
El atún es el alimento favorito de los gatos, pero ¿por qué les gusta tanto un pez del océano profundo que nunca se encontrarían en la naturaleza?
¿Cómo de antiguas son las mariposas? Muchos investigadores pensaron en su momento que las mariposas evolucionaron inicialmente en Asia, pero la realidad es distinta. Hace aproximadamente 100 millones de años, mucho antes de que se extinguieran los dinosaurios no aviares, un grupo de polillas iniciaría un auténtica evolución en todas las especies de mariposas al adentrarse durante el día en las preciadas flores en lugar de hacerlo durante la noche. Ahora, un equipo de científicos del Museo de Historia Natural de Florida y otros lugares ha llevado a cabo la titánica tarea de juntar esos 100 millones de años de historia en una investigación que trazara su evolución.
Hay unas 19.000 especies de mariposas en el mundo, y no existía -hasta ahora- una base de datos disponible públicamente sobre las mariposas. Llevaron a cabo esta base de datos, traduciendo y transfiriendo concienzudamente los datos de libros, colecciones de museos o webs aisladas y reunieron toda esa información en un único repositorio digital.
Con ese repositorio digital como apoyo, los investigadores han secuenciado 391 genes de casi 2.300 especies de mariposas, muestreadas de 90 países y 28 colecciones de especímenes, para reconstruir el árbol genealógico más completo de las mariposas: un nuevo árbol filogenómico que representa el 92% de todos los géneros de estos fantásticos y preciosos insectos.
Los investigadores descubrieron que las primeras mariposas se originaron en lo que actualmente es América. Los hallazgos se han utilizado para generar un árbol genealógico de mariposas increíblemente detallado, lo que ofrece a los científicos nuevos datos sobre los orígenes evolutivos de las mariposas y cómo se propagan por todo el mundo.
Estas primeras mariposas eran diferentes de las polillas nocturnas, sus ancestros. Volaban durante el día, en lugar de la noche, y se sentían atraídos por las flores de colores brillantes por su rico néctar. Así, el estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution encontró que las mariposas probablemente evolucionaron en América del Norte y Central, y forjaron fuertes lazos botánicos con las plantas anfitrionas a medida que se asentaron en todo el mundo.
Para lograr la conclusión de este enorme puzle, los científicos tuvieron que ensamblar un enorme "árbol de la vida de las mariposas" utilizando no solo su información, sino también su distribución y plantas favoritas, así como el ADN de más de 2000 especies que representan el 90 por ciento de los géneros de mariposas y todas las familias de mariposas. Dentro de los datos había 11 raros fósiles de mariposas que resultaron ser piezas cruciales para encajar todas las piezas de este complicado e inmenso rompecabezas.
Los resultados cuentan una historia dinámica, plagada de diversificaciones rápidas. Cuando surgieron en América, en algún lugar del centro y oeste de América del Norte, “en ese momento, América del Norte estaba atravesada por una vía marítima expansiva que dividía el continente en dos, mientras que el actual México estaba unido en un largo arco con los Estados Unidos, Canadá y Siberia”, explican los investigadores.
¿Hubo mariposas en la Antártida?
Los científicos se plantean esta posibilidad, en un momento de la historia de la Tierra en el que las temperaturas eran mucho más cálidas y habrían cruzado el borde norte del continente americano hacia Australia antes de que las dos masas de tierra se separaran definitivamente.
El atún es el alimento favorito de los gatos, pero ¿por qué les gusta tanto un pez del océano profundo que nunca se encontrarían en la naturaleza?
Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.
Personas con mayor inteligencia tardan más en resolver problemas complejos porque son menos propensas a sacar conclusiones precipitadas, señala un estudio.
Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.
Distintos estudios confirman que la actividad cerebral de los pacientes se dispara durante la agonía por el instinto de supervivencia. Dos mujeres que “volvieron de la muerte” relataron lo que vieron y sintieron durante ese lapso
Las islas Diomedes son uno de los lugares más curiosos del mundo, aunque solo las separan unos pocos kilómetros, hay un día de diferencia entre ellas
“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.
La atracción gravitatoria de la Luna y su influjo en las mareas, que sí es ciencia, es la base para que la cultura popular le atribuya influencia sobre fenómenos que, como los cambios demográficos, nada tienen que ver con la ciencia y sí con lo mágico. Uno de los mitos más extendidos es la influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas.
Hugo Spinelli entra en los camarines de una gran obra de teatro y descubrimos a sus protagonistas
Esto no sólo ocurre con drogas duras como la cocaína o los opiáceos, hoy tristemente de actualidad. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo: corren el riesgo de dejarse llevar en una fiesta o en una reunión de amigos y volver a beber.
La psicología comunitaria puede ayudarnos entender este fenómeno desde el concepto del mattering. El mattering es un término ingles que podemos traducir como “importar”.
Se denominan “escuelas activas” a aquellas que cuentan con programas que fomentan el movimiento desde diferentes perspectivas. Ya hay muchos datos que dan soporte a la exitosa implantación de estos programas. Además, la evidencia científica nos informa de que un programa de ejercicio durante el horario escolar mejora el rendimiento motor y la condición física, aspectos considerados clave para el desarrollo saludable de la población infantil y adolescente.
Extraña forma de vida Director: Pedro Almodóvar Intérpretes: E. Hawke, P. Pascal, J. Fernández, J. Condessa, G. Steane, M. Ríos, P. Casablanc País: España