Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Hallan el secreto de las resistentes construcciones mayas

Tras analizar los materiales con los que se construyó del siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras), una investigación de la Universidad de Granada ha desvelado la composición de los morteros y estucos de cal utilizados. Su durabilidad extraordinaria ha permitido que lleguen hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.

Mundo 02 de mayo de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
Hallan-el-secreto-de-las-resistentes-construcciones-mayas

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado desvelar cuál era el secreto de los antiguos constructores mayas, que produjeron morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación: incluyen extractos de plantas. Su trabajo se publica hoy en la revista científica Science Advances.

Los investigadores han analizado los materiales con los que se construyó el sitio arqueológico Maya de Copán, ubicado en el occidente de Honduras, a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala, cuyas ruinas fueron declaradas Patrimonio Arqueológico de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Antepasados de los indios mayas construyeron esta ciudad entre los siglos IV al IX en una estrecha franja de tierra que separa el Caribe del Pacífico.

 
Las construcciones mayas presentan en la actualidad un estado de conservación excelente

Carlos Rodríguez, catedrático de Mineralogía y Petrología de la UGR


 

angeles-segun-bibliaAsí eran los ángeles, según la Biblia



 
 
“Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos levantados por los antiguos constructores mayas, en muchos casos, presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, aun habiendo estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo”, explica el autor principal de este trabajo, el catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR Carlos Rodríguez.

Mediante el uso de técnicas de análisis muy resolutivas como microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución usando radiación sincrotrón, el grupo de investigación ha demostrado que los antiguos morteros y estucos de cal del sitio arqueológico Maya de Copan incluyen compuestos orgánicos y tienen un cemento de cristales de calcita (CaCO3) con características nano y mesoestructurales (estructura de dichos cristales desde escala atómica y molecular hasta micrométrica) similares a las de los biominerales de calcita (por ejemplo, las conchas de los bivalvos).

Los constructores de Copan han heredado la tradición arquitectónica maya, civilización de la que descienden

 cultura-maya-mesoamerica-precolombino-historia-mexico-e1567715875577-800x400
 
Los investigadores pretendían probar en este trabajo que los compuestos orgánicos de los morteros de cal podrían desempeñar un papel endurecedor similar al de las (bio)macromoléculas en los biominerales de calcita (que tienen resistencia mecánica mucho mayor que la calcita puramente inorgánica), siguiendo las indicaciones de constructores locales de Copan que han heredado la tradición constructiva de la antigua civilización maya de la que descienden.

Una-zona-del-cerebro-funciona-como-vinculo-literal-entre-cuerpo-y-menteUna zona del cerebro funciona como “vínculo literal” entre cuerpo y mente

“Para ello, preparamos réplicas de morteros de cal dosificados con extractos ricos en polisacáridos de corteza de árboles comunes en el área maya, como es el caso del chukum (Havardia albicans) y el jiote (Bursera simaruba)”, explica Rodríguez. “Nuestros resultados analíticos demuestran que las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos”, añade.

“Al igual que en los biominerales, tanto los morteros maya históricos como las réplicas, presentan un cemento de calcita que incluye compuestos orgánicos (polisacáridos) intercristalinos e intracristalinos que imparten a la matriz del mortero un marcado comportamiento plástico y una mayor tenacidad y resistencia a la rotura, al tiempo que aumentan su resistencia a la alteración química, ya que reducen su tasa de disolución”, destaca el catedrático.

 
Las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos

Carlos Rodríguez


 OIP
 
 
En conjunto, estos efectos, similares a los que permiten a la calcita de las conchas de los moluscos o a las púas de los erizos ser enormemente resistentes, han hecho que los morteros y estucos de las construcciones de la antigua civilización maya hayan llegado hasta nuestros días en un estado de conservación en ocasiones excelente.

Aparentemente, la tecnología de la cal desarrollada por los antiguos mayas y probablemente otras civilizaciones antiguas que usaban aditivos orgánicos naturales para preparar morteros y estucos de cal, explotó fortuitamente una ruta biomimética (es decir, que imita a la naturaleza) para mejorar el rendimiento de los ligantes de estos materiales a base de cal.

“El uso de extractos de plantas en la actualidad podría ayudarnos a desarrollar nuevos morteros, enlucidos y estucos a base de cal optimizados y compatibles para la conservación del patrimonio histórico-artístico y la construcción moderna y sostenible”, comenta el investigador.

“Nuestros resultados allanan el camino para el diseño de nuevos ligantes biomiméticos a base de cal que incluyan compuestos orgánicos naturales o sintéticos con funcionalidades específicas, o con efectos endurecedores conocidos, como los de los compuestos orgánicos presentes en los biominerales calcíticos”, concluye.

Más Cronos Noticias

donald-trump-en-el-restaurant-versailles-luego-de-E3VNKH34FRFVXB6E3ECKKWF5ZQ

Causa elecciones: Trump reiteró su inocencia y renovó acusaciones de persecución

Guillermo Sammartino
Mundo 03 de agosto de 2023

El expresidente Donald Trump volvió a declararse hoy ante la justicia no culpable, esta vez de "conspiración" para alterar el resultado de las elecciones de 2020, insistió en la “persecución” en su contra por estar adelante en las encuestas para los comicios de 2024 y atribuyó al “corrupto” mandatario Joe Biden la responsabilidad de su derrotero judicial.

image1170x530cropped

Comienza un Plan para hacer frente a El Niño en América Latina

ONU
Mundo 23 de agosto de 2023

Impulsada por la agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura, la iniciativa tiene el objetivo de movilizar 36,9 millones de dólares para brindar apoyo a más de un millón de personas en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela. Se trata de construir entornos más resilientes a los fenómenos y reducir la necesidad de ayuda humanitaria.

66590391_1004

¿Puede el mal tiempo provocar estrés postraumático?

Nancy Maulin
Mundo 27 de agosto de 2023

Cualquiera que viva un incendio forestal o una inundación tiene un alto riesgo de sufrir enfermedades mentales y trastorno de estrés postraumático. Cuanto más indefensa se siente una persona, peor para su psique.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

influencia-luna-crecimiento-plantas.jpg

La influencia de la Luna en las plantas: una mentira similar al terraplanismo

Manuel Peinado Lorca
Ciencia 13 de septiembre de 2023

La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.

ULBQ3ZOBKRD4XNBII2HQT37CJM

Así “hackean” las drogas nuestro cerebro

Marta Miquel Salgado-Araujo
Salud 18 de septiembre de 2023

Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.

colegio-actividad-fisica-1200x550-cc

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes

Javier Brazo-Sayavera
Educación 18 de septiembre de 2023

Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...