Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Diez pasos para implantar el enfoque tecnológico y científico en las aulas

Los sistemas educativos han modificado su orientación para centrarse en el desarrollo de habilidades básicas que permitan a la ciudadanía desenvolverse en su entorno social. Estas habilidades se identifican con una serie de competencias que van más allá del conocimiento teórico, y que engloban tanto el saber hacer como el saber ser en nuestra sociedad.

General 06 de abril de 2023 Laura Estévez-Mauriz
fotonoticia_20150211094028_1200

Diez pasos para implantar el enfoque tecnológico y científico en las aulas

Shutterstock / FAMILY STOCK
Laura Estévez-Mauriz, Universidad de León y Roberto Baelo Álvarez, Universidad de León

En las últimas décadas, nuestra sociedad ha cambiado de manera sustancial. Las respuestas a este cambio social a gran escala han sido variadas y desde diversos ámbitos.

Los sistemas educativos han modificado su orientación para centrarse en el desarrollo de habilidades básicas que permitan a la ciudadanía desenvolverse en su entorno social. Estas habilidades se identifican con una serie de competencias que van más allá del conocimiento teórico, y que engloban tanto el saber hacer como el saber ser en nuestra sociedad.

Entre estas competencias fundamentales encontramos las relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, denominadas competencias CTIM (acrónimo de los términos Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, STEM en inglés).

Desarrollo social y económico

Diferentes trabajos coinciden al señalar que el aumento de las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas en la ciudadanía redunda en un mayor desarrollo social y económico, tanto a nivel personal como de la sociedad en su conjunto.

El impulso de las competencias CTIM en Europa ha permitido aumentar en 2,5 puntos porcentuales la media de titulados en educación superior por cada 1 000 habitantes de entre 20 y 29 años, pasando del 18,5 % en el año 2014 a 21 % en el año 2020.

En América Latina y el Caribe se requiere de mayores esfuerzos, ya que, a pesar de que hablamos de estudios relacionados con profesiones con mayores ingresos, los informes de la National Science Foundation y de la OCDE reflejan una mayor presencia de países de esta zona en la parte inferior de la lista respecto a la parte superior en cuanto a titulados universitarios de ámbitos CTIM.

La región se queda rezagada en los campos de estudio CTIM, principalmente en ciencias físicas, biológicas, matemáticas y estadísticas, con tasas de matriculación que oscilan en torno al 2 % en comparación con la de países como Reino Unido, India o Estados Unidos de América, que van del 10 % al 18 %.

Entender el entorno

El currículo educativo de España, siguiendo las prescripciones de la UE, ha incluido la competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería como una de sus competencias clave.

Esta competencia ayuda a comprender el entorno y los sucesos que en el mismo acontecen desde una perspectiva global. En la base de las competencias CTIM encontramos habilidades como la comprensión y aplicación del razonamiento lógico matemático, la observación, la experimentación, el análisis, la síntesis, el diseño y el pensamiento computacional, entre otras. Estas destrezas resultan claves para explicar, entender, desarrollar o dar solución a los retos que nuestra sociedad afronta.

Aunque resulta evidente la importancia que las competencias CTIM tienen en nuestra sociedad, dicha evidencia no es tan generalizable a la hora de afrontar su desarrollo.

Shutterstock / wavebreakmedia

Es evidente que se trata de un problema complejo y con múltiples perspectivas. No obstante, proponemos a continuación diez actuaciones que contribuyen al desarrollo y adquisición de las competencias CTIM en las etapas de educación Primaria y Secundaria:

1. Formar a los docentes

Los profesores marcan la diferencia. Por lo tanto, se debe comenzar por dotar de medios al profesorado para que se forme, diseñe y ponga en funcionamiento metodologías activas que favorezcan el acercamiento y despierten el interés de los estudiantes por los ámbitos CTIM.

2. Nuevas metodologías en el aula

Utilizar metodologías como el aprendizaje por indagación favorece que los estudiantes encuentren relaciones causales entre fenómenos. La observación, la realización de experimentos y la utilización de recursos tecnológicos permiten experimentar y aprender de una manera práctica y significativa.

3. Situaciones de aprendizaje

Integrar en las situaciones de aprendizaje componentes que favorezcan la colaboración, la cooperación, las habilidades comunicativas y las competencias transversales fundamentales. Con estas situaciones se fomenta la participación de los estudiantes en la construcción de su aprendizaje.

4. Enfoque global

Abordar el desarrollo de las competencias CTIM desde una perspectiva global y no de manera segmentada. La adquisición y desarrollo de las competencias CTIM de manera integrada mejora los resultados de los estudiantes, la motivación por aprender y aumenta el interés profesional en el ámbito CTIM.

5. Evaluar alumnos y centros

Desarrollar herramientas y sistemas de evaluación que permitan conocer el progreso de los estudiantes en relación con el proceso de adquisición de las competencias CTIM desde una perspectiva global.

Las administraciones educativas han de establecer una serie de parámetros y referentes que permitan conocer y categorizar el nivel de desempeño de un centro educativo en relación con las competencias CTIM.

En ambos casos, estos sistemas contribuirán al establecimiento de objetivos y planes de mejora, en virtud de los resultados alcanzados.

6. Perspectiva transversal

El desarrollo de propuestas CETIAM (CTIM más la A de arte), que incluyen perspectivas artísticas y de diseño, así como la integración en enfoques más amplios, como el denominado SHAPE (en inglés, Ciencias sociales, Humanidades y Arte para las Personas y para la Economía) impulsan la comprensión de nosotros mismos, de los demás, así como del mundo y los fenómenos que nos rodean.

7. Promover la participación de las niñas

Existe un tradicional sesgo que hace que mujeres, minorías étnicas y miembros de los estratos socioeconómicos más bajos tengan menos presencia en los estudios y profesiones relacionadas con las disciplinas CTIM.

Los recursos y las oportunidades han de estar disponibles para todos los estudiantes, independientemente de su condición. En este sentido, es importante visibilizar y promover la participación de estos colectivos, contribuyendo a la eliminación de los estereotipos de género, raciales y socioeconómicos.

8. Llevar al centro educativo el mundo real

Colaborar con asociaciones, empresas e instituciones del ámbito CTIM que planteen a los estudiantes retos, desafíos y problemas reales cuya solución requiera de la puesta en práctica de sus competencias y conocimientos en el ámbito CTIM. Estas colaboraciones, además, son una gran oportunidad para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades emprendedoras en contextos reales.

9. Concienciar a las familias

Las familias y al entorno social deben ser conscientes de la importancia de las competencias CTIM en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Este acercamiento favorece la colaboración y el diálogo entre los principales actores responsables de la educación de los jóvenes.

10. Aprendizaje informal

Fomentar la adquisición de aprendizajes más allá del currículo oficial. Favorecer la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares (talleres, clubs, proyectos, etc.) en las que puedan profundizar en temas de su interés y desarrollar su creatividad y curiosidad.The Conversation

Laura Estévez-Mauriz, Profesora Ayudante Doctor en el área de Física Aplicada, Universidad de León y Roberto Baelo Álvarez, Profesor del área de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de León

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...