
HALLADO EN VALENCIA UN SANTUARIO DE ARTE PALEOLÍTICO SIN PRECEDENTES DE 24.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Los antiguos artistas utilizaron una serie de técnicas que no se encuentran en otros yacimientos de arte rupestre
La joya, confeccionada con 2 500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil, habría pertenecido a un niño o niña de ocho años, de estatus social alto, y revela la importancia de los ritos de inhumación. El trabajo, liderado por la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, se publica esta semana en PLoS ONE.
Curiosidades 04/08/2023Un equipo internacional liderado por la investigadora Hala Alarashi, del grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales (ASD) de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC (IMF-CSIC) ha hallado y analizado un ajuar del 7 400-6 800 a.e.c. (antes de la era común), encontrado en Ba’ja, un poblado neolítico del sur de Jordania.
El ornamento fue encontrado en 2018 junto al cuerpo de un niño o una niña de ocho años, enterrado en posición fetal, en una tumba muy elaborada, bajo el suelo de una casa y múltiples capas de sedimentos.
Una parte significativa estaba hecha con conchas provenientes del Mar Rojo y otras piedras exóticas
La joya estaba hecha con 2 500 cuentas, un colgante de piedra con doble perforación y un anillo delicado de nácar, que se encontraban sobre el pecho y alrededor del cuello del niño. Se trata de una obra muy elaborada para el periodo al que pertenece, teniendo en cuenta los esfuerzos técnicos, estéticos, artesanales y económicos invertidos para su creación. “Es espectacular”, sostiene Alarashi.
Los investigadores han analizado y reconstruido el collar en la forma más cercana a lo que pudo haber sido y ahora publican sus resultados en la revista PLOS ONE. En el artículo explican el significado que podría haber tenido este ornamento a nivel estético, artesanal y socioeconómico, algo que ha superado sus expectativas.
No se trata de una mera unión de cuentas, puesto que parece haber sido un diseño hecho por personas especializadas
En el trabajo, liderado por la IMF-CSIC, participa el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, donde han analizado dos perlas de ámbar, un material del que nunca antes se había tenido testimonio durante este periodo.
Esto, según Alarashi, abre nuevas líneas de investigación, ya que no se sabe exactamente de dónde podrían haberlo extraído, ni con qué técnicas, o si lo obtuvieron de un intercambio.
A pesar de la degradación temporal, los investigadores dicen que se trata de un collar imponente, con un diseño atractivo y varias filas con una estructura compleja. Aunque que se ha considerado que fue creado allí, una parte significativa estaba hecha con conchas provenientes del Mar Rojo y otras piedras exóticas.
Además, según explican los expertos, fue un símbolo de cohesión y unidad ante las emociones compartidas por los familiares, parientes e incluso personas de otros pueblos que habrían participado en el rito de inhumación.
Actualmente el ajuar se puede ver en el Museo de Petra, Jordania, en la misma región donde fue encontrado.
En el trabajo han participado las universidades de Sevilla, Turín (Italia), Cambridge (Reino Unido), Copenhague (Dinamarca), Côte d’Azur (Niza, Framcia) y Vilnius (Lituania). También colaboraron el Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa (Portugal); el Politécnico de Turín (Italia); el Instituto Arqueológico y el Instituto de Arqueología del Oriente Próximo de Berlín (Alemania), entre otros centros de investigación.
Los antiguos artistas utilizaron una serie de técnicas que no se encuentran en otros yacimientos de arte rupestre
Hace medio millón de años, mucho antes de lo que se creía posible, los humanos ya construían estructuras de madera, según una nueva investigación
Los investigadores escanearon la losa y la compararon con los mapas actuales, encontrando una coincidencia aproximada del 80 %.
Expertos en movilidad adelantan en el IX Foro Nissan cómo va a incidir la inteligencia artificial en el futuro del automóvil. Y no, no todo es malo.
Durante la preparación para el apareamiento y el embarazo, el cuerpo femenino experimenta diversos cambios fisiológicos. La ovulación, que implica la liberación de un óvulo de un folículo ovárico maduro, es inducida por un aumento en la producción de estrógenos, que estimulan la liberación de la llamada hormona luteinizante.
Predecir, según la RAE, es anunciar por revelación, conocimiento fundado, intuición o conjetura algo que ha de suceder.
La tradición de regalar flores amarillas en primavera tiene más de 10 años. Su significado estaría basado en una famosa telenovela argentina.
Cuando hablamos, además, lo hacemos principalmente con el hemisferio izquierdo, por lo que con el cerebro dividido es como si tuviéramos dos personas, una que habla y otra que no pronuncia ni una palabra
Las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) no hibernan. En la naturaleza pasan el invierno en cavidades de árboles que mantienen al menos parte de su población por encima de los 18ºC en una amplia gama de climas, incluyendo inviernos a -40ºC.
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
Entró en Harvard a los 11 años, hablaba 40 idiomas y escribió una decena de libros. Aunque rodeada de infortunios, la vida del prodigioso William James Sidis ha sido objeto de interés e investigación debido a su talento extraordinario.
Fundación Aldea Ideal, "por una comunidad inclusiva y sustentable", hace entrega todos los años de reconocimientos a quienes colaboran solidariamente con el bien común y ayudan con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.
La química, a través del estudio del efecto de la atmósfera terrestre o de otras atmósferas sobre ellos y sus compuestos químicos y minerales, y de los cambios químicos y climáticos en ambientes habitables y su efecto en la vida.