
Sobrevivientes de Hiroshima mantienen vivo el recuerdo
Mientras la ciudad se prepara para rendir homenaje el 6 de agosto a las 140.000 víctimas del bombardeo nuclear de 1945, nuevas generaciones luchan contra el olvido del horror.
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, criticó hoy las amenazas de Rusia de usar armas nucleares en el marco de la guerra en Ucrania, al conmemorar el 78 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.
Mundo 06 de agosto de 2023La celebración de un nuevo aniversario del bombardeo atómico de la ciudad por parte de Estados Unidos llega después de que el ataque ocupara un lugar central cuando fue sede de la cumbre del Grupo de los Siete países más industrializados (G7), en mayo.
Alrededor de 140.000 personas murieron el 6 de agosto de 1945 y 74.000 en Nagasaki tres días después, cuando Estados Unidos lanzó bombas nucleares en esas dos ciudades japonesas días antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.
"Japón, como única nación que ha sufrido bombardeos atómicos en la guerra, continuará los esfuerzos por un mundo libre de armas nucleares", dijo el primer ministro japonés en una ceremonia en Hiroshima, informó la agencia de noticias AFP.
"El camino para lograrlo se está volviendo cada vez más difícil por las profundas divisiones en la comunidad internacional acerca del desarme nuclear y por la amenaza nuclear de Rusia", lamentó.
"Los líderes de todo el mundo deben enfrentar la realidad de que las amenazas nucleares que ahora expresan ciertos hacedores de políticas revelan la locura de la teoría de la disuasión nuclear", expresó, por su parte, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui.
Matsui agregó que "deben tomar medidas concretas de inmediato para llevarnos del presente peligroso hacia nuestro mundo ideal".
"Es cada vez más vita recuperar el impulso internacional hacia la consecución de un mundo libre de armas nucleares", añadió Kishida.
El líder japonés, cuya familia es originaria de Hiroshima, insistió en que la "devastación en Hiroshima y Nagasaki por cuenta de las armas nucleares jamás puede repetirse".
Los comentarios de Kishida hacen eco a los del secretario general de la ONU, António Guterres, quien emitió un comunicado sobre el aniversario del bombardeo a Hiroshima en el que criticó que "algunos países están blandiendo de manera imprudente el sable nuclear nuevamente, amenazando con usar estas herramientas de aniquilación".
"De cara a estas amenazas, la comunidad global debe hablar al unísono. Cualquier uso de armas nucleares es inaceptable", dijo Guterres.
En la ceremonia en Hiroshima, miles de personas, entre sobrevivientes, familiares y dignatarios de un récord de 111 países, oraron por las víctimas fatales y heridos y pidieron la paz mundial.
Sin embargo por segundo años consecutivo, desde que estalló la guerra entre Rusia y Ucrania el 24 de febrero de 2022, Hiroshima no invitó a Rusia ni a Bielorrusia al evento debido a la invasión de Ucrania.
Los participantes, muchos de ellos vestidos de negro, ofrecieron un momento de silencio a las 8.15 hora local, cuando se lanzó la primera bomba nuclear en una guerra.
A comienzos de mes, más de 100 revistas médicas alrededor del mundo emitieron una inusual petición conjunta para eliminar de manera urgente las armas nucleares, y advirtieron que la amenaza de una catástrofe nuclear es "grande y creciente".
Mientras la ciudad se prepara para rendir homenaje el 6 de agosto a las 140.000 víctimas del bombardeo nuclear de 1945, nuevas generaciones luchan contra el olvido del horror.
Este sería un rasgo maravilloso de nuestra especie si no fuera porque ya no hay manadas de animales a los que perseguir, ni tampoco tenemos que dar largas caminatas en busca vegetales y frutas.
El turismo no es un invento de los tiempos modernos. Ya hace 2000 años, los romanos iban al mar o visitaban las pirámides de Egipto.
La película dedicada a Barbie —la icónica muñeca que ha marcado la infancia de varias generaciones— acaba de estrenarse en los cines de todo el mundo. Se trata de una larga historia que comenzó en Suiza en los años 50.
El tifón, considerado "muy poderoso" por la agencia meteorológica de Japón (JMA), trajo fuertes lluvias y vientos de 162 km/h, con picos de hasta 234 km/h.
Rotary nace con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundó el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de 1905. Su propósito fue formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y la forja de lazos de amistad.
Shereshevski podía recordar con precisión largas series de letras, números y palabras que solo le eran mostradas una vez, incluso décadas después ¡y sin error alguno! La memoria de Solomón podría describirse como “fotográfica”, puesto que cada cosa que veía, leía o escuchaba se transformaba en un recuerdo que percibía con total claridad con su “ojo” de la mente, como si lo estuviera viendo de verdad.
El régimen cívico militar del general Juan Carlos Onganía decidía hace 57 años -el 29 de julio de 1966- ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resolvieron resistir la medida en un hecho que se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".
Do, re, miau, fa, sol, la, si, dog... Por supuesto, la música que gusta a los gatos y a los perros también ha sido compuesta sobre pentagramas, y no le falta detalle: sus corcheas y semicorcheas, sus calderones, sus notas blancas y redondas y, claro está, sus bonitas claves de sol, de la mano de Felix Pando experto en Pets Music
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
¿Cuál es el momento perfecto para apuntarlos? ¿Qué actividades son mejores? Esto es lo que opinan los expertos.
Leda está en Rosario y congrega a miles de personas que se acercan para acercarse a ella; cuál es el origen del fenómeno Leda Bergonzi
El depósito estaba formado por dos torques. Se denomina así a un tipo de collares rígidos, frecuentemente realizados en materiales valiosos, como el oro, que se documentan especialmente durante la Edad del Hierro, entre los siglos V y I antes de Cristo.