Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Puede una fotografía cambiar el mundo?

La primeras imágenes realizadas con una cámara se obtuvieron hace casi dos siglos. Y ya desde sus inicios, la fotografía se debatió entre ser documental, acercándose a la realidad y representando los hechos, o artística, expresando sentimientos y fabricando las escenas. Es decir, la verdad o la belleza.

Curiosidades 29 de marzo de 2023 Beatriz Guerrero González-Valerio
images?q=tbn:ANd9GcSTJIrXhJHIXKVIpHTNZLzY-VbX8VfPjDzb4CQ04EkDZJgDDGn7FyxW2dW52aCqOgd6_sk&usqp=CAU

Mahatma Gandhi
(1869/10/02 - 1948/01/30)

 
 Activista pacifista indio
–Vive como si fueras a morir mañana–

 

Una de las grandes personalidades del siglo XX.
Reconocido por: Movimiento de independencia indio. No violencia activa
Etnia: Vaisia
Religión: Hinduismo
Partido político: Congreso Nacional Indio
Padres: Putlibai y Karamchand Gandhi Uttamchand
Cónyuge: Kasturba Gandhi (m. 1883-1944)
Hijos: Harilal, Devdas, Manilal, Ramdas
Nombre: Mohandas Karamchand Gandhi
 
Estatura: 1,64 cm
Talla de calzado: 9 US (42 EU)

¿Puede una fotografía cambiar el mundo?

Fotografía de Lewis W. Hine de una pequeña hilandera en Mollohan Mills, Newberry, S.C: “Estaba atendiendo sus ‘lados’ de la maquinaria como una veterana, pero después de haber tomado la foto, el capataz se acercó y dijo en un tono de disculpa patético: ‘Acaba de llegar’. Un momento después repitió la información. Parece que las fábricas están llenas de jóvenes que ‘acababan’ de llegar” o ‘estaban ayudando a la hermana’“.. National Child Labor Committee/Library of Congress
Beatriz Guerrero González-Valerio, Universidad CEU San Pablo

“La fotografía es una pequeña voz. Yo creo en ella. Si está bien concebida, a veces se deja oír”

(W. Eugene Smith, París: Photopoche)

Retratar injusticias no es algo nuevo. Desde los primeros años del siglo XX hasta el momento actual muchos fotógrafos se han preocupado por dejar su testimonio. Pero ¿se puede tratar de reformar, de enderezar el mundo a través de una fotografía?

Le sorprenderá saber la cantidad de fotógrafos que con sus imágenes han tratado de persuadir de la necesidad de cambiar la realidad que nos rodea. En estos casos la fotografía tiene intención de enmendar, de denunciar ciertas situaciones y de provocar respuestas.

Del mundo a la utopía

El término fotografía documental se refiere a las imágenes realizadas con la intención de reflejar el mundo, respetando los hechos y buscando la veracidad. Por tanto, la fotografía documental es una imagen que constata, que certifica un acontecimiento y que se basa en su capacidad para acercar la realidad. Esto no significa que la foto documental sea toda la verdad, ni la única posibilidad fotográfica. Así mismo, tiene que haber una difusión de esas imágenes, un público al que interpelar.

El documentalismo utópico es parte de la fotografía documental, pero va más lejos. Sus fotografías se toman con la intención de hacer constar algo, de mostrar la realidad, pero no solamente, sino que confían en la capacidad de convicción que puede tener una imagen, su capacidad de persuasión para mejorar el mundo.

¿Y por qué nos puede llegar tanto una fotografía? Por un lado, el componente mecánico de la fotografía (la cámara) hace que los hechos percibidos resulten más creíbles. Por otro lado, la fotografía se considera, socialmente, como más certera. El fotógrafo se orienta hacia la realidad, obteniendo una imagen que por su analogía con lo retratado va a ser sinónimo de veracidad. A esto se une la idea de que para poder tomar esa imagen el fotógrafo ha tenido que ser testigo presencial, ha tenido que estar allí.

Los inicios de la fotografía documental

La primeras imágenes realizadas con una cámara se obtuvieron hace casi dos siglos. Y ya desde sus inicios, la fotografía se debatió entre ser documental, acercándose a la realidad y representando los hechos, o artística, expresando sentimientos y fabricando las escenas. Es decir, la verdad o la belleza.

Sin embargo, la intención documental en la fotografía no surgirá hasta finales del siglo XIX y los primeros años del XX. Los inicios se sitúan en Nueva York, de la mano de Jacob August Riis (1849-1914) y de Lewis Hine (1874-1940). Ambos realizaron fotografías de temática social con la intención última de dar a conocer ciertas desigualdades para reformarlas. No debe pasarse por alto que en estos años el paso a una sociedad industrializada estaba generando grandes desigualdades.

Muchos hombres durmiendo en literas y colchones en una pequeña habitación.
Fotografía de Jacob Riis para Cómo vive la otra mitad: ‘Los inquilinos de una abarrotada casa de la calle Bayard: cinco centavos el lugar’. Wikimedia Commons

En 1890 Jacob A. Riis, emigrante de origen danés, consciente de los límites de la palabra escrita para describir los hechos, comenzó a tomar fotografías mostrando la desprotección y condiciones de vida de los inmigrantes urbanos.

Unos años después publicaba en Nueva York Cómo vive la otra mitad. El libro tuvo una gran trascendencia y generó una reforma urbanística en las zonas menos favorecidas de la ciudad, como la construcción de patios de recreo o zonas ajardinadas.

A comienzos del siglo XX, Lewis Hine, el primer sociólogo que se hizo escuchar con una cámara, realizó fotografías de los inmigrantes que llegaban a la isla de Ellis, mostrando su adaptación a una nueva vida. No obstante, sus trabajos más importantes fueron sobre la explotación infantil en minas y fábricas textiles. Gracias a estas imágenes consiguió impulsar la Ley de protección laboral de menores.

Esta intención de reforma se mantendrá en la década de los años 30, también en EE. UU., a través de la Farm Security Administration –un conjunto de reformas y subsidios aprobados durante el gobierno de Roosevelt con el objetivo de paliar los daños de la crisis del 29–. Dentro de este programa se reclutó a una serie de fotógrafos para concienciar a los ciudadanos, mediante imágenes, de la necesidad de dichas ayudas. Destacan Dorothea Lange, Walker Evans o Margaret Bourke-White, entre otros.

Tres familias acampadas detrás de una valla publicitaria que sirve de cortavientos.
Fotografía de Dorothea Lange durante la Gran Depresión. Tres familias acampan en las llanuras a lo largo de la carretera U.S. 99 en California. Están acampadas detrás de una valla publicitaria que sirve de cortavientos parcial. Todos necesitan trabajo. 1938. La valla publicitaria dice: ‘La próxima vez prueba el tren. Southern Pacific. Viaje mientras duerme’. Library of Congress

Del documentalismo al fotoperiodismo

Tras la Segunda Guerra Mundial, la fotografía documental perdió algo de brío. Sin embargo, el fotoperiodismo asumió sus principios. Las revistas ilustradas, que estaban en pleno apogeo, fueron las que publicaron temas de interés humano.

Entre los fotógrafos de finales de siglo podemos destacar a Sebastião Salgado (Brasil, 1944). Su obra principal se ha centrado en mostrar el sufrimiento de seres humanos que atraviesan situaciones de exilio, emigración, modos de trabajo o la miseria de ciertas comunidades. Muestra al público occidental cómo es la vida en lugares a los que nuestros ojos no llegan. En la misma línea que los que iniciaron este campo podemos citar al español Gervasio Sánchez, con su proyecto de largo plazo Vidas minadas, o a James Nachtwey, con su trabajo en Afganistán.

Dos fotografías de niños mirando a cámara.
Exposición fotográfica de Sebastião Salgado en el Museu da Imagem e do Som de Alagoas (Brasil). Ajmcbarreto/Wikimedia Commons, CC BY-SA

A día de hoy podemos encontrar fotógrafos con la misma inquietud que buscan persuadir a sus contemporáneos para cambiar el mundo y movilizar conciencias. Además, ya está plenamente aceptado que el documentalismo puede presentar muchas posibilidades y que no es una fórmula cerrada.

Desde finales del siglo XX, el sentido de la palabra documental se ha ido modificando. Cada vez nos encontramos con una mayor diversidad de propuestas, si bien todas ellas coinciden en su confianza en la capacidad de comunicación de la fotografía.

Se puede afirmar que el documental con la idea de mejorar y estimular respuestas sigue vigente y funcionando. Sigue habiendo fotógrafos interesados en reformar y en persuadir a sus contemporáneos de la necesidad de enderezar el mundo. Fotógrafos para quienes la fotografía documental sigue siendo sinónimo de compromiso y reforma. En definitiva, que no han renunciado a la utopía.

No obstante, si hay un fotógrafo también debe haber un público que reconozca esas imágenes como documentos, que sea capaz de hacer una lectura documental, dando sentido a las imágenes y actuando en consecuencia.

Evidentemente, dependerá de cada persona y del momento vital en el que se encuentre. Asimismo, no todos nos veremos afectados de la misma manera. No obstante, al final, como individuos, si nos sentimos interpelados por estas fotografías y nos movemos, aunque sea un poco, podemos hacer mucho bien.The Conversation

Beatriz Guerrero González-Valerio, Profesora de Fotografía y Estética, Universidad CEU San Pablo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Julia Mayas Arellano
Ciencia 01 de agosto de 2023

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

575916625_highres

La muñeca Barbie “nació” en Suiza

Alessandra Spataro
General 02 de agosto de 2023

La película dedicada a Barbie —la icónica muñeca que ha marcado la infancia de varias generaciones— acaba de estrenarse en los cines de todo el mundo. Se trata de una larga historia que comenzó en Suiza en los años 50.

about%20history%202800x1800_1

Rotary lleva más de un siglo creando conexiones y generando un gran impacto

Guillermo Sammartino
General 02 de agosto de 2023

Rotary nace con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundó el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de 1905. Su propósito fue formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y la forja de lazos de amistad.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

61oWKW4-zjL._SL500_

Felix Pando: PREVENCIÓN DROGAS EN LOS NIÑOS.

Guillermo Sammartino
General 18 de septiembre de 2023

Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...