Cronos Mar del Plata Cronos Mar del Plata

El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Últimas noticias

La envidia: ese sentimiento que todos llevamos dentro y a veces nos destruye

Tras la envidia se esconde la impotencia de un deseo incumplido. Refleja el amargor insoportable de saber que alguien lo ha hecho realidad.

General 02 de agosto de 2023 Antonio Fernández Vicente
Diferencia-entre-los-celos-y-la-envidia-1

Transformar la envidia en cuidados, según la filósofa Elena Pulcini

Pieter Brueghel el viejo, Envidia (1558), Metropolitan Museum of Art, Nueva York. MET Museum/Wikimedia Commons
Antonio Fernández Vicente, Universidad de Castilla-La Mancha

Digamos que, hoy en día, proliferan las emociones que destruyen los vínculos afectivos. Una de esas emociones es la envidia. La filósofa italiana Elena Pulcini pensaba que es un obstáculo para la felicidad, una traición a lo que en realidad somos.

¿Por qué surge y qué consecuencias desencadena la envidia? ¿De qué manera podemos combatirla?

La mirada aviesa

Retrato de una mujer con capota y mirada torcida.
Théodore Géricault, La monomaníaca de la envidia(1822), Musée des Beaux Arts, Lyon. MBA Lyon/Wikimedia Commons

Quien es presa de la envidia parece preguntar a cada instante: ¿por qué esa persona sí y no yo? Decía el filósofo francés La Rochefoucauld que ésta es una pasión inconfesable. Nadie admitirá ser presa de la envidia. Cuando sentimos su mordisco, nos devora la rabia y germina en nosotros el deseo del mal ajeno.

Envidia proviene del latín in-videre: mirar hacia alguien con hostilidad. ¿Qué trasluce la mirada envidiosa? Para Pulcini, la envidia se origina en “el vértigo de la carencia”. La frustración prende la llama iracunda de la mirada aviesa. La envidia es una pasión colérica. Es la semilla del rencor y el resentimiento que hace florecer el odio en nuestro interior.

La pasión triste

Tras la envidia se esconde la impotencia de un deseo incumplido. Refleja el amargor insoportable de saber que alguien lo ha hecho realidad. Quien envidia, aclaraba Pulcini, irá “en contra de sus propios intereses con tal de que otro tenga daño”. Por eso es una pasión triste, porque no beneficia a nadie.

Es la irritante tristeza de sentirse inferior en una interminable comparación con los demás. Y paradójicamente, la envidia se propaga más entre iguales.

Decía el escritor Miguel de Unamuno en su novela Abel Sánchez que “no se envidia al de otras tierras ni al de otros tiempos. No se envidia al forastero, sino los del mismo pueblo entre sí; no al de más edad, al de otra generación, sino al contemporáneo, al camarada”.

La herida narcisista

La envidia prolifera en una época de individualismo narcisista como la nuestra. El aislamiento emocional deja paso al egoísmo, a que las relaciones sociales sean una cuestión de utilidad: ¿para qué me sirve esta u otra persona? Y la calidez de las relaciones humanas se disuelve para llenar nuestras vidas de apatía, indiferencia y desamparo.

La herida narcisista surge de la fragilidad de una identidad vacía que necesita a cada instante compararse, exhibirse y recibir admiración. El ansia de poseer, ya sea riqueza, poder o prestigio, exacerba la vanidad y expande el deseo de prevalecer. Y esta inquietud nos impide deleitarnos con lo que ya tenemos.

Dibujo de una mujer con llamas en los pies y una serpiente que le sale por la boca.
La envidia (1306), Giotto di Bondone, Capella degli Scrovegni, Padua. Web Gallery of Art/Wikimedia Commons

En un mundo gobernado por la hipocresía de ambiciones enmascaradas, en el que nadie confía en nadie, los intentos por maquillar la envidia resultan en vano. Las miradas aviesas la delatan. ¿Nos hemos acostumbrado a vivir en un clima de desconfianza recíproca?

Advertía Pulcini que “el egoísmo se disfraza de verdad, la amistad oculta la búsqueda de lo útil, la generosidad esconde el interés y las lisonjas que tributamos a los demás apenas si son una refinada manera para conseguir, al tiempo, que se nos aprecie”.

La trampa del éxito

Para Pulcini, el éxito responde en buena medida al deseo de provocar “en la mirada del otro ese chisporroteo de envidiosa admiración”.

La vida así no sería más que una carrera por el primer puesto: una historia de triunfo o derrota. ¿Nos extraña que se considere a los demás meros obstáculos a descartar? Para que unos pocos alcancen el éxito, otros muchos han de fracasar.

El éxito instaura la lógica antisocial de envidiar o ser envidiado. ¿Y si lo que se envidia, además, fuese la mezquindad? Así lo expresaba nuestra autora:

“Se tiende a premiar a quienes sobrepasan los límites, a admirar el ansia infinita de éxito y a legitimar l'escalation competitiva y sin escrúpulos que invade ya a todos los sectores sociales”.

Pasiones empáticas

Si bien la envidia ha existido siempre, el individualismo regido por pasiones egoístas la convierte en una destructiva rutina. Es tiempo, como diría la filósofa Martha Nussbaum, de “cultivar la humanidad”, precisamente porque la inhumanidad se extiende sin freno.

Para compensar la envidia, es posible admirar las virtudes de otra persona en lugar de destruirlas, hacer de la compasión y la indignación frente a las injusticias una forma corriente de ser. Podríamos reafirmar la generosidad y el amor, dejar de medirnos entre nosotros a cada instante y tratar de ponernos en la piel de los demás.

Éstas son las que, con refinada maestría, Pulcini llamaba pasiones empáticas. Aquellas que no conducen a una relación hostil hacia los demás. Emociones que levantan puentes de comprensión entre las almas, en especial hacia las más vulnerables, y nos llevan a actuar de manera ética.

Aprender a cuidar

En lugar de odio y crueldad, urge movilizar pasiones que nos guíen en el cuidado de los demás y fortalezcan los maltrechos vínculos sociales.

En su último libro, Elena Pulcini postulaba la educación de las emociones para generar un futuro alternativo. Se trata de contraponer a pasiones negativas, como la envidia, las pasiones empáticas necesarias para forjar un mundo mejor:

“Las pasiones forman el cemento emotivo que no se debe menospreciar si queremos producir una metamorfosis que sea capaz de estimular y alimentar nuestra demanda de justicia y nuestra capacidad de cuidar”.The Conversation

Antonio Fernández Vicente, Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más Cronos Noticias

happines-cheerful-perforated-paper-smiley-face

¿Qué es la felicidad

Guillermo Sammartino
General 08 de septiembre de 2023

El secreto de la felicidad es un asunto que a todos nos interesa. De entre todos los filósofos, hemos escogido al peculiar Nietzsche para ver su particular visión de la felicidad.

article?img_id=16019902&t=1557795153967

10 mujeres en la poesía latinoamericana

Guillermo Sammartino
General 31 de agosto de 2023

El siglo XX se vio impactado por el desarrollo de la poesía escrita por mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas poetas latinoamericanas que, así como Sor Juana, han visibilizado con sus palabras las voces de las mujeres y valiéndose de la memoria para construir su mundo poético, han dejado una huella en la literatura.

multa-1890043

¿Puedo ir a la cárcel por una multa de tráfico?

Blanca Martín Ríos
General 22 de septiembre de 2023

El hecho de que la pena de prisión, en algunos casos, esté prevista de forma alternativa a la multa o los trabajos en beneficio de la comunidad, supone que el juez pueda elegir cuál de estas tres sanciones imponer. En estos casos, la prisión se suele solicitar e imponer para aquellas personas que muestran habitualidad en la conducta.

sindrome-postvacacional-puede-prolongarse-15-dias-segun-expertos_98

¿Qué podemos hacer para que la vuelta a la rutina laboral no sea tan dura?

María J. García-Rubio
General 07 de septiembre de 2023

Una estrategia por parte del trabajador recién reincorporado podría ser la búsqueda de apoyo social entre sus compañeros y compañeras de trabajo. Numerosas investigaciones concluyen que rodearse de personas de confianza con las que tienes cierta complicidad reduce los niveles de cortisol.

04 - Felix Pando

Felix Pando: la historia de "Vivo en Libertador" y La Joven Guardia

Guillermo Sammartino
General 06 de agosto de 2023

La Joven Guardia grupo pionero de la música beat y rock argentino. Sus mayores hits fueron «El extraño del pelo largo», «La extraña de las botas rosas», «La reina de la canción», «En el pueblo de San Esteban» "Vivo en Libertador" En 1968, cuando el rock-beat solo tenía al inglés como idioma, el grupo alcanzó el éxito con «El extraño...», que resultó ser un fenómeno comercial, al punto de inspirar a la película del mismo nombre

Lo más visto

AUTISMUS RELAXING MUSIC TA TA  Felix Pando

FELIX PANDO: MÚSICA-AUTISMO-RELAX

Guillermo Sammartino
General 25 de septiembre de 2023

Los Trastornos del Espectro del Autismo son un grupo de trastornos de origen neurobiológico que afectan a todo el desarrollo de la persona, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, alterando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

16001555897029

Las sustancias químicas que nos engordan y están por todas partes

Raquel Soler Blasco
Salud 25 de septiembre de 2023

¿Y esto puede suceder en el caso de la obesidad? Pues la evidencia científica parece indicar que sí. La exposición a los citados tóxicos durante momentos críticos del desarrollo es capaz de promover cambios epigenéticos, o sea, modificaciones en el ADN que no afectan a la secuencia del mismo.

2001-A-Space-Odyssey-The-hominid-grabs-a-large-bone-and-begins-pounding-the-ground-and-other-bones-a

‘2001: Una odisea del espacio’: una huella imborrable 55 años después de su estreno

Nathan Abrams
Espectáculos 25 de septiembre de 2023

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

PrEP-HIV

La nueva revolución sexual se expande por América Latina

SINC
Salud 26 de septiembre de 2023

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.

La-accion-humana-esta-acabando-con-ramas-enteras-del-arbol-de-la-vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

SINC
Ecología 26 de septiembre de 2023

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años. Así lo revela un estudio a gran escala donde se apunta que la sexta gran extinción podría ser más grave de lo que se esperaba.

Suscribite a GDS Mar del Plata + Cronos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...