
HALLADO EN VALENCIA UN SANTUARIO DE ARTE PALEOLÍTICO SIN PRECEDENTES DE 24.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Los antiguos artistas utilizaron una serie de técnicas que no se encuentran en otros yacimientos de arte rupestre
Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios depredadores, como el Tyrannosaurus rex, no tenían los dientes permanentemente expuestos como se representa en películas como Parque Jurásico, sino que tenían labios escamosos, como los de los lagartos, que cubrían y sellaban sus bocas.
Ciencia 01/08/2023 QUO CienciaInvestigadores y artistas han debatido si los dinosaurios terópodos, el grupo de dinosaurios bípedos que incluye a los carnívoros y grandes depredadores como el T. rex y el Velociraptor, así como a las aves, tenían bocas sin labios donde los dientes superiores permanentemente visibles colgaban sobre sus mandíbulas inferiores, similar a la boca de un cocodrilo.
Sin embargo, un equipo internacional de investigadores cuestiona algunas de las representaciones más conocidas y afirma que estos dinosaurios tenían labios similares a los de los lagartos y su pariente, el tuatara -un raro reptil que sólo se encuentra en Nueva Zelanda-, que son los últimos supervivientes de un orden de reptiles que prosperó en la era de los dinosaurios.
En el estudio más detallado realizado hasta ahora sobre este tema, los investigadores examinaron la estructura de los dientes, los patrones de desgaste y la morfología de la mandíbula de los grupos de reptiles labiados y no labiados y descubrieron que la anatomía y funcionalidad de la boca de los terópodos se parece más a la de los lagartos que a la de los cocodrilos. Esto implica tejidos bucales similares a los de los lagartos, incluidos los labios escamosos que cubrían sus dientes.
Estos labios probablemente no eran musculosos, como en los mamíferos. La mayoría de los labios de los reptiles cubren los dientes, pero no se pueden mover de forma independiente: no se pueden curvar hacia atrás en forma de gruñido ni realizar otro tipo de movimientos que asociamos con los labios de los humanos u otros mamíferos.
El coautor del estudio, Derek Larson, Director de Colecciones e Investigador en Paleontología del Museo Real de Columbia Británica (Canadá), afirmó: «A los paleontólogos a menudo les gusta comparar animales extintos con sus parientes vivos más cercanos, pero en el caso de los dinosaurios, sus parientes más cercanos han sido evolutivamente distintos durante cientos de millones de años y hoy están increíblemente especializados».
«Es sorprendente lo parecidos que son los dientes de los terópodos a los de los lagartos monitor. Desde el monitor enano más pequeño hasta el dragón de Komodo, los dientes funcionan de forma muy parecida. Así pues, los monitores pueden compararse muy favorablemente con animales extintos como los dinosaurios terópodos basándose en esta similitud de funciones, aunque no estén estrechamente emparentados».
El coautor, el Dr. Mark Witton, de la Universidad de Portsmouth, dijo: «Los artistas de dinosaurios han ido y venido sobre los labios desde que empezamos a restaurar dinosaurios durante el siglo XIX, pero los dinosaurios sin labios se hicieron más prominentes en las décadas de 1980 y 1990. Entonces estaban muy arraigados en la cultura popular a través de películas y documentales: Parque Jurásico y sus secuelas, Caminando entre dinosaurios, etcétera.
«Curiosamente, nunca hubo un estudio o descubrimiento específico que instigara este cambio y, en gran medida, probablemente reflejaba la preferencia por una nueva estética de aspecto feroz más que un cambio en el pensamiento científico. Estamos cambiando esta representación popular cubriendo sus dientes con labios de lagarto. Esto significa que muchas de nuestras representaciones favoritas de dinosaurios son incorrectas, incluido el icónico T. rex de Parque Jurásico».
Los resultados, publicados en la revista Science, descubrieron que el desgaste de los dientes en los animales sin labios era notablemente diferente del observado en los dinosaurios carnívoros y que los dientes de los dinosaurios no eran más grandes, en relación con el tamaño del cráneo, que los de los lagartos modernos, lo que implica que no eran demasiado grandes para cubrirlos con labios.
Además, la distribución de los pequeños orificios alrededor de las mandíbulas, que suministran nervios y sangre a las encías y a los tejidos que rodean la boca, era más parecida a la de los lagartos en los dinosaurios que a la de los cocodrilos. Además, el modelado del cierre bucal de las mandíbulas de terópodos sin labios demostró que la mandíbula inferior tenía que aplastar los huesos de soporte de la mandíbula o desarticular la articulación de la mandíbula para sellar la boca.
«Como le dirá cualquier dentista, la saliva es importante para mantener la salud de los dientes. Los dientes que no están cubiertos por los labios corren el riesgo de secarse y pueden sufrir más daños durante la alimentación o la lucha, como vemos en los cocodrilos, pero no en los dinosaurios», dijo la coautora Kirstin Brink, profesora adjunta de Paleontología en la Universidad de Manitoba.
Y añade: «Los dientes de los dinosaurios tienen un esmalte muy fino y los de los mamíferos, grueso (con algunas excepciones). El esmalte de los cocodrilos es un poco más grueso que el de los dinosaurios, pero no tanto como el de los mamíferos. Hay algunos grupos de mamíferos que sí tienen el esmalte expuesto, pero su esmalte está modificado para soportar la exposición».
Thomas Cullen, profesor adjunto de Paleobiología en la Universidad de Auburn y autor principal del estudio, dijo: «Aunque en el pasado se ha argumentado que los dientes de los dinosaurios depredadores podían ser demasiado grandes para estar cubiertos por los labios, nuestro estudio demuestra que, en realidad, sus dientes no eran atípicamente grandes. Incluso los dientes gigantes de los tiranosaurios son proporcionalmente similares en tamaño a los de los lagartos depredadores vivos cuando se comparan por el tamaño del cráneo, lo que rechaza la idea de que sus dientes eran demasiado grandes para cubrirlos con los labios».
Los resultados aportan nuevas ideas sobre cómo reconstruir los tejidos blandos y el aspecto de los dinosaurios y otras especies extinguidas. Esto puede aportar información crucial sobre cómo se alimentaban, cómo mantenían su salud dental y las pautas más generales de su evolución y ecología.
Según el Dr. Witton: «Algunos opinan que no tenemos ni idea del aspecto de los dinosaurios más allá de rasgos básicos como el número de dedos de manos y pies. Pero nuestro estudio y otros similares demuestran que cada vez conocemos mejor muchos aspectos del aspecto de los dinosaurios. Lejos de estar despistados, ahora podemos decir «oh, ¿eso no tiene labios? ¿O cierto tipo de escamas o plumas? Entonces es una representación tan realista de esa especie como un tigre sin rayas».
Los investigadores señalan que su estudio no afirma que ningún animal extinguido tuviera dientes expuestos: algunos, como los mamíferos carnívoros con dientes de sable o los reptiles marinos y voladores con dientes extremadamente largos y entrelazados, casi con toda seguridad los tenían.
Los antiguos artistas utilizaron una serie de técnicas que no se encuentran en otros yacimientos de arte rupestre
Hace medio millón de años, mucho antes de lo que se creía posible, los humanos ya construían estructuras de madera, según una nueva investigación
Los investigadores escanearon la losa y la compararon con los mapas actuales, encontrando una coincidencia aproximada del 80 %.
La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
Las vibraciones del suelo producidas por lluvia y truenos son menores que las que produce el paso del metro en una ciudad, pero suficientes para que los instrumentos sísmicos actuales las detecten.
Una empresa tecnológica de la localidad entrerriana de Gualeguaychú desplegará este verano en bases antárticas de Argentina el nuevo prototipo de un vehículo no tripulado, concebido para ayudar a los investigadores a moverse con seguridad en el continente blanco y colaborar con sus tareas logísticas y científicas
El sonido, como medio invisible, era el protagonista principal junto con una instalación de placa arduino, Dark Matter Crossing. Esta placa registraba la cantidad exacta de materia oscura que atravesaba el espacio de la galería desde la inauguración de la exposición. Los visitantes podían poner una cifra a la masa de partículas de materia oscura que estaba cruzando la sala y su cuerpo. De este modo se hacía tangible lo desconocido.
En un paquete de 21 artículos, científicos de todo el mundo presentan esta semana el primer borrador del mapa de las células del cerebro humano, donde aparecen más de 3.000 tipos diferentes. Se abre así una nueva era en la investigación de este complejísimo órgano y sus enfermedades.
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.