
Esta es la edad a la que los expertos recomiendan apuntar a los niños a extraescolares
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
Cuando aún no había agujas para enhebrar, en el Paleolítico superior, los auriñacienses confeccionaban su ropa mediante técnicas de perforación con punzón. Esto indica un estudio de arqueólogos franceses, en el que han participado científicos de la Universidad de Barcelona, tras el hallazgo de una tabla de hueso, en Gavà, Cataluña.
Curiosidades 16 de abril de 2023 Analía IglesiasLa confección de prendas ceñidas al cuerpo seguramente fue crucial para la supervivencia de las poblaciones paleolíticas que vivían en una era de ambientes muy fríos, hace unos 40.000 años. Sin embargo, aún no se conocían con exactitud las herramientas y técnicas utilizadas por las poblaciones auriñacienses —humanos anatómicamente modernos que convivieron con los neandertales— para fabricar prendas en pieles, miles de años antes de la aparición de las agujas con ojo, como las actuales, pero en hueso, en el territorio europeo.
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Burdeos junto a colegas de la Universidad de Barcelona, liderados por Luc Doyon, informan del descubrimiento de una tabla de perforar cuero, encontrada en Terrasses de la Riera dels Canyars de Gavà, en Barcelona.
Los arqueólogos se preguntaban qué técnicas de costura usaban los pueblos prehistóricos antes de la invención de las agujas
El objeto es un fragmento de pelvis de un gran mamífero, probablemente un caballo o un bisonte, con 28 perforaciones en su parte plana, y con una antigüedad de más de 39.000 años, que explicaría cómo cosían trajes más ajustados en cueros gruesos.
Hasta el presente, según un comunicado del equipo francés, se había asumido que la época de la invención de las agujas para enhebrar podría haber coincidido con la aparición de indumentaria entallada, incluso aunque esta herramienta no parecía lo suficientemente resistente como para perforar repetidamente el cuero.
Por otro lado, las agujas de hueso con ojo constituyen una tecnología relativamente reciente, ya que las primeras aparecieron hace entre 45.000 y 35.000 años, en Siberia y el norte de China, y, apenas unos 26.000 años atrás, en Europa. De ahí la pregunta sobre qué técnicas de costura usaban los pueblos prehistóricos antes de la invención de las agujas.
Consultado por SINC, Doyon, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, expone: “Tras el descubrimiento del intrigante objeto en Canyars, llevamos a cabo análisis microscópicos y diseñamos un protocolo experimental destinado a comprender qué útiles pudieron producir esas marcas, así como su origen más probable”.
Con esta prueba, los científicos pudieron constatar que era posible realizar señales idénticas perforando un cuero grueso para hacer “una línea de puntos necesaria para la fabricación de objetos impermeables en cuero”, en palabras del investigador. “Curiosamente, esta técnica coincide con la que hoy emplean los zapateros en las sociedades tradicionales”, agrega.
Una técnica utilizada en la costa este de España
“Este hallazgo nos ayuda a comprender mejor cómo cosían su ropa los primeros Homo sapiens de Europa, cuando la aguja no formaba parte de su caja de herramientas”, según valora Doyon. En efecto, los trabajos de experimentación señalaron que las perforaciones se realizaron con buriles líticos resistentes.
Su disposición sugiere que el artesano neolítico pretendía trazar una línea, a partir de diez agujeros equidistantes, separados por aproximadamente cinco milímetros entre uno y otro. En la superficie del hueso hallado en Gavà también hay cinco marcas adicionales de perforación, de dos o tres orificios cada una, y se descarta que fuesen meramente decorativas o constituyesen algún código de comunicación.
La explicación plausible, según los investigadores, es que esos huecos extra en la tabla se produjesen durante la fabricación o reparación de diferentes artículos de cuero. De hecho, los restos arqueológicos descubiertos en el yacimiento, atribuidos al periodo auriñaciense y fechados por radiocarbono, muestran que la técnica del punzonado fue utilizada por los humanos que vivían en la costa este de España, hace 39.600 años.
“Este hallazgo nos ayuda a comprender cómo cosían su ropa los primeros Homo sapiens de Europa, cuando carecían de agujas”Luc Doyon, autor principal
Esto significa que los cazadores recolectores del Paleolítico cosían ropa entallada de abrigo 14.000 años antes de la introducción de las agujas con ojo en Europa.
De tiempos anteriores se habían encontrado punzones de hueso en el sur de África (en sitios de 73.000 años de antigüedad) y en lugares del neandertal tardío en Europa, pero su uso para perforar cuero sigue siendo especulativo.
El equipo destaca que este descubrimiento proporciona información esencial para comprender la evolución de las técnicas relacionadas con la costura en el Paleolítico.
La joya, confeccionada con 2 500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil, habría pertenecido a un niño o niña de ocho años, de estatus social alto, y revela la importancia de los ritos de inhumación. El trabajo, liderado por la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, se publica esta semana en PLoS ONE.
Investigadores en Egipto han descubierto una de las ballenas extinguidas más antiguas de África.
El lago Ohrid, el más antiguo de Europa, fue testigo de los inicios de la agricultura y la ganadería en la región, desencadenando el "gran cambio cultural en Europa".
Los recónditos glaciares del sur de Chile y Argentina constituyen el hogar de un pequeño insecto que desarrolla toda su vida en el hielo. Para estudiar al resistente Andiperla en un hábitat tan extremo y aislado, un investigador ha entrenado a guías de montaña en la observación científica. Esta colaboración ha permitido descubrir nuevas especies y ha desatado el interés de los habitantes locales por la ciencia.
Unos científicos identificaron los ingredientes usados para embalsamar los órganos de Senetnay, una mujer noble que vivió en el 1450 a.C. Luego, una perfumista francesa replicó la fragancia, que se expondrá en un museo.
El llamado Fujianvenator tenía una curiosa mezcla de características corporales, según el dictamen preliminar del hallazgo
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.