
Hacen pilas recargables con yerba usada y buscan que se fabriquen a escala industrial
En Argentina la infusión genera más de 6 kilos de desechos por habitante al año
Así lo dispuso una nueva Resolución de la Secretaría de Agricultura que se publicó hoy en el Boletín Oficial
Actualidad 02 de mayo de 2023Mientras se inicia una semana, tras el feriado de ayer, donde la expectativa está centrada en lo que suceda con el mercado cambiario tras las nuevas medidas anunciadas por el ministerio de Economía, hoy mediante la Resolución 162/2023 de la Secretaría de Agricultura, que se publicó en el Boletín Oficial, se sumaron más productos al dólar economías regionales. El mismo regirá hasta el 31 de agosto, con un valor de 300 pesos por dólar y tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector.
En esta oportunidad se incorporaron los productos derivados de cadenas de yerba mate y de carne caprina. “En función de la instrucción recibida, se llevaron a cabo distintas reuniones de intercambio técnico con los representantes de las cadenas de valor de las economías regionales, cuyos productos pudieran tener una mayor participación en el mercado interno. En el marco de las reuniones mantenidas, los representantes de las cadenas se comprometieron a abastecer el mercado local, manteniendo o incrementando los volúmenes de abastecimiento y a mantener o incrementar, durante la vigencia del PIE, la cantidad de puestos de trabajo”, señalan desde la Secretaría de Agricultura en los considerandos de la medida.
Además, se precisó que a través de las medidas del dólar diferencial, “se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales, siendo especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas”.
Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura
Por otro lado, la Secretaría de Agricultura la semana pasada había también incorporado a otros productos al dólar economías regionales, como el girasol, el sorgo y la cebada forrajera. Cada uno de los productos deberán cumplir determinados requisitos. En ese sentido, la Secretaría de Agricultura estableció volúmenes de equilibrio para el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para dichos productos a los efectos de preservar el abastecimiento del mercado interno. Al respecto, la medida dispuesta estableció para la presente campaña agrícola volúmenes de equilibrio que el caso del sorgo se fijaron en 950.000 toneladas, en la cebada forrajera en 2.000.000 de toneladas, y para el complejo girasol se determinaron de la siguiente manera: Semilla de Girasol en 145.000 toneladas, Aceite de Girasol en 1.100.000 toneladas y la harina de girasol en 1.150.000 toneladas.
Requisitos
Pero también el Gobierno incorporó días atrás a los derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados, carne ovina, salvados y moyuelos proveniente de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies. En ese sentido, aparecen en el listado espárragos, pepinos, hongos, calabazas, papas, plátanos, sandías, duraznos, damascos y frutillas, además de semillas de colza, de chía y de zanahoria.
Las empresas que se incorporan a la mencionada medida deberán formar parte del programa de Precios Justos, ya que en el Gobierno temen que una mejora del tipo de cambio luego se traslade a los precios del mercado interno en un contexto inflacionario cada vez más alto. Por otro lado, hasta el momento, el dólar agro parece no terminar de tomar el ritmo que esperaba tanto el Gobierno nacional como el sector privado. La tercera semana de vigencia de la medida, que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunos productos de las economías regionales, siguió mostrando niveles de comercialización de soja por debajo de las anteriores ediciones del tipo de cambio diferencial.
En Argentina la infusión genera más de 6 kilos de desechos por habitante al año
Testigo contra el represor Etchecolatz, su desaparición es una deuda de la democracia. El vínculo de la candidata Victoria Villaruel con los genocidas y el huevo de la serpiente.
Nuevos ataques cambiemitas a sindicatos y derechos laborales. Vaticinios de los consultores, polarización acotada. Milei, comparado con otros terceros. Los ejes de Massa para la campaña. Saga de la interna entre Bullrich y Rodríguez Larreta, la sensación térmica, los apoyos. El ausentismo, un dato clave.
“Esto no es casual porque la cultura habilita espacios para tener otras lecturas y miradas sobre la realidad, para promover reflexiones críticas. Por todo esto, no vamos a permitir este avance sobre nuestros derechos”
Lo resolvieron en una Asamblea Extraordinaria del Sindicato. Los trabajadores municipales realizarán la medida de fuerza por 48 horas si concurrir a las dependencias.
El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, firmó una resolución por la que se declaró la gratuidad del servicio de transporte público en cada domingo electoral en territorio bonaerense.
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.