El Clima en MAR DEL PLATA Cronos + GDS Radio

Nos ayudamos cada dos minutos: los actos de amabilidad son frecuentes y universales

¿Hasta qué punto la forma en que las personas comparten recursos siguen unos principios compartidos transculturalmente?

General 09/08/2023 Fátima Servián Franco
LDY62TRMBNBWLFGYIJTLINO2UA

Nos ayudamos cada dos minutos: los actos de amabilidad son frecuentes y universales

TORWAISTUDIO/Shutterstock
Fátima Servián Franco, Universidad Internacional de Valencia

La prosocialidad y la cooperación son claves en el desarrollo de lo que nos hace humanos. Pero ¿en qué medida influyen las diferentes normas culturales en nuestra capacidad para interactuar y cooperar?

En un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad de California (UCLA) se encontró que los pequeños actos de bondad son frecuentes y universales. Las distintas culturas tienen comportamientos cooperativos más similares de lo que se había establecido en investigaciones previas.

¿Hasta qué punto la forma en que las personas comparten recursos siguen unos principios compartidos transculturalmente?

Ayudamos seis veces más de lo que ignoramos a quienes nos necesitan

El sociólogo de UCLA Giovanni Rossi y sus colegas examinaron el comportamiento prosocial entre familiares en ocho culturas ubicadas en cinco continentes. Para ello, utilizaron grabaciones de vídeo de solicitudes espontáneas de asistencia inmediata que suponían un bajo costo. Registraron todo tipo de señales de ayuda, algunas tan sencillas y cotidianas como preguntar si alguien puede pasarnos el agua en la mesa, acercarnos un cuchillo mientras cocinamos, quitar una olla del fuego, o simplemente sentarse y hablar.

Lo que descubrieron fue que las personas cumplen con las solicitudes pequeñas siete veces más de lo que las rechazan, y seis veces más de lo que las ignoran. Los rechazos de ayuda llegaron a una tasa del 11 % como máximo, pero el 74 % de todos esos rechazos iban acompañados con una explicación de por qué no era posible prestar la ayuda.

Eso implica que solo el 2,5 % de todas las señales de petición de ayuda fueron denegadas sin explicación.

De ahí podemos concluir que, en la escala más pequeña de interacción humana, el comportamiento prosocial sigue principios compartidos transculturalmente. Las solicitudes de asistencia son muy frecuentes y en su mayoría exitosas. Y cuando las personas se niegan a brindar ayuda, normalmente dan una razón.

¿Nuestras decisiones sobre compartir y ayudar están moldeadas por la cultura con la que crecimos?

La siguiente cuestión es si la cultura a la que pertenecemos hace que los patrones de comportamiento cooperativo varíen. Investigaciones anteriores detectaron variaciones culturales importantes en el comportamiento proactivo cuando hay mucho en juego, la relación es a gran escala y los participantes son anónimos. Cuanto mayor sea el grado de beneficios de la cooperación en la vida cotidiana, mayor será el nivel de prosocialidad y viceversa.

En cambio, el estudio del sociólogo Giovanni Rossi se enfocó en eventos cooperativos. Es decir, en situaciones en las que apenas hay nada en juego, pero que se dan con una muy alta frecuencia entre parientes y otros familiares cercanos. Y en esa escala de la vida social, todo indica que la variación cultural es ínfima. Un hallazgo consistente con las teorías que enfatizan la omnipresencia de las orientaciones comunitarias y la reciprocidad entre culturas y diferentes tipos de relaciones sociales.

Por otro lado, estudios experimentales previos detectaron que las personas en sociedades diversas renuncian universalmente a ser puramente egoístas cuando se puede compartir un recurso.

¿Somos los humanos generosos por naturaleza?

La prosocialidad, la interdependencia, la reciprocidad, el altruismo y la cooperación han sido aspectos centrales en la investigación antropológica de los últimos 50 años.

Las diferentes tradiciones filosóficas han intentado dar a lo largo de la historia una respuesta a la pregunta por el origen de nuestros sentimientos morales. Desde un marco biológico y evolutivo se encuentran evidencias en favor de la tesis que afirma que nuestros sentimientos morales de cooperación son producto de la evolución por selección natural. Hasta el punto de que, a la hora de buscar pareja, nos resultan más atractivas las personas altruistas y prosociales.

Cooperar nos favorece. En ese sentido, la función de la moral sería permitir la provechosa convivencia pacífica entre individuos que, por naturaleza, son egoístas

En el supuesto de que la cooperación tenga una existencia estable, la motivación moral debe incluir elementos altruistas. Esto ha sido revisado en varios artículos científicos que concluyen que las evidencias hablan a favor de que la evolución de motivaciones genuinamente “amables” pueden ser más aptas que las “maliciosas”.

En general, nuestras motivaciones para la acción moral son genuinamente altruistas. Eso quiere decir que cooperamos con los otros tomándolo como un fin, y no como un medio para obtener una recompensa. Con una sociedad basada en actos genuinamente altruistas se garantiza una cohesión firme de la estructura social, lo que beneficia enormemente a cada individuo perteneciente a ella.

La realidad social se construye a partir de pequeños momentos

La teoría del altruismo recíproco sugiere que la cooperación de bajo costo, dentro de relaciones cercanas y duraderas, debería ser omnipresente. El nuevo estudio de Giovanni Rossi respalda la esta teoría, basada en la universalidad de las formas de influencia social que las personas usamos para ayudar y compartir.

Estos resultados se suman a una creciente literatura científica sobre la ayuda basada en la necesidad que existe entre parientes y otros familiares cercanos. Una ayuda que guarda relación tanto con la reciprocidad como con la interdependencia.

Las realidades sociales a gran escala se construyen a partir de la suma de momentos e interacciones a pequeña escala. Y sólo estudiándolas podremos llegar a comprender los fundamentos de la sociabilidad humana.The Conversation

Fátima Servián Franco, Dra. en Psicología aplicada al ámbito Clínico y de la Salud. Directora del Centro de Psicología RNCR y PDI en la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
Felix Pando Aldea Ideal

Felix Pando premiado por su música en favor de la solidaridad

Guillermo Sammartino
General 29/11/2023

La Fundación Aldea Ideal, por unanimidad de votos de sus fundadores y colaboradores, decide otorgar la distinción "SOLIDARIDAD 2023" al señor Felix Pando por colaborar solidariamente con el bien común y ayudar con sus acciones a construir una comunidad más inclusiva.

3TOCSDNCTLGUWDYDUY3CVIPKSA

¿Sabemos lavarnos correctamente las manos?

Raúl Rivas González
General 23/10/2023

Es fundamental restregar y friccionar la espuma por el dorso y la palma de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas. La espuma jabonosa genera micelas –esferas de jabón– que atrapan y eliminan la suciedad, los microbios y las sustancias químicas nocivas.

Meme

Las leyes de Newton, explicadas con memes

Xiomara Bastardo Contreras
General 07/09/2023

La dinámica nos permite comprender la relación entre el movimiento de los cuerpos y las causas que lo origina, es decir, las fuerzas que actúan sobre aquellos. Podemos identificarlas al observar el desplazamiento de los coches, las bicicletas o nuestro propio movimiento.

Lo más visto
Fotos MGP - Feria Navideña en el Museo Castagnino

El espíritu navideño vuelve al Museo Castagnino

Guillermo Sammartino
Mar del Plata 29/11/2023

Organizada por la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, este viernes 1 de diciembre se pondrá en marcha la edición 39 de la tradicional Feria Navideña en la residencia histórica marplatense ubicada en avenida Colón 1189.

1c2a9fD8F5020BEB584EE4B16175A7E2A37E38

Felix Pando: Beneficios de la música en las personas con discapacidad

Guillermo Sammartino
Educación 03/12/2023

Etimológicamente la palabra música, viene del latín musa, y esta a su vez de la palabra griega musike. Así, significa “el arte de las musas”. En la antigua Grecia, tanto poesía, danza como música, solían formar un todo más o menos completo, pues se fusionaban en una única expresión cultural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Loading...