Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

4-1-600x400

El oro de la Prehistoria: las joyas fueron antes que las armas

Miriam Cubas Morera
General 27 de septiembre de 2023

El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

Ciencia 01 de agosto de 2023 Julia Mayas Arellano
573157_1458004

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

StunningArt/Shutterstock
Pedro Raúl Montoro Martínez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia; Antonio Prieto Lara, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia y Julia Mayas Arellano, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Recordarlo absolutamente todo sería fabuloso, ¿a qué sí? Funes, el memorioso, quizás no opinara lo mismo. Con 19 años se golpeó con fuerza la cabeza montando a caballo y, cuando recobró el sentido, se percató de que había adquirido el increíble talento (o quizás maldición) de acordarse de todo lo que percibía.

“Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etcétera. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Sin embargo, Funes no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”.

Solomón, el memorioso

En realidad, Funes nunca existió. Al menos, fuera de la prodigiosa mente del escritor argentino Jorge Luis Borges y del relato corto Funes el memorioso, publicado en 1942.

Pero, por extraordinario que pueda parecer, sí ha habido alguien real muy parecido. Nos referimos a Solomón Shereshevski, mnemonista profesional ruso que vivió en la primera mitad del siglo XX en Moscú y que fue estudiado por el neuropsicólogo Alexander R. Luria. Su libro La mente de un mnemonista (1968) describe exhaustivamente este caso y es una joya de la literatura científica.

Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.

Además, realizaba copias de la información en formatos sensoriales distintos del original, un fenómeno que se conoce como sinestesia. El propio Solomón describía cómo recordaba las listas de palabras:

“Habitualmente siento el gusto y el peso de la palabra… y ya no tengo nada que hacer, se recuerda por sí sola. Siento que me resbala por la mano algo mantecoso, hecho de numerosos puntos muy muy ligeros, que me producen un leve cosquilleo en la mano izquierda y ya no necesito más”.

Sin embargo, Solomón tenía una acusada incapacidad para extraer el significado de textos largos, para comprender los dobles sentidos de la poesía, los chistes o los refranes e, incluso, para hacer razonamientos lógicos y matemáticos. Más extraordinario aún, a Shereshevski le costaba recordar las caras y las voces de otras personas.

Una conclusión podemos derivar de este caso: una memoria superlativa no parece implicar ni una mayor inteligencia ni una mejor capacidad de razonamiento lógico o abstracto. William James, uno de los padres de la psicología contemporánea, ya lo había apuntado a finales del siglo XIX: “Si recordáramos todo, estaríamos la mayoría de las veces tan incapacitados como si no recordáramos nada… El resultado paradójico es que una condición para recordar es que debemos olvidar”.

Una enciclopedia de remordimientos

Otro conocido caso parece apoyar la idea de que una mayor capacidad de memoria no conlleva necesariamente una mejor memoria.

Nacida en 1965, Jill Price es una norteamericana que puede recordar, con todo lujo de detalles y con la misma intensidad emocional que la primera vez, todo aquello que le ha ocurrido en su vida. Esta condición se conoce como hipertimesia y supone una memoria autobiográfica exacerbada, que llega a ser disfuncional y patológica.

El problema principal es que Jill no controla el acceso a esos recuerdos, sino que la avasallan cuando se encuentra con una fecha o con otros recuerdos vinculados. “La mayoría de la gente lo considera una bendición, pero yo lo llamo carga”, explica. “Cada día repaso mi vida entera en mi cabeza y me está volviendo loca”.

Es incluso capaz de recordar cada una de las veces en que su madre le dijo que estaba engordando durante la adolescencia, con el mismo peso emocional que sintió entonces. Su memoria se ha convertido en una enciclopedia de remordimientos que la acosa sin tregua.

El caso de Jill Price ha sido exhaustivamente investigado por la disciplina de la neuropsicología y ella misma ha escrito un libro relatando su historia. Los test de inteligencia revelan que tiene una capacidad intelectual normal, aunque se detectan algunas carencias en el pensamiento abstracto y otras funciones ejecutivas.

Como podemos comprobar, una memoria sin límites no nos hace ni más inteligentes ni, por desgracia, más felices. Se suele decir que el tiempo lo cura todo, pero en el caso de Jill Price, los malos momentos de su vida están siempre vivos en su cabeza.

Los campeones mundiales de la memoria

Un caso muy diferente es el de los mnemonistas profesionales, aquellas personas que memorizan largas listas de números, palabras o fechas a una velocidad de vértigo en los “campeonatos de memoria”.

Pues bien, aunque parezca sorprendente, la mayoría de estos “prodigios” no tienen una memoria cualitativamente diferente a la de cualquiera de nosotros. En realidad, alcanzan su extraordinario rendimiento memorístico a base de entrenar varias horas al día durante años.

Es muy ilustrativo el relato de Joshua Foer, periodista seducido por el tema al realizar un reportaje y que, un año después, se proclamó ganador del campeonato de memoria de Estados Unidos de 2006. ¿Cuál fue su secreto? El entrenamiento masivo en reglas mnemotécnicas, como describe en su entretenido libro Los desafíos de la memoria.

Lo curioso es que, aparte de la información específica para la que se entrenan, estos profesionales cometen los mismos errores memorísticos que el resto de los mortales. Olvidan dónde dejaron aparcado el coche o el cumpleaños de un amigo como cualquier otra persona. En realidad, los casos de genuina memoria fotográfica son tan extraordinarios que no suponen un fenómeno estadísticamente relevante en la población.

Acuérdense de olvidar

Retomamos el interrogante del comienzo: ¿qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo? La pregunta es interesante porque nos permite cuestionarnos la naturaleza misma de este proceso mental tan importante en nuestra vida.

La memoria no es un registro preciso y mucho menos literal de la realidad, ni tampoco un archivo histórico del pasado. No es reproductiva sino reconstructiva: abstrae, resume, esquematiza, construye y generaliza desde el momento de la adquisición de la información.

Tan pronto como leemos o escuchamos un texto, olvidamos gran parte de las palabras concretas que se utilizaron. Así destilamos la esencia del mensaje, lo nuclear, lo simbólico, la molla. La memoria se desliga de los detalles, se hace abstracta, se convierte en semántica desde el mismo inicio de su trabajo. Esta es la forma en la que una memoria sana y funcional se adapta a las demandas de un entorno cambiante.

La memoria fotográfica, en los escasísimos casos descritos por la ciencia, puede considerarse una aberración, por exceso, de la memoria. O mejor dicho, una aberración del olvido. Porque este, a pesar de su mala prensa, es tan necesario como el recuerdo para permitir que la memoria use de manera adaptativa la información del pasado con el fin de vivir el presente y anticipar el futuro.

Así que ya saben: nunca olviden acordarse de olvidar.The Conversation

Pedro Raúl Montoro Martínez, Profesor Titular del Departamento de de Psicología Básica I, UNED, Madrid, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia; Antonio Prieto Lara, Profesor ayudante doctor, Departamento de Psicología Básica I, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia y Julia Mayas Arellano, Profesora Titular de Psicología Básica de la UNED, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

?w=1600&i=1449670019233

¿Cómo sería la vida de Cleopatra con la tecnología actual?

Muy Interesante
Curiosidades 27 de agosto de 2023

Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto, reinó con astucia y carisma en una era donde la tecnología se limitaba a papiros y carros tirados por caballos. Pero, ¿qué sucedería si esta icónica monarca hubiera nacido en la era de los smartphones, la inteligencia artificial y las redes sociales?

Advierten-que-la-Torre-Eiffel-se-encuentra-cubierta-de-oxido-requiere-una-reparacion-completa-segun-

La Torre Eiffel aumenta su tamaño cada verano

Federico de Isidro Gordejuela
Curiosidades 28 de julio de 2023

La horquilla de temperaturas también debe ser analizada, y conviene hacerlo históricamente, aun cuando en el futuro se puedan superar las temperaturas mínimas y máximas registradas.

6923_41c547

A 57 años de la "Noche de los Bastones Largos", el ataque de Onganía contra la universidad pública

Nino Amato
General 29 de julio de 2023

El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".

Lo más visto

Canta Conmigo

Felix Pando: “Si no estuviera vivo, se hubieran robado todo”

Guillermo Sammartino
General 20 de septiembre de 2023

“Podrán imitarlos, jamás igualarlos” dice un dicho. Y es que, aunque “La Joven Guardia” no continúe presentándose en los escenarios del mundo, y sus integrantes hayan tomado diferentes caminos, esto no significa que la música del grupo se haya detenido.

61oWKW4-zjL._SL500_

Felix Pando: PREVENCIÓN DROGAS EN LOS NIÑOS.

Guillermo Sammartino
General 18 de septiembre de 2023

Felix Pando nos sigue sorprendiendo en su horizonte musical, siempre compartiendo su arte a toda la comunidad. Música y relatos con conciencia de futuro. Hoy un cuento dedicado a la prevención de las adicciones. Para escuchar en familia. EL PEQUEÑO PAJARITO AZUL

aeeabeDB6DD3F18DF946CB8453F90FFAE7E580

Felix Pando: gatos y perros relajados y felices

Guillermo Sammartino
General 22 de septiembre de 2023

Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music

el-juicio-a-google-por-monopolio-es-el-mas-BJFOV3QHYNBM5HKGNESNBE6QUU

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

Vicente Salas Fumás
Mundo 26 de septiembre de 2023

El caso “Estados Unidos contra Google” se equipara con otros dos en los que los jueces dictaron sentencia de desmembramiento de las empresas denunciadas por abuso de posición de dominio: la empresa de telefonía AT&T, a finales de los años setenta del pasado siglo, y la empresa Microsoft, a finales de los años noventa.

leda-bendicion-rosario

Leda: la "mujer de los milagros"

Guillermo Sammartino
General 26 de septiembre de 2023

Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...