
Esta es la edad a la que los expertos recomiendan apuntar a los niños a extraescolares
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Ciencia 22 de mayo de 2023 SINCUn equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha encontrado los restos óseos de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo que vivió en lo que hoy es la provincia patagónica de Río Negro (Argentina) hace unos 90 millones de años, durante el Cretácico superior (último de los períodos de la era de los dinosaurios).
El estudio de la nueva especie, que ha sido bautizada como Chucarosaurus diripienda, se ha publicado en un artículo de la revista Cretaceous Research.
Los restos hallados, consistentes en distintos elementos de las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón a finales de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), a cargo del investigador Fernando Novas.
En esta localidad se han hallado con anterioridad una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, como Taurovenator violantei, Aoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi, y otros pequeños como Overoraptor chimentoi.
Por el tamaño del fémur (de unos 2 m), se estima que este dinosaurio debía pesar entre 40 y 50 toneladas y tener unos 30 m de largo
Los restos de Chucarosaurus quedarán exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, en Cipolletti (Argentina)
A su vez, se han descubierto restos de otros reptiles que vivían a la sombra de los dinosaurios, como cocodrilos, tortugas y tuátaras. Sin embargo, hasta el momento no se habían encontrado dinosaurios herbívoros.
“Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios (Colossosauria). Tiene el cuello largo, y por el tamaño de su fémur, unos dos metros de largo, se estima que debía pesar entre 40 y 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la provincia de Río Negro”, afirma Matías Motta, investigador del CONICET y coautor del trabajo.
Para la realización del análisis filogenético, que permitió determinar la pertenencia filogenética de Chucarosaurus al grupo los colosaurios, fue clave el aporte del Bernardo González Riga, investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas.
De acuerdo con Motta, sus 30 metros de largo, equiparan a Chucarosaurus con otros dinosaurios herbívoros gigantes del Cretácico que se descubrieron en el sur del continente Sudamericano, tales como Argentinosaurus, Patagotitan, Notocolossus, y que se encuentran también entre los más grandes del mundo.
La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño
“Sin embargo, los huesos conocidos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes”, acota Federico Agnolín, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el MACNBR y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
“Aunque se han descubierto dinosaurios más grandes que Chucarosaurus, la nueva especie rionegrina se suma al grupo de grandes dinosaurios herbívoros que dominaron los ecosistemas terrestres a fines del Cretácico”, agrega Motta.
La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño. Estos supergigantes parecen haber sido muy abundantes y exitosos en América del Sur y se los ha registrado en las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Río Negro.
Parte del equipo que trabajó en la extracción, preparación y estudio de los restos fósiles. / CONICET
Un hábitat muy diferente
Chucarosaurus fue encontrado junto a una gran cantidad de restos vegetales, en rocas que indican la existencia de ríos caudalosos. En las cercanías al Chucarosaurus los investigadores encontraron los restos del enorme dinosaurio depredador llamado Taurovenator. Todos estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos 90 millones de años.
Los autores destacan que hay que tener en cuenta que a finales del período Cretácico, la Patagonia era muy diferente a como se ve hoy en día. Lejos de las mesetas áridas con arbustos espinosos, en aquel entonces la región se encontraba cubierta por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales, y con un paisaje salpicado por lagos, lagunas y ríos, que permitían que prosperen diferentes tipos de animales.
“El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban”, concluye González Riga.
Los restos de Chucarosaurus quedarán exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, localizado en la ciudad de Cipolletti, en la provincia de Río Negro.
La Joven Guardia grupo pionero de la música beat y rock argentino. Sus mayores hits fueron «El extraño del pelo largo», «La extraña de las botas rosas», «La reina de la canción», «En el pueblo de San Esteban» "Vivo en Libertador" En 1968, cuando el rock-beat solo tenía al inglés como idioma, el grupo alcanzó el éxito con «El extraño...», que resultó ser un fenómeno comercial, al punto de inspirar a la película del mismo nombre
Felix Pando nos presenta a través de su empresa productora “Pando Music Group” una ecuación musical que incluye los trabajos “Pando Babies” “Smart Tails Music for Pets” y “Einsteinmusic.com” que le ha permitido traspasar fronteras y hacer que su música llegue a las listas de popularidad en países como China.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- Argentina presentó hoy "Muchachas", una adaptación popularizada de la canción del grupo La Mosca, con el objetivo de "promover la igualdad de género y apoyar a la selección argentina", que se encuentra participando de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, en Australia y Nueva Zelanda.
Más de 1.600 kilogramos de marihuana que estaban ocultas en un camión que transportaba rollos de eucaliptus fueron decomisadas anoche en el puesto de control vial "El Arco", que limita a las provincias de Misiones y Corrientes, informaron hoy fuentes policiales.
La primera edición del Festival de Cine del Partido de la Costa se desarrollará desde el próximo domingo y hasta el 10 de septiembre en la sede del Club Social y Deportivo Santa Teresita.
Félix Pando es un artista versátil y talentoso que le ha permitido diversificar su carrera, ha realizado composiciones musicales y arreglos dirigidos a diferentes audiencias y diferentes necesidades.
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.