
Esta es la edad a la que los expertos recomiendan apuntar a los niños a extraescolares
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
El seguimiento de la ecolocalización, que es el sonido que emiten animales como los cetáceos para orientarse, se puede utilizar para rastrear los movimientos de delfines de agua dulce que habitan en zonas inaccesibles de la cuenca del Amazonas. Esto es lo que ha hecho un equipo del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.
Ecología 28 de julio de 2023 Sinc CienciaEl boto (Inia geoffrensis) o delfín rosado de río y el tucuxi (Sotalia fluviatilis) son dos especies de delfines de agua dulce en peligro de extinción que habitan en lugares inaccesibles del Amazonas. Estas especies están amenazadas por la actividad humana derivada de la pesca, la agricultura, la minería y la construcción de presas.
Durante el período más húmedo del año, entre los meses de abril y agosto, ambas especies de delfines se desplazan a los ríos de las zonas de bosques pluviales del Amazonas (várzeas) en busca de peces de agua dulce. Sin embargo, la llanura inundable y la vegetación hacen que sea extremadamente difícil observar delfines con barcos o drones.
Los investigadores han utilizado los datos obtenidos a través de cinco hidrófonos sumergidos en profundidades de entre tres y cinco metros en los ríos Solimões y Japurá
La investigadora Florence Erbs y otros científicos del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han estudiado unos 800 kilómetros cuadrados de la reserva de desarrollo sostenible de Mamirauá, en Brasil. Para ello han utilizado los datos obtenidos a través de cinco hidrófonos sumergidos en profundidades de entre tres y cinco metros en los ríos Solimões y Japurá.
Los resultados del estudio, que se han publicado esta semana en la revista Scientific Reports, revelan nuevos conocimientos sobre los movimientos de los delfines de río, que podrían contribuir a mejorar la conservación de estas especies. El trabajo se ha desarrollado junto a científicos del Instituto de Desarrollo Sustentável Mamirauá (IDSM) y de la National Marine Mammal Foundation, de San Diego, en EE UU.
Un ejemplar en la reserva de desarrollo sostenible Mamirauá (Amazonía)./ Marina Gaona , IDSM.
En el el artículo se analizan datos bioacústicos desde los canales fluviales, bahías, lagos y bosques inundados de esta reserva. Estos se registraron en diferentes periodos, durante las estaciones húmeda y seca, entre junio de 2019 y septiembre de 2020.
Los jóvenes botos y las hembras con cachorros de estas especies de delfín pasaron más tiempo en las llanuras inundables que los machos
Los expertos utilizaron algoritmos de aprendizaje profundo —lo que se conoce como Convolutional Neural Network o red neuronal convolucional— y datos bioacústicos recogidos manualmente para clasificar de forma automática los sonidos de ecolocalización de delfines, los ruidos de barcos y también de la lluvia, con unos niveles de precisión del 95 %, el 92 % y el 98 %, respectivamente.
Detectaron, así, que la presencia de delfines aumentó del 10 % al 70 % en la bahía y el río, a medida que los niveles de agua crecían, entre noviembre y enero.
Otro comportamiento que destacan los investigadores es que los delfines estaban usando estas vías fluviales para entrar en la llanura inundable de esta cuenca del Amazonas. Los jóvenes botos y las hembras con cachorros de estas especies de delfín pasaron más tiempo en las llanuras inundables que los machos, ya sea por la rica abundancia de presas o como resguardo ante el comportamiento agresivo de los machos.
Los autores del estudio alientan a otros científicos a utilizar la metodología que ellos han empleado para entender mejor y proteger las preferencias y necesidades de hábitat de los delfines del río del Amazonas. En especial, recomiendan estas técnicas para ser utilizadas en el marco del proyecto Providence, que realiza un exhaustivo seguimiento bioacústico de la biodiversidad acuática y terrestre en uno de los bosques tropicales más amenazados del planeta.
Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.
La Unesco propuso recientemente situar a la emblemática ciudad italiana en la lista de patrimonio en peligro debido al impacto del turismo masivo y el cambio climático.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo.
El Canal de Panamá está buscando desesperadamente agua para no morir, pues la disminución de las lluvias por el cambio climático y el fenómeno de El Niño amenazan con secar la vía que mueve casi el 6% del comercio marítimo mundial.
En medio de un rebaño de ovejas que pastan en un campo de las Highlands escocesas, Luigi y Peaches, dos perros jóvenes de espeso pelaje blanco, vigilan de reojo el cielo.
Las aguas del Océano Atlántico Norte batieron un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), que lleva el registro desde la década del `80.
Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.
¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.
Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo
Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.
Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.