Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

Ni altas ni bajas capacidades: apostemos por la enseñanza personalizada

Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.

General 26 de mayo de 2023 Javier Tourón - Catedrático
OIP

Ni altas ni bajas capacidades: apostemos por la enseñanza personalizada

Shutterstock
Javier Tourón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Las personas, los estudiantes, no son de alta capacidad: tienen capacidad en diverso grado, como ocurre en otros aspectos menos esquivos como el peso, la talla o cualquier otra condición física.

Tanto ignorarlo como pretender hacer categorías basadas en medidas del tipo que fuere es perder el foco. Considerar la “alta capacidad” como una variable dicotómica (“unos son” y otros “no son”) es darle la espalda a la investigación, o considerarlas como un rasgo o atributo del que algunos gozan, un cierto “cromosoma de oro”, como dice el experto estadounidense Joseph Renzulli.

No es así. Basta mirar alrededor para comprobar que las personas tienen más o menos capacidad en ámbitos bien diversos y que, precisamente por ello, ante sí está la tarea de su desarrollo personal. Nadie nace pianista, ni ganador del Tour de Francia ni físico espacial.

Más bien habría que decir que las personas tienen capacidades que han de convertir en talentos si se dan las circunstancias personales y ambientales adecuadas. La familia, la escuela, la sociedad son los entornos principalmente responsables de facilitar o dificultar este despliegue.

Capacidad, entorno y trabajo

Varias investigaciones señalan que los talentos emergen y crecen evolutivamente, y para algunos no llegan a emerger porque no se produce una adecuada estimulación en la escuela y la familia. Los que trabajan con jóvenes deben ver los talentos y potencialidades como algo educable y emergente, y no como algo fijo e inmutable.

Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.

Pero ¿qué debemos identificar? ¿Quién debe hacerlo?

Dimensiones relevantes

Debemos identificar todas las dimensiones que sean relevantes para el aprendizaje y desarrollo personal: áreas de interés, capacidades, conocimientos, competencias, preferencias de aprendizaje, estilos de expresión, habilidades del más diverso tipo… El lector interesado se puede acercar a la web de Renzulli Learning.

Asimismo son de utilidad las escalas y cuestionarios desarrollados al efecto que están disponibles en internet. Cualquier profesor puede sacar partido a estas herramientas que le ayudarán a configurar un “retrato para el aprendizaje” de cada uno de sus alumnos.

Estamos trabajando actualmente en la validación de otras escalas para padres y profesores que tienen propósito similar.

Con este tipo de instrumentos los profesores de cualquier nivel educativo pueden tener información precisa sobre los aspectos intelectuales, académicos, creativos, sociales, artísticos, etc. de cada alumno para organizar el plan de desarrollo curricular de cada uno de manera personalizada.

Hay otros aspectos también de importancia, como los psicológicos, que deben llevar a cabo profesionales cualificados técnicamente para ello.

Velocidades diversas

Todo el mundo sabe que la diversidad existe, aunque nos empeñemos en esconderla en clases o aulas en las que el profesor es el agente principal de la acción.

La escuela está organizada sobre un supuesto que es insostenible pedagógicamente: que todos los alumnos de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas; o si se quiere decir de otro modo, que todos los alumnos aprenderán del mismo modo a partir de la velocidad de desarrollo del currículo por parte del profesor (que se orientará al alumno medio, ese que no existe).

Pero las diferencias de capacidad y las otras dimensiones señaladas producen de inmediato velocidades de aprendizaje sensiblemente diferentes. Además, un currículo básicamente igual para todos los estudiantes de la misma edad provocará, de hecho, que para algunos tenga poco nivel de reto e interés y para otros demasiado. Tan mala es una cosa como la otra: poco reto produce abandono y pereza intelectual; demasiado reto provoca frustración y sensación de incompetencia.

Aprendizaje personalizado

La investigación señala que el reto debe adaptarse a la capacidad y velocidad de aprendizaje en un “ajuste óptimo” (optimal match), que es distinto para cada alumno en razón de sus condiciones personales.

Hay un modelo que permite llegar a ese nivel de ajuste que se llama “evaluación diagnóstica seguida de instrucción prescriptiva” (DTPI según sus siglas en inglés), y que se basa en principios del aprendizaje personalizado para lograr el dominio de lo aprendido, entre otros.

Los enlaces a lecturas complementarias a estas consideraciones ayudarán al lector a decidir si está, o no, dispuesto a reconocer que el talento es el resultado de acciones pedagógicas concretas que es preciso llevar a cabo.

Si seguimos haciendo cambios nominales o burocráticos en las leyes educativas solo conseguiremos el hartazgo, justificado, de los profesores y, como consecuencia, que el talento se siga perdiendo, muchas veces antes de llegar a emerger.The Conversation

Javier Tourón, Catedrático Emérito de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ex Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo (experto en Altas capacidades y desarrollo del talento; tecnología educativa), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

20221018183119_la-politica-educativa-de-inclusion-de-la-pampa-se-convirtio-en-un-modelo-a-replicar-m

El 100% de los estudiantes con discapacidad de La Pampa asisten a escuelas comunes

Guillermo Sammartino
Educación 08 de agosto de 2023

El 100% de los estudiantes con discapacidad de la provincia de La Pampa, casi 2.300 alumnos y alumnas, asisten a escuelas comunes, aseguró el director de Transversalidad de la Educación Inclusiva provincial, Ladio Scheer Becher, al contar cómo fue el proceso de transición jurisdiccional que transformó a las escuelas especiales en "centros de apoyo a la inclusión en escuela común", una iniciativa destacada por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...