Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Científicos creen haber descubierto finalmente cómo funciona el calendario maya

Uno de los ciclos del calendario maya ha sido un misterio prácticamente desde que se redescubrió y comenzó a descifrarse en la década de 1940. Ahora, científicos han encontrado una posible explicación.

General 23 de abril de 2023 Erick Elola
65402554_303

El calendario maya es un complicado sistema formado por calendarios de varios ciclos de diferente duración, desarrollado hace siglos en la Mesoamérica precolombina. De los calendarios que lo componen, el de 819 días es el más desconcertante para los antropólogos modernos.

Dicho ciclo se conoce simplemente como la cuenta de los 819 días. El problema es que los investigadores no podían relacionar esos 819 días con nada.

Pero los antropólogos John Linden y Victoria Bricker, de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, EE. UU.), creen haber descifrado por fin el código. Todo lo que tuvieron que hacer fue ampliar sus ideas, estudiando cómo funcionaba el calendario durante un periodo no de 819 días, sino de 45 años, y relacionarlo con el tiempo que tarda un objeto celeste en volver aproximadamente al mismo punto, lo que se conoce como periodo sinódico.

"Aunque investigaciones anteriores han tratado de mostrar conexiones planetarias para el recuento de 819 días, su esquema de cuatro partes, color-dirección, es demasiado corto para encajar bien con los períodos sinódicos de los planetas visibles", escriben en su artículo publicado en Ancient Mesoamerica.

"Al aumentar la longitud del calendario a 20 períodos de 819 días surge un patrón en el que los períodos sinódicos de todos los planetas visibles se corresponden con puntos posicionales en el calendario de 819 días”.

Un ciclo misterioso y desconcertante
Se trata de un calendario basado en glifos (signos grabados) que se repite cuatro veces, y cada bloque de 819 días se corresponde con uno de los cuatro colores y, según pensaron inicialmente los científicos, con un punto cardinal. El rojo se asociaba con el este, el blanco con el norte, el negro con el oeste y el amarillo con el sur. No fue hasta la década de 1980 cuando los investigadores se dieron cuenta de que esta suposición era incorrecta.

En su lugar, el blanco y el amarillo se asociaban con el cenit y el nadir respectivamente, una interpretación que encaja con la astronomía, ya que el Sol sale por el este, recorre el cielo hasta su punto más alto (cenit), se pone por el oeste y luego atraviesa su nadir para volver a salir por el este.

Había otros indicios que sugerían que la cuenta de 819 días estaba asociada a los periodos sinódicos de los planetas visibles en el Sistema Solar. Los mayas tenían mediciones extremadamente precisas de los períodos sinódicos de los planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

¿Cómo funcionan los períodos sinódicos en la cuenta de 819 días?


Los científicos finalmente encontraron un patrón. Mercurio es fácil; tiene un periodo sinódico de 117 días, que encaja en 819 días exactamente siete veces. Pero, ¿dónde encajan el resto de los planetas?

Resulta que cada uno de los planetas visibles tiene un período sinódico que coincide exactamente con un número de ciclos de la cuenta de 819 días. El período sinódico de Venus es de 585 días, que coinciden perfectamente con 7 cuentas de 819 días. Marte tiene un periodo sinódico de 780 días, lo que equivale exactamente a 20 cuentas de 819 días.

Júpiter y Saturno tampoco se quedan fuera. El periodo sinódico de 399 días de Júpiter encaja exactamente 39 veces en 19 cuentas; y el periodo sinódico de 378 días de Saturno encaja perfectamente en 6 cuentas.

E incluso existe un vínculo convincente con el calendario de 260 días conocido como Tzolkʼin. Veinte períodos de 819 días suman un total de 16.380 días. Si multiplicamos el Tzolk'in 63 veces, obtenemos 16.380 días. De hecho, 16.380 es el múltiplo más pequeño que 260 y 819 tienen en común. De modo que ambos enlazan a la perfección con la cuenta de 20 ciclos de 819 días establecida por Linden y Bricker.

"En lugar de limitar su enfoque a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon el recuento de 819 días lo imaginaron como un sistema de calendario más amplio que podría utilizarse para las predicciones de todos los períodos sinódicos de los planetas visibles, así como los puntos de conmensuración con sus ciclos en el Tzolk'in y la Ronda del Calendario”, señalan los científicos.

Cada vez que los historiadores tienen que interpretar mediciones significativas de orígenes antiguos, corren el riesgo de hacer una lectura demasiado profunda y atribuir valores erróneos. Esto no quiere decir que la propuesta de Linden y Bricker sea numerología disfrazada de academia, aunque es importante dejar que la ciencia haga su trabajo y estar atentos a las críticas y refutaciones.

Aun así, el calendario maya dista mucho de ser un sistema sencillo basado en la astronomía básica.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Julia Mayas Arellano
Ciencia 01 de agosto de 2023

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

575916625_highres

La muñeca Barbie “nació” en Suiza

Alessandra Spataro
General 02 de agosto de 2023

La película dedicada a Barbie —la icónica muñeca que ha marcado la infancia de varias generaciones— acaba de estrenarse en los cines de todo el mundo. Se trata de una larga historia que comenzó en Suiza en los años 50.

about%20history%202800x1800_1

Rotary lleva más de un siglo creando conexiones y generando un gran impacto

Guillermo Sammartino
General 02 de agosto de 2023

Rotary nace con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundó el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de 1905. Su propósito fue formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y la forja de lazos de amistad.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...