por accidente. Llega cuando, en un grupo que cuenta con la tecnología náutica apropiada, aparece una clara motivación y un fuerte interés que compensa asumir el riesgo que conlleva lo desconocido. Ese conocimiento sobre el pasado permite hoy en día no solo evaluar la magnitud del impacto humano en Antártida, sino también reflexionar sobre el presente y el futuro de la humanidad en la colonización de lugares remotos.The Conversation

Maria Ximena Senatore, Researcher, Universidad de Alicante

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Julia Mayas Arellano
Ciencia 01 de agosto de 2023

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

575916625_highres

La muñeca Barbie “nació” en Suiza

Alessandra Spataro
General 02 de agosto de 2023

La película dedicada a Barbie —la icónica muñeca que ha marcado la infancia de varias generaciones— acaba de estrenarse en los cines de todo el mundo. Se trata de una larga historia que comenzó en Suiza en los años 50.

about%20history%202800x1800_1

Rotary lleva más de un siglo creando conexiones y generando un gran impacto

Guillermo Sammartino
General 02 de agosto de 2023

Rotary nace con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundó el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de 1905. Su propósito fue formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y la forja de lazos de amistad.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13 de septiembre de 2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...