Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Procrastinación y redes sociales, la pareja perfecta

La capacidad de autocontrol y de gestión del tiempo permite mayor rendimiento académico y una menor tendencia a la procrastinación.

Curiosidades 24 de abril de 2023 María Fernanda
procrastinator

Procrastinación y redes sociales, la pareja perfecta

Shutterstock
María Fernanda Ortega Morfin, Universidad de Guadalajara

Cada vez más personas cuentan con al menos una red social. Los jóvenes en su etapa universitaria son los que dedican mayor número de horas a ver publicaciones y a enviar mensajes desde diferentes aplicaciones utilizando su teléfono inteligente.

Los estudiantes universitarios son el grupo más activo en la nueva era de internet. En México, los jóvenes entre 18 a 24 años presentan el mayor promedio de uso de internet con 6,3 horas al día, muy por encima del promedio nacional de 4,8 horas. Este grupo de población las usa sobre todo para ver publicaciones, vídeos cortos y contenido gracioso.

Son datos que coinciden con otros países, como España.

Procrastinación y redes sociales

Utilizar nuestro teléfono inteligente nos permite llenar vacíos de tiempo, es un escape de nuestros pensamientos y nos facilita interactuar con personas o realidades alternativas. Nada de ello debiera resultar negativo, a no ser que nos lleve a la procrastinación de nuestras actividades personales o académicas.

La procrastinación académica se caracteriza por una tendencia irrazonable al retraso en el inicio o en la finalización de tareas académicas que sabemos debemos realizar, como escribir un ensayo, estudiar para un examen, realizar una lectura, etc.

Se ha demostrado que el uso excesivo del teléfono móvil se asocia a mayor procrastinación académica. Esto conlleva a un bajo rendimiento escolar y puede acarrear alteraciones psicológicas, como autoculpa y baja autoestima, además de producir ansiedad por dependencia del teléfono móvil.

Parte del día a día

Para los nativos digitales, jóvenes nacidos después de 1990, la tecnología y el uso de teléfonos móviles es parte de su día a día. La mayoría de ellos lo utiliza para navegar en redes sociales, donde la oferta es ilimitada, variada y tramposamente atractiva.

No es casualidad que el contenido con el que nos atrapan las redes sociales nos resulte tan cautivador, pues utilizan algoritmos de programación basados en nuestros “me gusta” y tiempos de interacción para elegir qué mostrarnos, cómo presentarlo y cuándo hacerlo.

Nuestro procesamiento de la información se ha transformado y tendemos a cambiar nuestro foco de atención rápidamente, convirtiéndonos en personas multitarea. Esto afecta nuestra capacidad de atención y concentración, eleva nuestro nivel de ansiedad y perjudica nuestra productividad, ya sea escolar o laboral.

Herramienta útil y elemento de distracción

Para los jóvenes estudiantes, Internet y los smartphones pueden significar una herramienta útil para realizar sus actividades académicas, pero también un elemento de distracción en clase.

Su uso inadecuado y excesivo interfiere en los procesos de atención, reduce la memoria de trabajo y afecta el rendimiento en tareas cognitivas, por lo que aumenta su tendencia a procrastinar. Esto además, tiene impacto en el aprendizaje y productividad, y eleva el riesgo de presentar comportamientos problemáticos, relacionados con la pérdida del autocontrol, la ansiedad y la depresión.

El uso excesivo de internet y de las redes sociales por lo tanto puede afectar negativamente la salud mental de los jóvenes, disminuir sus interacciones sociales cara a cara y relacionarse con mala calidad del sueño y deficiente gestión del tiempo.

Mejorar los hábitos de navegación

La capacidad de autocontrol y de gestión del tiempo permite mayor rendimiento académico y una menor tendencia a la procrastinación.

Para mejorar nuestra tendencia al uso excesivo del teléfono móvil y de las redes sociales podemos:

  1. Identificar cuántas horas utilizamos diariamente el teléfono y en qué aplicaciones pasamos mayor tiempo.

  2. Establecer límites de tiempo de uso y reflexionar sobre qué cosas nos hacen querer utilizarlo sin necesidad; por ejemplo, cuando estamos aburridos, cuando recibimos una notificación o cuando nos sentimos estresados.

  3. Para evitar experimentar ansiedad por la separación del teléfono, resulta de mucha utilidad desactivar las notificaciones y alejarnos del teléfono siempre que estemos interactuando con alguien en persona, por ejemplo, en reuniones con amigos y principalmente durante las clases.

Alternativas para el tiempo libre

Diversificar las actividades durante el tiempo libre también puede resultar de utilidad para disminuir los periodos que pasamos en redes sociales. Por ejemplo: leer un libro, meditar, escuchar música o salir a caminar o practicar algún deporte.

Es importante tener en cuenta que pasar más de cinco horas al día navegando en internet puede ser un factor de riesgo a tener conductas relacionadas con su uso problemático, como podría ser una adicción al internet, un bajo rendimiento académico y una tendencia mayor a la procrastinación.

Pero en está ardua tarea, los jóvenes universitarios no deben ir solos. Las instituciones deben visibilizar el problema y ayudar al desarrollo de habilidades asociadas a la gestión del tiempo, el autocontrol y los hábitos saludables, para fomentar el uso adecuado de los teléfonos y regular la interacción en redes sociales.The Conversation

María Fernanda Ortega Morfin, Profesora de Psicología, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

optimiza-tu-tiempo-e1641348455849

Cómo optimizar el tiempo

Soraya Oronoz
General 07 de septiembre de 2023

Aunque hoy en día el tiempo no es dinero que se pueda intercambiar, como en In time, nuestro tiempo se valora cada vez más; por ejemplo los días libres sí forman parte de los paquetes de bonificación de muchas empresas. La máxima “el tiempo es oro” se aplica tanto en el entorno laboral como personal, y buscamos equilibrar las demandas de ambos ámbitos.

1577721531341?e=2147483647&v=beta&t=3TWLjbSfPeX4dbBmRoQ8-4N4LkUwj6FvP9yiPv-uKTo

El arte de aprender a vender

Guillermo José Navarro del Toro
General 06 de septiembre de 2023

La venta no es solo hablar sino también escuchar. Se debe prestar atención a las señales verbales y no verbales del interlocutor. Eso ayudará a adaptar el enfoque según el nivel de interés del potencial cliente y a responder a sus inquietudes de manera efectiva. La escucha activa también demuestra respeto y genuino interés por las necesidades del otro.

miedos-m%C3%A1s-comunes-al-hablar-en-p%C3%BAbico-e1566921415861

Cómo vencer el miedo a hablar en público y ser un buen orador

Idoia Camacho Markina
General 28 de julio de 2023

Es importante saber que tener miedo a hablar delante de otras personas es una reacción natural. Es lógico que lo sintamos si no estamos acostumbrados a exponernos. Nadie quiere quedar mal ante la gente, por eso todos hemos sentido ese temor alguna vez.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...