El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Instalan cestos para residuos de pesca en la Escollera Norte y Mar Chiquita

Integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras dispusieron recipientes para una disposición segura de desechos. Es una acción contemplada en un plan de gestión y protección e la biodiversidad.

General 03/08/2023 Ecología
residuos-escollerapng

Están diseñados para que restos de monofilamentos, anzuelos, bolsas con restos de carnadas y otros elementos que usan para pescar queden entrampados y no vuelvan al ambiente. German García explica que la colocación de los dispositivos se realizó en el marco de una Carta de Acuerdo entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulada “Asistencia para la promoción de mejores prácticas pesqueras y la disposición responsable de residuos originados por la pesca recreacional y artesanal en las localidades de Mar del Plata y Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)”.
La iniciativa está enmarcada dentro del proyecto Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca del Fondo Global para el Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

El grupo está conformado por los investigadores Germán García, Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero, la becaria Ariadna Gorostegui Valenti y los becarios Francisco Zumpano y Maximiliano Hernández, pertenecientes

Desde el IIMyC, sostiene García, buscan mejorar la gestión de residuos en la zona costera de Mar del Plata y Mar Chiquita y para ello trabajan de manera interdisciplinaria. El grupo de investigación monitorea los residuos disponibles en ambos sitios de estudios, evalúan el comportamiento de la fauna marina asociada a los pescadores y además trabajan desde la perspectiva social indagando a los actores clave del sistema de estudio.

El investigador indica que los efectos de los residuos en la biota son inmediatos y preferencialmente mecánicos, incluyendo la ingesta de residuos –particularmente plásticos de tamaño pequeño-, el enredo en artes de pesca abandonados, perdidos o descartados y la presencia de los mismos en las áreas donde los animales se reproducen o alimentan. García añade que éstos disminuyen la capacidad de procurar alimentos y evitar ser depredado, bloquean el tracto digestivo, generan heridas internas y pueden llegar a provocar la muerte de los organismos. Según estudios recientes la ingesta o enredo con estos residuos afecta, dentro del grupo de los vertebrados, a todas las especies de tortugas marinas, a aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos marinos y a una quinta parte de las especies de aves marinas.

El monofilamento, detalla , es la materia con la que se hace una línea de pesca que normalmente consta de un filamento individual, fuerte, de plástico flexible y que muchas veces suele ser transparente. Su composición química lo torna no biodegradable y podría estar en los ambientes marinos por más de 600 años hasta degradarse por completo. Es un material que el sol lo va resecando y se va quebrando cada vez en partículas de menor tamaño. “El monofilamento es un material utilizado a lo largo y ancho del globo por los pescadores. Cuando este material es perdido o desechado por los usuarios en los ambientes costeros se torna perjudicial para la vida silvestre y por esto se ha convertido en una preocupación creciente durante los últimos años”, concluye García.

Te puede interesar
glacier-33041188

Escalofriantes sorpresas asoman en los glaciares suizos

SW
Mundo 17/09/2023

A medida que los glaciares alpinos se derriten a un ritmo récord, cada vez más cadáveres de alpinistas y excursionistas que desaparecieron hace décadas salen a la luz. Repasemos algunos de los macabros hallazgos ocurridos en Suiza.

El-cambio-climatico-impulsa-las-invasiones-de-insectos

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

Guillermo Sammartino
Ecología 26/09/2023

Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.

EBUPPJJ4ZRCJPGUBQWMKNAJY6E

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades

Francisca Fernández Piñas
Ecología 04/10/2023

La inhalación constante de micro plásticos puede convertirlos en un riesgo para la salud humana. Además, una vez en el aire, los plásticos se pueden mover a lo largo de todo el globo con lo que no solo transportan sus propios contaminantes, sino que favorecen la dispersión de los microorganismos que los colonizan.

6QYU65WKSBDDFKSS6X2CDITTEM

El autoconsumo renovable puede hacer a los ricos más ricos

Juan José Cuenca Silva
Ecología 05/10/2023

Lo más injusto es que, a menudo, los hogares más acomodados son los primeros en instalar solar fotovoltaica y en beneficiarse de los subsidios. Sin olvidar que limita cómo de útil es la microgeneración para el objetivo global de descarbonizar la sociedad.

Lo más visto
656755094a322

El hombre más inteligente de la historia

Guillermo Sammartino
Curiosidades 06/12/2023

Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.

aldea felix

Aldea Ideal celebra en pos de una comunidad más inclusiva

Guillermo Sammartino
General 08/12/2023

Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...