Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

Curiosidades 29 de julio de 2023 Víctor Lanchares Barrasa
lunallena-950x534
lunallena-950x534

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Dimitris Koskinas/Shutterstock
Víctor Lanchares Barrasa, Universidad de La Rioja

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

Imagen tomada por la sonda Cassini de Pan, la luna de Saturno que parece un ravioli. En la mitología griega, Pan era el dios de los pastores y rebaños. NASA, CC BY

Pero poco le ha durado la alegría al gigante gaseoso. En mayo de 2023, 63 nuevos satélites pasaron a engrosar oficialmente la lista de Saturno que, con 146 lunas, lidera de manera indiscutible el ranking, contando en estos momentos con más lunas que el resto de planetas juntos.

Veremos lo que sucederá en el futuro, pues Scott Sheppard, que ha descubierto junto con su equipo más de 70 de las lunas de Júpiter, ya ha anunciado que están a la caza de nuevos candidatos y que pronto pasará a tener más de 100 conocidas.

Europa, luna de Júpiter. Los colores son naturales. En la mitología griega, Europa es una princesa fenicia raptada por Zeus. NASA/JPL/DLR, CC BY

Amantes y descendientes de Zeus y de titanes grecorromanos

Estos nuevos satélites y otros muchos antes descubiertos, siempre que tengan un tamaño superior a un kilómetro, quedan a la espera de recibir un nombre, según las reglas establecidas por el Grupo de Trabajo para la Nomenclatura del Sistema Planetario (WGPSN por sus siglas en inglés).

En el caso de las lunas de Júpiter, deberán llevar el nombre de amantes y descendientes de Zeus/Júpiter. Por su parte, las lunas de Saturno llevarán el nombre de los titanes grecorromanos, sus descendientes o de gigantes de la mitología grecorromana, gala, nórdica o inuit, según sean las características de su órbita.

Y mientras tanto, nos preguntamos por qué estos objetos, algunos de ellos de tamaño minúsculo, acabarán recibiendo un nombre mientras nuestra Luna parece no tenerlo.

Para responder a esta pregunta debemos hacer un recorrido por la historia de los nombres de los objetos celestes. Si nos remontamos a los primeros momentos de la civilización, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que el ser humano sintió la necesidad de cuestionarse la naturaleza de los astros que iluminan la oscuridad de la noche y del astro que domina con su luz la claridad del día. Enseguida creó una mitología alrededor de los más brillantes, que identificó como dioses y, como tales, les dio nombre.

La Luna lucífera, portadora de luz

En el antiguo Egipto la personificación en forma de dios de la Luna era Iah, aunque también Khonsu y Thot eran deidades lunares. En la Grecia antigua, la Luna era Selene, que luego fue Luna para los romanos, añadiéndole el adjetivo lucífera o portadora de luz. Y es ese nombre, Luna con mayúscula, el que seguimos usando para referirnos a nuestro satélite en aquellas lenguas que provienen del latín.

Así, esta aparente falta de nombre no sería causa de confusión de no haber descubierto satélites alrededor de otros planetas que, por similitud, llamamos también lunas, pero ahora con minúscula.

Los cuatro amores ilegítimos de Júpiter

Fue en 1610 cuando Galileo Galilei y Simon Marius observaron cuatro “estrellas” que se movían alrededor de Júpiter: eran los primeros satélites decubiertos. Galileo, en su obra Sidereus Nuncius_, las llamó Astros o Estrellas Mediceas, en honor a la familia de su antiguo pupilo, y posterior mecenas, Cosme II de Médici, gran duque de Toscana. Nunca se refirió a ellos como lunas, ni siquiera como satélites, sino unas veces como estrellas vagantes y otras como planetas.

Por su parte, Simon Marius, quien mantuvo una agria disputa con Galileo sobre la prioridad del descubrimiento, en su obra Mundus Jovialis_ (de 1614) propone múltiples nombres para estos cuatro nuevos “planetas”. Tras una larga disquisición sobre cómo deberían denominarse, sugiere los nombres de cuatro amores ilegítimos de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Al final no hubo un consenso y se convino en denominarlos Júpiter I, II, III y IV, según su cercanía al planeta.

Las cosas cambiaron un poco cuando Christiaan Huygens descubrió en 1655 un objeto orbitando alrededor de Saturno al que se refirió como Luna Saturni, por analogía a nuestro satélite. A partir de entonces empezó a emplearse el término luna como sinónimo de satélite de un planeta.

Asombrosa vista en falso color de la extraña luna Hyperion de Saturno. Las diferencias de color podrían representar diferencias en la composición de los materiales de la superficie. La imagen la obtuvo la sonda Cassini. NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute, CC BY

Cuando Urano tuvo el nombre de un rey

El descubrimiento de tres nuevos satélites en torno a Saturno por parte de Giovanni Cassini en 1672 y 1684 no se tradujo en la necesidad de buscarles un nombre, sino que estas tres nuevas lunas, junto con la anteriormente descubierta por Huygens, pasaron a denominarse Saturno I, II, III y IV.

En 1781 William Herschel descubrió un nuevo planeta al que llamó Georgium sidus, en honor al rey Jorge III de Inglaterra. Este nombre se usó hasta principios del siglo XIX, cuando Johann Elert Bode sugirió el nombre de Urano, hijo de Saturno, como un nombre más apropiado y con el que ahora lo conocemos.

William Herschel también descubrió nuevos satélites alrededor de Saturno, más cerca del planeta que los ya conocidos. Para referirse a ellos, y evitar tener que cambiar los numerales romanos de los anteriores, sugirió asignar el numeral según la fecha de su descubrimiento, algo que se empezó a aplicar posteriormente, con el descubrimiento de más lunas orbitando alrededor de los planetas gigantes.

Pero el posible detonante que hizo que las lunas de otros planetas tuvieran nombre propio fue el descubrimiento de Neptuno en 1846, a partir de los cálculos realizados por el astrónomo francés Urbain Le Verrier. Aquí se suscitó una gran controversia pues, de manera independiente, John Couch Adams, en Inglaterra, había hecho unos cálculos similares, y los británicos reclamaron también el crédito del descubrimiento.

El cielo libre de patriotismos

Como cuenta Stephen Case, el matemático francés Le Verrier escribió a John Herschel, hijo de William Herschel (y el astrónomo británico más influyente del momento), sugiriéndole que, para conciliar a británicos y franceses, se denominase al planeta descubierto por su padre “Herschel” y al planeta descubierto por él “Le Verrier”.

Esto debió causarle un verdadero quebradero de cabeza a John Herschel, que pensaba que el cielo debía estar libre de todo nacionalismo o patriotismo. Finalmente, el nuevo planeta descubierto se llamó Neptuno pero, a raíz de esa carta, John Herschel –nunca antes lo había hecho– empieza a referirse a los satélites de Saturno con nombres mitológicos, argumentando que siendo la antigua nomenclatura:

“… en la práctica molesta, y una fuente frecuente de errores y equivocaciones, he usado para mi propia conveniencia… una nomenclatura mitológica, que, sin embargo, no me atrevo a recomendar para la adopción de otros, aunque estoy convencido de que alguna nomenclatura distinta de la equívoca en uso actual será necesaria para todos los que observen estos cuerpos”.

A partir de este momento, es habitual el uso de nombres mitológicos para referirse a las lunas de Saturno y se rescatan los nombres propuestos por Simon Marius para las de Júpiter. Para los satélites de Urano se usaron nombres de personajes de las obras Shakespeare y del poema de Alexander Pope The Rape of the Lock.

Encelado, luna de Saturno, en infrarrojos. En la mitología griega uno de los gigantes cuyo nacimiento fue producto de la sangre de Urano que se vertió sobre Gea. NASA's Jet Propulsion Laboratory, CC BY

Así las cosas, se empezó a crear cierta confusión, al haber diferentes denominaciones para un mismo objeto. Con la creación en 1919 de la Unión Astronómica Internacional, se establecieron reglas para la correcta denominación de los objetos celestes. Desde entonces, y aunque sigue en vigor la designación de los satélites por su numeral romano, cada uno de ellos tiene un nombre oficial por el cuál es conocido, y en el caso de nuestro satélite su nombre es Luna.The Conversation

Víctor Lanchares Barrasa, Profesor de Matemática Aplicada, Universidad de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

Chandrayaan-3 Mission Soft-landing LIVE Telecast

LA INDIA ALCANZA EL POLO SUR DE LA LUNA

Guillermo Sammartino
Ciencia 24 de agosto de 2023

La histórica hazaña ha catapultado a la India al selecto club espacial, convirtiéndose en el cuarto país en tener una sonda espacial en la Luna después de Estados Unidos, China y la antigua URSS

EEUU-quiere-pisar-el-polo-sur-de-la-Luna-antes-que-China

EEUU quiere pisar el polo sur de la Luna antes que China

EFE
Ciencia 11 de agosto de 2023

Durante una presentación de las naves del programa lunar Artemis, el administrador de la NASA, Bill Nelson, ha declarado: "No quiero que China llegue primero al polo sur y diga: 'Es nuestro, fuera'. Queremos estar seguros de que está disponible para todos y proteger los intereses de la comunidad internacional".

Inminente-llegada-de-la-mision-india-al-polo-sur-de-la-Luna

Inminente llegada de la misión india al polo sur de la Luna

SINC
Mundo 23 de agosto de 2023

El miércoles 23 de agosto está previsto que el módulo de aterrizaje y pequeño rover que componen la misión Chandrayaan-3 alcancen, por primera vez, el inexplorado polo sur lunar. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) retransmitirá el alunizaje en directo

f0a57df2-a9b9-47cb-870e-33b35e169910_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Descubierto en Marte un paisaje favorable a la aparición de la vida

Gilles Dromart
Ciencia 11 de agosto de 2023

La aparición de formas primitivas de vida, tal como la conciben actualmente los científicos, requiere condiciones ambientales favorables a que se dé todo el proceso descrito, es decir, la ordenación espontánea de moléculas orgánicas simples en moléculas orgánicas más complejas.

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

61oWKW4-zjL._SL500_

Felix Pando: PREVENCIÓN DROGAS EN LOS NIÑOS.

Guillermo Sammartino
General 18 de septiembre de 2023

Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...