El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Inteligencia artificial y poder de mercado: una alianza peligrosa para el empleo (y la democracia)

Alguien podría pensar que esta dinámica de concentración podría llegar a ser beneficiosa para el empleo. ¿Cuál es el peligro para la creación de empleos de calidad que 400 empresas globales, digitalizadas y supereficientes dominen los mercados?

Actualidad 01/05/2023 Joan Torrent-Sellens
actualidad_324730527_130260896_1706x960
1597322565_357146_1597326743_noticia_normal¿Nos sigue conmocionando la precariedad laboral?

Inteligencia artificial y poder de mercado: una alianza peligrosa para el empleo (y la democracia)

PopTika / Shutterstock
Joan Torrent-Sellens, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Ya hace tiempo que los economistas sabemos de la existencia de la economía de las constelaciones. Es decir, de un mundo en el que personas y empresas con habilidades especiales –no siempre ganadas con esfuerzo, mérito y competitividad– dominan cuotas crecientes del poder de mercado.

También sabemos que, con la transformación digital, los efectos de red y plataforma (es decir, la capacidad para generar valor a través de la conexión entre un número creciente de usuarios) dominan los modelos de negocio y la ventaja competitiva de las empresas digitalizadas.

Estos dos fenómenos se han interrelacionado hasta el punto de que, en la mayoría de los sectores de la economía, unas pocas empresas dominan el negocio. Se calcula que hay en el mundo 400 grandes empresas superestrellas, globales y digitalizadas, que ejercen un poder de mercado de tal magnitud que supera ampliamente el ámbito económico y extiende peligrosamente sus conexiones al ámbito político e institucional.

Ahora que acabamos de pasar la semana de Sant Jordi, tengo una recomendación para los escépticos: lean La paradoja del beneficio, el último y excelente libro de Jan Eeckhout, uno de los más prestigiosos economistas académicos del mundo en temas de poder de mercado.

Estrellas súperpoderosas

De lo que ya no éramos tan conscientes los economistas, y sobre lo cual quiero llamar la atención en este artículo, es sobre la posibilidad de que la irrupción de una nueva oleada digital lleve a las superestrellas y al poder de mercado hacia un nuevo mundo virtual, sin límites.

En la economía de los datos masivos y la inteligencia artificial, los rendimientos crecientes del tamaño están dando un salto cuántico. Si los datos y el valor de predicción son el petróleo del siglo XXI, cuantos más datos obtengan y procesen las empresas, mejores algoritmos y mejores predicciones podrán realizar, lo que redundará, a su vez, en más eficiencia y poder de mercado.

Shoshana Zuboff, profesora emérita de Harvard, plantea en su obra La era del capitalismo de la vigilancia que se ha puesto en marcha un círculo vicioso de modificación de la conducta a través de los llamados mercados de futuros conductuales, en los que se venden predicciones desde sobre el comportamiento de los ciudadanos hasta sobre la producción de bienes y servicios. Si no hacemos nada, al final solo habrá unas pocas empresas ejerciendo un dominio de mercado y una influencia política poco compatible con una verdadera democracia económica y política, digitalizada y representativa.

Innovación destructiva

Alguien podría pensar que esta dinámica de concentración podría llegar a ser beneficiosa para el empleo. ¿Cuál es el peligro para la creación de empleos de calidad que 400 empresas globales, digitalizadas y supereficientes dominen los mercados? ¿Por qué preocuparse por los efectos de la innovación tecnológica y la destrucción creativa? Al fin y al cabo, ¿no es la transformación digital el motor de la eficiencia, el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad material de las personas? Bueno, a tenor de los datos más recientes, los investigadores de la transformación digital ya no estamos tan seguros de ello.

Hemos comprobado que esta segunda oleada digital, basada principalmente en la inteligencia artificial, está impulsando aumentos de productividad, empleo y bienestar en muchas empresas y ramas de actividad, especialmente cuando funcionan las relaciones de complementariedad con el capital humano y la innovación organizativa.

Al mismo tiempo, otras personas, empresas y sectores están quedando desplazados por la destrucción creativa. Muchos piensan que con la capacitación adecuada y las capacidades necesarias en las empresas, los puestos de trabajo perdidos serán compensados con más emprendimiento, innovación y dinamismo económico que creará la IA. Sin embargo, algo está fallando.

Contrariamente a las opiniones comunes, la investigación reciente nos dice que, en esta época digital, el emprendimiento va a la baja, que la destrucción creativa no es lo suficientemente dinámica, que las superestrellas utilizan la innovación sobre todo en términos defensivos y de protección, o para ampliar su poder de mercado (a lo que llamo creación destructiva), que la movilidad laboral desciende y que el crecimiento económico ya hace tiempo que tiene muchos problemas para mantener ritmos de avance sostenido.

Todo, en un contexto de consolidación de una insoportable desigualdad laboral y social. En este último registro, están apareciendo nuevas e insospechadas formas de discriminación como la divergencia entre empresas, nuevas formas de fatiga o aislamiento social en el trabajo digitalizado, o el advenimiento de un nuevo océano de problemas de salud vinculados con la nueva obsesión del siglo XXI: una creciente adicción social a experiencias efímeras, datificadas y digitalizadas.

Digitalización peligrosa

Así, en el luminoso mundo de las pantallas no es oro todo lo que reluce. Todo parece indicar que nos encaminamos hacia una especie de capitalismo asimétrico, en el que la simbiosis entre transformación digital-artificial y poder de mercado podría generar un amplio y persistente entramado de dificultades,, empezando por todo tipo de discriminaciones y desigualdades en el empleo.

Los peligros van mucho más allá de las típicas advertencias sobre la necesidad de modular el cambio, formar a las personas o capacitar dinámicamente a las empresas. Habrá que reorganizar el capitalismo digitalizado de las empresas a favor de un capitalismo digitalizado de los intercambios con propósito, aunque no siempre a través de mercados competitivos.

En la nueva sociedad digital de mercado habrá que proteger a la digitalización del principal agente digitalizado: la gran corporación superestrella con un inmenso poder de mercado. Va siendo hora de digitalizar a la teoría del valor y las políticas de competencia.The Conversation

Joan Torrent-Sellens, Catedrático de Economía, Estudios de Economía y Empresa, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
inteligencia-artificial-2jpg

Por qué a la inteligencia artificial se le resistirá siempre el olfato periodístico

Miren Berasategi Zeberio
Mundo 04/09/2023

En este modelo de generación de conocimiento, más allá de los datos o la información, el proceso es un fenómeno humano. A diferencia de las fases anteriores, que pueden externalizarse, transportarse y manipularse en otros soportes físicos como el papel o un disco duro, no es posible que la reflexión o el pensamiento, ni por tanto el conocimiento, la comprensión o la inteligencia, ocurran fuera de la mente humana.

optimiza-tu-tiempo-e1641348455849

Cómo optimizar el tiempo

Soraya Oronoz
General 07/09/2023

Aunque hoy en día el tiempo no es dinero que se pueda intercambiar, como en In time, nuestro tiempo se valora cada vez más; por ejemplo los días libres sí forman parte de los paquetes de bonificación de muchas empresas. La máxima “el tiempo es oro” se aplica tanto en el entorno laboral como personal, y buscamos equilibrar las demandas de ambos ámbitos.

inteligencia-artificial-generativa-104658

¿Puede la inteligencia artificial ayudarnos a escribir de forma creativa?

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara
Curiosidades 08/09/2023

La IA es capaz de escribir en un tono determinado. Puede parafrasear un texto en tono humorístico, familiar, profesional o ingenioso. También puede escribir a partir de un título o redactar en el estilo de Shakespeare. Es el caso de sistemas de IA como Copy.ai, Rytr, Peppertype, Copysmith, Writesonic, Youchat, ASKtoAI, Dupla, Magic Write…

Lo más visto
gatos-atacan-arbol-navidad-portada-1280x720x80xX

Felix Pando: la Navidad y las mascotas

Guillermo Sammartino
General 01/12/2023

Felix Pando compone música dirigida especialmente a nuestras queridas mascotas pensando en las fiestas y el estrés que acarrea en estas fechas festivas

Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

Felix Pando Aldea Ideal

Felix Pando premiado por su música en favor de la solidaridad

Guillermo Sammartino
General 29/11/2023

La Fundación Aldea Ideal, por unanimidad de votos de sus fundadores y colaboradores, decide otorgar la distinción "SOLIDARIDAD 2023" al señor Felix Pando por colaborar solidariamente con el bien común y ayudar con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...